Icono del sitio Oposinet

Programación didáctica primer curso

Diego Pascual de Pablo

70256447- A

INDICE

· Índice

· 1. Síntesis inicial.

· 2. Fundamentación social.

§ Referentes socioculturales

§ Características del centro.

§ Etapa y curso.

§ La programación y documentos del centro.

§ Alumnos.

· 3. Objetivos del curso

§ Orientación global de programación.

§ Objetivos de la programación.

§ Relaciones con la propuesta del currículo oficial

§ Fundamentación.

· 4. Desarrollo de las competencias en la programación.

§ Fundamentación.

§ Competencias específicas.

· 5. Contenidos, Unidades Didácticas y temporalizarían.

§ Los contenidos de la programación. Vinculación con el currículo oficial.

§ Temporalizacíón

§ Fundamentación de los contenidos

· 6. Recursos metodológicos.

§ Principios de intervención educativa.

§ Recursos metodológicos específicos: estilos y estrategias.

· 7. Otros recursos.

§ Recursos personales.

§ Recursos ambientales.

§ Recursos materiales.

· 8. Medidas de atención a la diversidad.

§ La atención a la diversidad como principio.

§ Tipos de medidas de atención a la diversidad.

§ Medidas de atención en el aula.

· 9. Evaluación.

§ Principios de Evaluación.

§ Aspectos generales.

§ Evaluación del proceso de aprendizaje.

§ Evaluación de la enseñanza.

§ Fundamentación.

· 10. Síntesis final.

· Bibliografía.

1. SINTESIS INICIAL

La presente programación se refiere al área de Educación Física, de primer curso de Primaria, para un grupo concreto de alumnos.

Etimológicamente, el concepto de educación puede provenir de dos vocablos aparentemente contradictorios: ” educare” que significa criar o nutrir, es decir, proporcionar desde fuera lo necesario; y “educere” que significa sacar o extraer desde dentro hacia fuera, es decir, encauzar las potencialidades ya existentes en el sujeto. Pero más que disparidad entre las dos acepciones existe complementariedad porque es precisa la influencia del educador, que ira propiciando una progresiva autonomía en el educando tendente al propio conocimiento. Y esto podemos aplicarlo a la enseñanza de la Educación Física que , citando a Del Valle (2007) ,ha de promover y facilitar que cada alumno llegue a comprender su propio cuerpo y posibilidades (educere) , y a conocer y a dominar un numero variado de actividades corporales y deportivas , de modo que , en el futuro, pueda escoger las más convenientes para su desarrollo personal, ayudándole (educare) a adquirir los conocimientos , destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar las condiciones de vida y de salud, así como disfrutar y valorar las posibilidades de movimiento como medio de enriquecimiento y disfrute personal y de relación con los demás.

Programar en Educación Física es organizar un conjunto de contenidos y actividades pensadas para que sean trabajadas en un contexto determinado. Por tanto la enseñanza en su acción no es una tarea sencilla sino compleja y contextualizada, ya que entran valores, concepciones, ideas y además, se da en un proceso vertiginoso y cambiante, en el que programar también es un conjunto de actitudes, de posiciones, de búsqueda de sentido a lo que se hace. (DEL VALLE, 2007). Con la programación de aula lo que se pretende es llegar a concretar de manera clara, eficaz y bien ordenada la planificación escolar, operativizando la enseñanza para facilitar la consecución de los objetivos educativos, lo que ayudara a estructurar adecuada y equilibradamente todas las actividades que se realizaran en el proceso instructivo.

El marco de desarrollo de la programación en el que se inspira es el enfoque competencial y este trabajo permite responder a los requisitos de la oposición trazados en el Real Decreto 276/2007 y en la orden /resolución de la Comunidad de Castilla y León.

La normativa tiene un gran peso en la elaboración de nuestro documento. Así nuestra principal referencia legal, como no puede ser de otra forma, ha sido la LOE. Por dicho motivo en nuestra programación utilizaremos el RD 1513/2006 de enseñanzas mínimas para Primaria junto con el Decreto 40/2007 de desarrollo de currículo para Castilla y León

Dicho esto, nuestra programación la comenzaremos con la descripción del contexto en el que hemos ubicado dicha programación. A partir del cual señalaremos los objetivos y competencias a alcanzar durante el curso para nuestros alumnos, que se concretaran en un listado de quince unidades didácticas recogidas en el apartado de contenidos. La descripción de la metodología y del resto de los recursos a utilizar aparece a continuación. Terminaremos señalando las medidas para atender a la diversidad, así como con la descripción del procedimiento de evaluación (tanto del proceso de aprendizaje como del proceso de enseñanza) que seguiremos.

2. FUNDAMENTACION SOCIAL.

2.1 Referentes socioculturales.

El centro escolar se encuentra en un entorno rural, en La Granja de San Ildefonso, aunque normalmente estos entornos carecen de las infraestructuras necesarias tanto a nivel cultural como deportivo, en este caso el pueblo presenta museos, los jardines del Palacio, un campo de futbol, pistas de atletismo, piscina cubierta y un polideportivo. Además al estar enclavada en la sierra de Segovia podemos realizar marchas y salidas al medio natural a tan solo cinco minutos del centro.

Las familias presentan un nivel medio gracias al sector servicios, y del tratamiento de la madera. Las de origen inmigrante también se dedican al sector servicios, en su mayoría, y proceden principalmente de América latina. También encontramos personas del norte de África y del sureste asiático.

2.2 Características del Centro

El colegio es un centro de doble línea que en la actualidad tiene una matrícula de  234 niños/as en Ed. Primaria y 127 en Ed., Infantil, con un total de 18 grupos de tutoría (12 de EP y 6 de EI) atendidos además de por sus respectivos tutores, por especialistas en idiomas: dos de inglés y uno de francés, dos especialistas de Educación Física y uno de Música.

Los de PT y AL están compartidos con Valsaín, Torrecaballeros y el de EC con el IES de la localidad. Además el centro cuenta con dos profesores/as de religión católica (uno de ellos compartida) así como Equipo Directivo formado por director, jefe de estudios y secretario.

El centro está ubicado en el núcleo urbano de la población. La zona escolar está dividida en dos espacios (EI y EP) claramente diferenciados. El centro de Ed. Infantil data del año 1989. Su construcción y estética, en su momento, fue novedosa aunque el paso del tiempo va exigiendo algunas mejoras. Primero se construyeron las aulas, 6 unidades, y después el centro fue ampliado con una sala de psicomotricidad. Cuenta con un patio de recreo suficiente aunque manifiestamente mejorable.

El centro de Educación Primaria data del año 1984. El proyecto original fue para 8 unidades al que sucesivamente le fueron aumentadas y ampliadas unidades en función de las necesidades del momento.

Tiene patios amplios grandes y despejados, además de una pista polideportiva y un espacio cubierto para impartir el área de Educación Física.

El centro presta servicio de comedor aunque carece de transporte dado la necesidad que tienen las familias de este tipo de servicios constatada también en el Programa de Apertura Temprana de los centros que, en horario de mañana y tarde prorroga el horario habitual del centro, permaneciendo éste abierto para atender al alumnado entre las 7,30 de la mañana y las siete de la tarde.

2.3 Etapa y curso.

Primer curso del primer ciclo de Educación Primaria en el área de Educación Física.

2.4. La programación y los documentos de centro.

Nuestra programación viene a concretar propósitos identificados en la Programación General Anual para el curso 2009/2010 y que actualizan a su vez las prioridades educativas de nuestro centro, recogidos en el Proyecto Educativo.

Además desarrolla los aspectos curriculares de nuestra área, a partir de la concreción del currículo de Primaria que se ha hecho en el centro, a través de las programaciones didácticas de las áreas y que igualmente aparecen recogidas en el Proyecto Educativo.

Desde esta perspectiva se apreciaran a lo largo del documento medidas relacionadas con:

– Fomento a las Tics.

– Fomento a la lectura.

– Convivencia.

2.5 Alumnos.

Los grupos a los que va dirigida esta programación tienen una edad de 6 – 7.

En el anexo 1 aparecen las características psico evolutivas de los niños de esta edad.

El grupo de primero A esta formado por 24 alumnos, uno de ellos de origen chino y otro peruano, además uno de los alumnos sufre de hipoacusia. Y el de primero B tiene 22 alumnos, con dos marroquíes entre ellos.

En líneas generales muestran un grado de interés aceptable con respecto a los nuevos aprendizajes. El nivel sociocultural y económico de las familias se caracteriza por ser medio- bajo. Los padres están interesados en colaborar con la escuela en el logro de los fines educativos del ideario del centro.

3. OBJETIVOS DEL CURSO

Los objetivos (que según la definición de Viciana (2002) son los que “definen las intenciones del proceso educativo, formulados en forma de capacidades que el alumno debe conseguir. Por tanto, el concepto de objetivo educativos hace referencia a la intención que el sistema educativo tiene con los alumnos; por un lado, los aprendizajes que se han de conseguir en el futuro y que se prevén en la planificación de cualquier programación siendo estos aprendizajes susceptibles de evaluación y observación, y por otro lados, una vertiente más abstracta que refleja el tipo de persona que el sistema quiere que el alumno sea al final del proceso educativo) cumplen las siguientes funciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje:

· Orientan y dan intencionalidad al proceso educativo.

· Guían el trabajo del profesor.

· Indican a los alumnos lo que se pretende de ellos.

· Proveen criterios para evaluar los resultados educativos.

3.1 Orientación global de la programación.

Desde el área de Educación Física como principales responsables de la educación a través del cuerpo y movimiento estamos comprometidos con la idea de ofrecer al alumno un proceso de enseñanza – aprendizaje que resida en el principio de variabilidad. Bajo este prisma, la diversidad de experiencias motrices estará orientada hacia un desarrollo versátil de la conducta motriz. En definitiva, desde un contexto eminentemente vivencial pretendemos estimular al alumno a que desarrolle todas sus potencialidades motrices, cognitivas y socio afectivas.

Bajo la concepción descrita anteriormente el alumno pasa a ser el protagonista tanto de sus propios aprendizajes como de la generación de una extensa gama de experiencias motrices. Descubrir las posibilidades del propio cuerpo, adquirir y dominar los patrones básicos de movimiento, desarrollar ciertas habilidades especificas, lograr una mayor autonomía frente al medio en el que se desenvuelve o explorar las posibilidades del cuerpo y movimiento como medios de expresión y comunicación, son algunos de los aspectos característicos del área curricular que solo son susceptibles de adquirir a través de la experimentación personal.

El hecho de que el centro neurálgico de la programación sea la vivencia motriz no excluye que desde la Educación Física los alumnos también generen operaciones cognitivas y razonamientos lógicos. La interacción entre la asimilación de contenidos de corte conceptual y las diferentes practicas motrices propuestas, forman el binomio desde la cual se pretende impulsar un proceso reflexivo en el alumno bajo la tutela del profesor. En definitiva, deseamos que los alumnos y alumnas no solo vivan la Educación física como el área que les permite perfeccionar y aumentan las posibilidades de movimiento, sino que el proceso comprensivo les lleve a profundizar en la importancia de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano, y por último, la transmisión de actitudes, valores y normas que con referencia al cuerpo y a la conducta motriz ayudan al desarrollo de la persona.

En esta área, como en las restantes, contribuye al logro de los diversos fines educativos de la Educación Primaria. Se relaciona con la consecución de normas y valores de convivencia, respeto por los demás, desarrollo de hábitos de esfuerzo, desarrollo de la iniciativa individual y trabajo en equipo.

3.2 Objetivos de la programación.

Los enunciados que aquí hemos concretado se basan en los que establece la normativa para la educación Primaria y encuentran su punto de referencia básico en la concreción de estos a nuestra realidad social y nuestro centro en el Proyecto Curricular de Etapa.

Son los siguientes:

  1. Reconocer las diferentes partes del cuerpo implicadas en los movimientos como medio para el desarrollo de las distintas actividades físicas.
  2. Explicar la relación existente entre las actividades y los efectos de su realización sobre el organismo.
  3. Ejecutar las habilidades tanto con el lado dominante y el no dominante.
  4. Ejecutar habilidades y destrezas básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, etc.) en distintas tareas de la actividad física en la clase.
  5. Discriminar las distancias, el sentido, la velocidad, la posición y la trayectoria de los desplazamientos ajustando los movimientos a las exigencias espacio-temporales.
  6. Aplicar las habilidades para la resolución de las situaciones problemáticas que implican estrategias de cooperación y oposición buscando soluciones eficaces.
  7. Realizar actividades utilizando las posibilidades expresivas de su cuerpo y del movimiento.
  8. Participar en situaciones colectivas de juego admitiendo a todos sus compañeros y respetando las normas del juego organizado.
  9. Distinguir el juego y la actividad físico-deportiva como medio de diversión y relación con los otros, dando importancia a la participación con independencia del resultado obtenido.
  10. Observar y valorar las diferentes actividades deportivas celebradas en la escuela o en su entorno próximo.
  11. Señalar algunas situaciones de riesgo en relación con los juegos y actividades físicas que practica, aplicando en su caso, medidas sencillas de prevención de accidentes.
  12. Utilizar adecuadamente su ropa deportiva y los espacios donde se desarrollan las actividades físicas y juegos, velando por su limpieza y conservación.
  13. Utilizar el movimiento de su cuerpo para la actividad física y juegos que implican estrategias de cooperación y oposición, buscando soluciones eficaces y adaptando las circunstancias y condiciones de cada situación.
  14. Rechazar en la práctica de actividades físicas actitudes de discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como comportamientos agresivos y de rivalidad.
  15. Realizar los juegos y actividades mostrando interés pos superarse.
  16. Iniciarse en el empleo de las TIC y de las bibliotecas para obtener información sobre la salud, juegos y deportes.

3.3 Relaciones con la propuesta del currículo oficial.

La selección de los objetivos propuestos anteriormente se ha realizado teniendo en cuenta dos factores fundamentales. Como primera referencia se ha atendido a lo que dispone el currículo oficial de la Etapa Educativa de Educación Primaria. En este sentido, los objetivos planteados para 6º de Primaria además de ser un vínculo con los Objetivos Generales de Etapa y de Área tienen la función de servir como referencia a los que se formula de manera más concreta en las Unidades Didácticas de la presente programación.

En el anexo 2 aparecen los objetivos generales del currículo.

3.4 Fundamentación

Para fundamentar los objetivos de esta programación recogemos lo planteado por Sánchez Bañuelos en el año 2003: “El planteamiento básico de interrelación objetivos – contenidos supone un diseño de la enseñanza de la Educación Física innovador en tanto que se concede prioridad a los aprendizajes significativos en relación con los objetivos dentro de una noción de currículo abierto, siendo los objetivos el punto de partida del diseño que integran a su vez a los contenidos. De esta forma, no se establece una relación única y en compartimentos estancos entre un objetivo de aprendizaje con un contenido de enseñanza determinado, y así sucesivamente, sino que por el contrario, el conjunto de los objetivos referidos a los diferentes propósitos de aprendizaje se integrarían dentro de un trabajo común en un conjunto de contenidos.

4. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN LA PROGRAMACION.

Las competencias a nivel educativo provienen de la Formación Profesional y se refieren a la consecución de un nivel suficiente de eficacia a la hora de realizar tareas.

Esto lo señalan algunos autores como Zabala y García Fraile. Según Zabala (2002) una competencia es “la capacidad de efectuar tareas de forma eficaz y que necesita movilizar procedimientos, actitudes y conceptos”, y según García Fraile: “Son procesos complejos de desempeño con idoneidad realizada en distintos contextos y tomando como base la responsabilidad y el esfuerzo”

Las competencias básicas son:

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

Físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana

6. Competencia cultural y artística

7. Competencia para aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

4.1 Fundamentación:

La presencia de las competencias en la educación se puede fundamentar desde varios puntos de vista:

§ Art. 6 – Las competencias básicas como elemento fundamental del currículo.

§ Art. 20 – Se fundamenta como referentes de la educación.

§ Art. 21 – Las competencias forman parte de la evaluación diagnostico.

La contribución del área de EF al desarrollo de las competencias básicas (según RD 1513/2006) aparece en el anexo 3.

4.2 Competencias específicas.

En nuestra programación didáctica, el referente de las competencias básicas va a ser concretado en competencias específicas. Constituirán el núcleo de los procesos de enseñanza – aprendizaje y evaluación.

5. CONTENIDOS, UNIDADES DIDACTICAS Y TEMPORALIZACION

Los contenidos son un conjunto de teorías, datos y modelos que se ofrecen a los alumnos, para ser conocidos, y su validez queda demostrada por su aportación al conocimiento de la realidad.

Medina (1998) define los contenidos como:” el conjunto de teorías, hipótesis, proposiciones, modelos de pensamiento y acción, patrones culturales, características del desarrollo científico y genuinos de la cultura de la sociedad a la que se pertenece”

5.1 Los contenidos de la programación. Vinculación con el currículo oficial.

Los contenidos presentados en esta programación están basados en el Real Decreto 1513 / 2006 y más concretamente del Decreto 40 por el cual se establece el currículo oficial para la enseñanza en Castilla y León.

Tal y como establece la Orden de convocatoria de oposiciones de nuestra comunidad, los contenidos de la programación deberán organizarse en un mínimo de quince unidades didácticas que estarán numeradas y ubicadas en un curso de Educación Primaria elegido por nuestro candidato (en nuestro caso el curso será 1º de Primaria)

La unidad didáctica es la unidad de programación y actuación docente configurados por un conjunto de actividades que se desarrollaran en un tiempo determinado, para la consecución de unos objetivos didácticos. Una unidad didáctica da respuesta a todas las cuestiones curriculares sobre que enseñar, cuando enseñar, como enseñar, y a la evaluación, todo ello en un tiempo claramente delimitado.

Recogemos a continuación en forma de fichas – resumen las quince unidades didácticas que componen nuestra programación. El esquema seguido para su presentación es el siguiente: numero de unidad, su titulo y concretamos luego ejemplos de objetivos, de contenidos y de criterios de evaluación.

Unidad 1. “Bienvenidos”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Elaborar las normas principales del curso.

– Iniciarse en las tecnologías de la información.

– Conocer las posibilidades de cada material.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Elaboración de un código de normas y juego limpio.

– Funcionamiento y utilización de los recursos informáticos en clase.

– Exploración de las instalaciones y del material.

– Elaboración de diversos materiales a utilizar durante el curso.

– Medidas básicas de seguridad.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Conocer las posibilidades de cada material.

– Aceptar y elaborar las normas de la clase.

– Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información.

Unidad 2. “Mi cuerpo”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Conocer las diferentes partes del cuerpo.

– Respetar la integridad de su cuerpo y el de los demás.

– Mostrar respeto ante las diferencias de los cuerpos.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– El cuerpo humano.

– Conocimiento de las diferentes formas de movimiento.

– Practica de diferentes tipos de desplazamiento.

– Importancia del respeto hacia nuestro cuerpo.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Localizar las diferentes partes del cuerpo.

– Dar muestras de respetar el cuerpo humano.

– Conocer la importancia de cada parte del cuerpo en el movimiento.

Unidad 3. “Tentetieso”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Adaptar la postura corporal para mantener el equilibrio.

– Conocer las partes responsables del equilibrio.

– Manifestar una actitud responsable hacia su propia seguridad y la de los demás.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– El equilibrio.

– Partes implicadas en su mantenimiento.

– Mantenimiento del equilibrio en situaciones cómodas.

– Mantenimiento del equilibrio en situaciones forzadas.

– Actitudes responsables en situaciones de falta de equilibrio.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Conocer el concepto del equilibrio y su importancia.

– Mantener el equilibrio en situaciones de movimiento.

– Mostrar actitudes responsables.

Unidad 4. “Nuestro espacio”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Estimar la distancia entre dos cuerpos para el lanzamiento de móviles.

– Consolidar la lateralidad.

– Orientar los objetos en el espacio.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Consolidación de la lateralidad.

– Orientación de los objetos en el espacio sobre sí mismo.

– Interpretación de trayectorias.

– Ajuste de trayectorias para la proyección de móviles.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Conocer su propia lateralidad.

– Orientar los objetos en el espacio.

– Ajustar trayectorias para la proyección de móviles.

Unidad 5. “Bailamos”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Valorar la importancia del baile en la sociedad.

– Ajustar el movimiento a un ritmo sencillo.

– Participar de manera activa en los diferentes bailes.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Participación en situaciones de baile.

– Ajuste espontaneo a ritmos simples.

– Importancia del baile.

– Respeto por las formas de bailar del resto de compañeros.

– Desinhibición.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Participar activamente en las diferentes situaciones.

– Mostrar respeto por los bailes de los compañeros.

– Reproducir corporalmente una estructura rítmica.

Unidad 6. “Teatro de sombras”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Utilizar los recursos expresivos del cuerpo.

– Participar de manera cooperativa.

– Comunicar situaciones mediante el gesto.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Exploración de las posibilidades expresivas.

– Exteriorización de emociones.

– Disfrute mediante la expresión.

– Teatro y mímica.

– Reconocimiento y respeto por la forma de expresarse.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Exteriorizar las emociones mediante el gesto.

– Disfrutar con las representaciones propias y de los compañeros.

– Colaborar para representar situaciones.

Unidad 7. “Los cowboys glotones”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Adquirir hábitos de higiene corporal.

– Conocer hábitos nocivos.

– Reconocer la importancia de mantener ciertos hábitos para el mantenimiento de su salud y la de los demás.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Higiene corporal.

– Alimentación correcta.

– Relación de la actividad física con el bienestar.

– Respeto de las normas de seguridad.

– Interés por el cuidado del cuerpo.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Dar muestras de interés por el cuidado del cuerpo.

– Conocer hábitos nocivos y saludables.

– Respetar las normas de seguridad.

Unidad 8. “¿Sabemos respirar?”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Regular y dosificar el esfuerzo.

– Conocer sus posibilidades a la hora de realizar un esfuerzo.

– Relajar el cuerpo después de la actividad física.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Relajación.

– Ajuste del esfuerzo a un intervalo de tiempo.

– Aceptación de la propia realidad corporal.

– Los pulmones.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Ser capaces de relajar el cuerpo y la respiración.

– Aceptar sus limitaciones y las de los demás.

– Conocer los pulmones y su funcionamiento

Unidad 9. “¿Y si no….?”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Tomar conciencia sobre los discapacitados

– Mostrar respeto ante las limitaciones.

– Desarrollar actitudes de tolerancia.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Toma de conciencia de las limitaciones de los discapacitados.

– Importancia de los hábitos saludables y las normas de seguridad.

– Valoración de la realidad de otras personas.

– La ceguera.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Desarrollar actitudes de tolerancia.

– Dar muestras de colaboración con los compañeros.

– Respetar las normas de seguridad.

Unidad 10. “El circo”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Favorecer la desinhibición del alumno.

– Desarrollar habilidades como el lanzamiento y la recepción.

– Utilizar los recursos expresivos del cuerpo.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Lanzamiento y recepción.

– Expresión de sentimientos con el cuerpo

– Posibilidades expresivas con objetos y materiales.

– Participación en situaciones que supongan comunicación corporal.

– Educación como espectador.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Mostrar respeto como espectador.

– Utilizar los recursos expresivos del cuerpo.

Unidad 11. “Vámonos al parque”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Valorar el juego como disfrute del ocio.

– Respetar el medio ambiente.

– Aprender juegos para el tiempo de ocio.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Importancia del medio ambiente.

– Realización de juegos libres.

– Conocimiento de juegos infantiles.

– Valoración del juego como medio de disfrute del tiempo libre.

– Importancia de respetar las normas.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Respetar las normas de los juegos.

– Conocer la importancia del mantenimiento del medio ambiente.

– Conocer juegos.

Unidad 12. “Nuestros abuelos también juegan”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Conocer la importancia del juego a lo largo de la historia.

– Aprender juegos tradicionales.

– Mostrar interés por su propia cultura.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Disposición favorable a participar en actividades diversas.

– Actitud de colaboración, tolerancia y no discriminación en la realización de los juegos.

– Reconocimiento del juego como manifestación social y cultural.

– Juegos populares y tradicionales de Castilla y León.

– Identificación del juego como forma de relacionarse con los demás.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Mostrar interés por cumplir las normas.

– Conocer diferentes juegos de su Comunidad.

– Participar activamente en los diferentes juegos.

Unidad 13. “El mundo es muy grande”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Conocer juegos de diferentes países.

– Mostrar interés y respeto por las diferentes culturas.

– Conocer la importancia del juego en el mundo.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Conocimiento y práctica de juegos de diferentes países.

– Desarrollo de las diferentes habilidades a través de los juegos.

– Realización de juegos libres y organizados.

– Actitud de colaboración, tolerancia y no discriminación.

– Disposición favorable a participar en actividades diversas.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Conocer juegos de diferentes países.

– Mostrar interés y respeto por las diferentes culturas.

– Colaborar con los compañeros para lograr un objetivo común.

Unidad 14. “JJ.OO”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Aceptar el resultado del juego de manera amistosa.

– Solucionar los conflictos mediante el dialogo.

– Desarrollar las habilidades ya adquiridas e introducirse en otras más complejas.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– El bote, el lanzamiento, el golpeo.

– Desarrollo de las habilidades conocidas.

– Toma de conciencia de las exigencias que comportan los aprendizajes de nuevas habilidades.

– Valoración del trabajo bien ejecutado.

– Desarrollo de la iniciativa mediante el juego organizado.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Aceptar el resultado.

– Adaptar la ejecución de las habilidades al espacio.

– Mostrar interés por cumplir las normas.

Unidad 15. “¿Qué hemos hecho?”

Objetivos de la Unidad Didáctica:

– Repasar lo realizado durante el curso.

– Tomar conciencia de lo que han hecho mal y hecho bien.

Contenidos de la Unidad Didáctica:

– Practica de diferentes tipos de desplazamiento

– Ajuste espontaneo a ritmos simples

– Importancia de los hábitos saludables y las normas de seguridad.

– Juegos populares y tradicionales de Castilla y León

– Realización de juegos libres y organizados.

Criterios de evaluación de la Unidad Didáctica:

– Mostrar interés por participar en los diferentes juegos.

– Valorar el esfuerzo propio y de los demás por encima del resultado.

– Colaborar con los compañeros y el profesor.

Estas unidades didácticas están basadas en los bloques de contenido y están orientadas a la consecución de las competencias básicas, aparte de ello también se trabajan con ellas y en ellas los diferentes elementos comunes y se relacionan con el resto de áreas de la Educación Primaria. En el anexo 4 encontramos unas tablas en las cuales se muestra con que bloques de contenidos y competencias se relacionan más las diferentes unidades didácticas.

5.2 Temporalización

En relación a la distribución de las unidades didácticas a lo largo del curso destacar que no ha sido aleatoria sino que está basada en nuestro propio criterio docente.

Así la primera unidad didáctica se ha planteado para llevar a cabo una evaluación inicial y para plantear la presentación del curso y la ultima para el repaso de lo acontecido durante el curso. Las UUDD 2,3 y 4 forman parte del trabajo del esquema corporal. La 5 y la 6 son de expresión corporal y con ellas finaliza el primer trimestre, la 10, también de expresión corporal se sitúa al final del segundo trimestre.

La 7,8 y 9, todas ellas del trabajo de la salud conforman junto a la 10 el segundo trimestre.

Y las dedicadas a los juegos (tradicionales, en el parque, del mundo o mas deportivos, sin ser deporte) en el último de los trimestres.

En el anexo 4 encontramos una tabla con la temporalización de las UUDD por meses.

5.3 Fundamentación de los contenidos.

Los contenidos de la presente programación se han diseñado para favorecer el aprendizaje significativo de nuestros alumnos. Para ello nos apoyamos en la teoría de Aushubel que señala que los contenidos han de tener sentido desde tres puntos de vista: por un lado poseen sentido psicológico, es decir, su nivel de dificultad se ha adaptado a las capacidades y conocimientos previos de nuestros alumnos, además, tienen sentido lógico, y por tanto, están ordenados y relacionados entre sí. Por último, nuestros contenidos tienen sentido funcional, es decir, poseen una utilidad práctica para futuros aprendizajes.

6. RECURSOS METODOLOGICOS.

Entendemos la metodología como una modalidad de recurso didáctico. Sin duda, se trata de la vertiente de los medios más compleja, por ello, la que genera más atención y vertebra un mayor de propuestas bibliográficas.

6.1. Principios de intervención educativa

La fundamentación normativa de la concepción del proceso de enseñanza / aprendizaje como de construcción e interacción la encontramos en la LOE y el currículo prescriptivo de la etapa. La ley manifiesta, en su exposición de motivos, lo siguiente:

“las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes…La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica”

En este texto encontramos los principios pedagógicos de base, los fundamentos que han de inspirar los principios de educación educativa. El Diseño Curricular Prescriptivo recoge la síntesis en estos principios y su desarrollo en elementos didácticos más concretos. Los principios de intervención educativa facilitan la coherencia vertical y horizontal del proceso de enseñanza – aprendizaje. Son los siguientes:

Ø Partir del nivel de desarrollo del alumno: Implica considerar las capacidades medias del grupo de edad como referente general y los conocimientos que han construido con anterioridad como elemento contextualizador.

Ø Fomentar la construcción de aprendizajes significativos y mostrar la funcionalidad de los aprendizajes: exige tener en cuenta la significación lógica, psicológica y socio práctica de los contenidos. Estas tres vertientes están vinculadas a la fundamentación de los enfoques globalizador y globalizador parcial.

Ø Promover la capacidad de aprender a aprender: con la aprobación de la LOE y el subrayado de la necesaria cultura del esfuerzo, este principio debe cobrar un renovado interés.

Ø Impulsar el desarrollo de la actividad mental en el alumno a través de estímulos y procedimientos intuitivos.

Ø Dotar a las actividades de enseñanza-aprendizaje de un carácter lúdico. La actividad lúdica debe ser considerada como un recurso adecuado en la etapa.

Ø Favorecer la comunicación e interacción social. En el desarrollo didáctico está cobrando un importante auge la investigación sobre el papel de mediación que juegan los compañeros en algunas metas educativas y en aspectos específicos del desarrollo cognitivo y la capacidad de socialización.

Además de los citados principios de intervención educativa, que son comunes a todas las materias del currículo, cabe mencionar otros principios de intervención educativa más específicos de la educación física que encontramos en el anexo 5.

6.2. Recursos metodológicos específicos: estilos y estrategias.

v Estrategias didácticas:

Para concretar el desarrollo de los principios de intervención será preciso combinar los dos grandes tipos de estrategias generales:

– Estrategias didácticas expositivas: suponen la presentación a los alumnos de un conocimiento ya elaborado que ellos pueden asimilar. Estas estrategias pueden promover la construcción de aprendizajes significativos siempre que:

o Partan del nivel de desarrollo del alumno.

o Cuenten con el interés de éste.

o Presenten con claridad los nuevos contenidos.

– Estrategias didácticas de indagación: en ellas el alumno siguiendo pautas más o menos precisas del profesor llegaría a aplicar técnicas más concretas entre las cuales podemos destacar:

o Investigaciones.

o Diálogos.

o Dramatizaciones.

o Etc.

Antonio Galera (2001) define estrategia didáctica en EF como una combinación concreta de diversos factores cuya utilización está ideada con una finalidad de enseñanza-aprendizaje característica. Pueden ser de tres tipos:

o Estrategias instructivas: en las que la mayoría de las decisiones las toma el profesor.

o Estrategias participativas: consiste en traspasar parte de las decisiones a los alumnos.

o Estrategias emancipativas: cuando el papel del profesor queda reducido a una función de catalización didáctica.

La aplicación de estas estrategias en el tratamiento de las habilidades motrices, supone la planificación de distintos estilos de enseñanza.

v Estilos de enseñanza:

· Mando directo modificado:

§ Consiste en: el profesor proporciona a los alumnos información directa sobre la tarea a realizar.

§ Decisiones sobre las tareas: tareas homogéneas sobre todo el grupo, independientemente del nivel de habilidad.

§ Decisiones sobre la comunicación: las tareas son comunicadas a la vez o bien en pequeños grupos.

§ Decisiones sobre organización: los alumnos actúan todos a la vez.

§ Decisiones sobre la evaluación: importancia de la corrección por parte del docente.

· Asignación de tareas:

§ Consiste en: asignar tareas a los alumnos realizadas bajo su responsabilidad.

§ Decisiones sobre las tareas: decididas por el docente, las expone al alumnado en una fase previa a la realización.

§ Decisiones sobre la comunicación: las tareas son comunicadas a la vez o bien en pequeños grupos.

§ Decisiones sobre organización: suelen llevarse a cabo en dos niveles: individualmente o en pequeños grupos.

§ Decisiones sobre la evaluación: el docente debe dar información a los diferentes grupos.

· Enseñanza reciproca

§ Consiste en: los alumnos se distribuyen por parejas o por pequeños grupos, de tal manera que mientras uno de ellos realiza la acción es observado y corregido por su compañero, o bien, por un pequeño grupo.

§ Decisiones sobre las tareas: el docente decide las tareas a realizar. El alumno que observa y corrige puede modificarlas.

§ Decisiones sobre la comunicación: el docente se comunica con el que observa.

§ Decisiones sobre organización: distribución de roles en la que uno ejecuta la tarea y otro compañero, o un pequeño grupo, le observan o corrigen.

§ Decisiones sobre la evaluación: el docente no debe corregir nunca al alumno que actúa, ya que el observador perdería la confianza en sí mismo.

· Descubrimiento guiado:

§ Consiste en: incidir más en el desarrollo cognitivo.

§ Decisiones sobre las tareas: el docente espera una respuesta del alumno pero no determina las tareas a realizar.

§ Decisiones sobre la comunicación: el objetivo no especifica ni el objetivo final ni las tareas a realizar. Proporción e indicios, prepara el entorno y la disposición del material. Conduce al alumno a través de preguntas.

§ Decisiones sobre organización: el docente puede prolongar la fase exploratoria reconduciendo la situación, introduciendo variaciones en las tareas, nuevo material o nuevas preguntas.

§ Decisiones sobre la evaluación: las respuestas parciales deben ser reforzadas. Los alumnos precisan saber el resultado de cada respuesta.

7. OTROS RECURSOS.

7.1. Recursos personales.

· Profesor:

En el título III de la LOE se recogen las funciones del profesorado (articulo 91) que encontramos en el anexo 6.

Pero, sobre todo, el papel fundamental del profesor es el de mediador entre el alumno y él mismo, y entre los alumnos, entendiendo mediar como forjar eslabones que permitan acercar al que aprende a los objetos de conocimiento.

Hay que destacar el papel relevante de la familia; desde su medio y, también en ocasiones, con su participación en tareas escolares, debe contribuir al desarrollo de actitudes, intereses y hábitos positivos. La LOE específica en el título V, de Participación y autonomía en el gobierno de los centros, lo siguiente: a fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos, las Administraciones educativas adoptaran medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela. No olvidaremos, además, que habitualmente nuestro trabajo de enseñantes va unido al trabajo de tutores. Por ello, seremos el eslabón familia-centro. A lo largo del curso mantendremos contactos con el grupo de padres y entrevistas puntuales con aquellos que lo soliciten o a los que citemos para intercambiar información o requerir una forma de participación o implicación especial.

Es el centro del trabajo en las aulas, por tanto, el trabajo de objetivos, contenidos, actividades y evaluación del aprendizaje, así como las medidas de atención a la diversidad irán encaminadas a ellos.

También nos ocuparemos de una de las dimensiones básicas de los elementos personales en la educación institucionalizada: la relación entre alumnos, ya que según Escribano en el 2004 el trabajo en grupo desarrolla importantes funciones: regulación de los aprendizajes, socialización y potenciación del equilibrio emocional. La relación alumno-alumno es de una importancia fundamental y puede plasmarse en diferentes formas. Entre ellas:

En el curso de la puesta en práctica de las actividades, impulsaremos formas de actividad que integren, por medio de las técnicas apropiadas, estas formas de relación.

7.2. Recursos ambientales.

FUNDAMENTACION NORMATIVA

El RD 1004/91, de 14 de Junio, establece los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitarias que son los siguientes:

Los centros docentes deben estar ubicados en recintos independientes, destinadas exclusivamente a uso escolar y contar, como mínimo, con las siguientes instalaciones y condiciones materiales:

Es necesario recordar que este RD 1004/91 fue derogado por el RD 1537/2003, pero que al haber sido este anulado por defecto de norma al no haber sido presentado a los sindicatos, sigue vigente.

RECURSOS DEL CENTRO

El centro cuenta con:

– Doce aulas, una por unidad.

– Varios patios amplios y despejados.

– Espacio cubierto para Educación Física.

– Pista polideportiva.

RECURSOS DE LA COMUNIDAD

Es muy importante saber utilizar adecuadamente los recursos que nos ofrece nuestra comunidad que en nuestro caso serán (como ya dijimos en el punto relativo a la fundamentación social):

– Parque público.

– Campo de futbol.

– Polideportivo municipal.

– Pistas de atletismo.

– Piscina cubierta.

– Recursos naturales.

7.3 Recursos materiales.

En el tratamiento didáctico de esta programación resultan de especial interés los siguientes recursos materiales, cuyo listado encontraremos en el anexo 6.

8. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

Partimos de la consideración de la atención a la diversidad como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuestas a las necesidades, temporales o permanentes, de todos los alumnos y, entre ellos, a los que requieren una atención especifica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la conducta.

8.1. La atención a la diversidad como principio:

La LOE dispone en su artículo 1, entre los principios del sistema educativo, algunos vinculados al principio fundamentador de dar una respuesta educativa apropiada a la diversidad de intereses, capacidades, motivaciones y necesidades educativas:

– La equidad que garantiza una igualdad de oportunidades de calidad, para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación.

– La capacidad para actuar como elemento compensador de las desigualdades personales y sociales.

– La flexibilidad para adecuar su estructura y su organización a los cambios, necesidades y demandas de la sociedad y a las diversas aptitudes, intereses, expectativas y personalidad de los alumnos.

– El respeto por la diversidad de opiniones, creencias y manifestaciones sociales, culturales, técnicas y artísticas debe ser considerado como un objetivo que se concretará en contenidos y propuestas de actividad, ajustadas a las capacidades infantiles.

Así desde nuestra programación didáctica (en coherencia con las decisiones tomadas a nivel de centro en el Proyecto Educativo) deberemos de arbitrar medidas para atender a la diversidad que presentan nuestros alumnos tanto por razones personales como familiares y socioculturales.

8.2. Tipos de medidas de atención a la diversidad:

La atención a la diversidad en el centro y en el aula se concretará de manera progresiva en los siguientes tipos de medidas:

– Medidas generales: supone las estrategias que el centro pone en marcha para adecuar los elementos prescriptivos del currículo a su contexto particular con el objetivo de dar la respuesta educativa más inclusiva y normalizada posible a los diferentes niveles de competencia curricular, capacidades, expectativas, motivaciones, ritmos o estilos de aprendizaje, así como a las diferencias sociales y culturales del alumnado del centro.

– Medidas ordinarias: constituyen las estrategias de organización y las modificaciones que debe de realizar cada centro respecto a los agrupamientos, metodología de enseñanza, técnicas, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación con el fin de atender a la diversidad sin modificar los elementos prescriptivos del currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Las medidas que planificamos para atender a la diversidad de los alumnos tienen como marco aquellas estrategias que el centro ha dispuesto para flexibilizar las opciones de enseñanza-aprendizaje tales como grupos flexibles, talleres, etc. La planificación de la presente programación ha atendido a la diversidad de los alumnos de nuestro grupo, de manera que se han adaptado sus elementos a sus características y necesidades. Concretamente se han tomado decisiones acerca de:

o Selección, secuencia y desarrollo de las unidades didácticas.

o Selección y adaptación de recursos materiales.

o Organización espacial y temporal del aula.

o Previsión de pautas concretas para atender a los diferentes ritmos de aprendizaje a través de la planificación de actuaciones de apoyo y refuerzo para los alumnos de ritmo lento y de profundización y ampliación para los alumnos de ritmo rápido.

o Para la puesta en marcha de la educación intercultural llevaremos a cabo celebraciones de talleres, festivales y jornadas de acercamiento a diversas manifestaciones culturales e incluiremos materiales que reflejen la diversidad cultural.

– Medidas extraordinarias: abordan las medidas de carácter individual que se toman en un centro para responder a las necesidades educativas especificas que presenta el alumnado y que requiere la organización de unos recursos personales y materiales concretos. La LOE en su título II capítulo I: “ alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo ( ACNEAE)” establece que estos alumnos son aquellos alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria, por las siguientes razones:

o Presentar necesidades educativas especiales (aquellos que requieran determinados apoyos y atenciones derivadas de discapacidad o que padezcan trastornos graves de conducta).

o Presentar altas capacidades intelectuales.

o Presentar una incorporación tardía al sistema educativo (alumnos que han sufrido un proceso regular o tardío en el acceso y permanencia en el sistema educativo, con especial interés por la población extranjera).

o Manifestar cualquier otra circunstancia personal o familiar que suponga necesidad desde el punto de vista educativo.

En el artículo 68 establece como principios para la atención de estos alumnos:

o La provisión de recursos necesarios por parte de las administraciones.

o El inicio de la respuesta educativa desde el momento de la identificación de la necesidad.

o La regulación de la respuesta educativa según los principios de normalización e inclusión.

o El fomento de la participación de los padres y/o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización de sus hijos.

Y en el artículo 69 aparecen los recursos que dispondrá la administración:

o Profesores de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados.

o Medios y materiales precisos para la adecuada atención a estos alumnos.

o Organización escolar debida y realización de adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todos los alumnos la consecución de los fines establecidos.

o Cursos de formación permanente del profesorado relacionados con el tratamiento del alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo.

o Medidas oportunas de asesoramiento individualizado e información para padres de estos alumnos.

o Colaboración de las administraciones educativas con otras administraciones, entidades públicas o privadas, instituciones o asociaciones con responsabilidad o competencias establecidas sobre los colectivos afectados.

La herramienta docente que en la actualidad orienta la respuesta educativa de estos alumnos es la elaboración de adaptaciones curriculares individuales (ACIs). Podemos definir estas adaptaciones individuales del currículo como “estrategias de planificación y actuación docente que incorpora las modificaciones curriculares requeridas por un alumno con necesidades educativas especiales, que le permitirán acercarse a los objetivos establecidos en el currículo” (CNREE, 1992). Se pueden dirigir en una doble dirección:

· Adaptaciones propiamente curriculares: significativas (si se cambia alguno de los puntos aparecidos en el currículo) o no significativas.

· Adaptaciones de acceso al currículo.

8.3. Medidas de atención en el aula.

El diseño de un respuesta adaptada a la diversidad de los alumnos que proceden de otros países, o alumnos que nacidos ya en España, son hijos de población inmigrante, debe ser contemplada nuestra programación, como acciones de interculturalidad. En el apartado de contexto ya identificamos la presencia en nuestra aula de alumnos de procedencia china, peruana y marroquí.

Los recursos organizativos metodológicos que cabe determinar son los siguientes: actividades de bienvenida, identificación de compañero tutor, empleo de agrupamientos flexibles, bancos de actividades graduadas, organización de actividades en las que se trabajaran contenidos relacionados con la cultura china, peruana y marroquí.

En el anexo número 7 encontramos un taller de educación física para tratar la interculturalidad con el alumno chino.

En nuestra programación, vamos a mostrar una síntesis del tipo de recursos y actuaciones que precisamos para atender al alumno con hipoacusia que identificamos en el apartado de contexto. Tiene una deficiencia auditiva de grado medio con una pérdida de 40 dB. Bilateral. Buena adaptación de su prótesis. Necesitará clases de apoyo previas y posteriores a la clase de educación física, con el MEAL.

Las características de este alumno con respecto al lenguaje son las siguientes:

· Identifica solo vocales.

· Dislalias audiógenas (mala discriminación del sonido y de su oralidad).

· Vocabulario ilimitado.

· Estructuración de frases simples.

· Capacidad para la estructuración del pensamiento.

· Dificultades para poner en marcha estrategias conversacionales.

En el anexo 7 también encontraremos los recursos que cabe disponer para el trabajo en clase con este alumno.

9. EVALUACIÓN

Alonso Curiel (2004) dice que la evaluación: “supone la realización de un conjunto de acciones encaminadas a la obtención de información significativa con el fin de, una vez analizada e interpretada en un marco de referencia, hacer posible la elaboración de un juicio de valor, y si procede, una toma de decisiones sobre los diferentes elementos y factores que configuran e interactúan en el sistema educativo.

9.1. Principios de Evaluación:

La evaluación en el ámbito educativo ha de cumplir los siguientes principios:

· Continua y formativa: debe contemplar los distintos momentos del proceso educativo e integrarse en el quehacer diario del aula.

· Global: debe abordad la totalidad de los aspectos vinculados al fenómeno educativo.

· Criterial: debe realizarse teniendo en cuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación establecidos en el currículo.

· Sistemática: debe realizarse de acuerdo con un plan previamente trazado que deberá ser llevado a cabo de manera organizada.

· Flexible: puede utilizar diversas técnicas e instrumentos de evaluación para registrar los datos obtenidos.

9.2. Aspectos generales:

La LOE, el RD 40 de enseñanzas mínimas y la Orden de Evaluación del 29 de noviembre de 2007, determinan los principios y carácter de la evaluación. De esta manera se entiende que deberá ser sistemática (planificada de forma rigurosa), continua y formativa.

Los referentes oficiales serán las competencias básicas, los objetivos y los conocimientos adquiridos, según los criterios de evaluación que se establezcan en el currículo.

Tradicionalmente la evaluación se ha venido aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los alumnos, y más concretamente, a los contenidos referidos a conceptos, hechos, principios, etc., adquiridos por los alumnos en los procesos de enseñanza. A partir de los años sesenta, sin embargo, la evaluación se ha extendido a otros ámbitos educativos, englobando tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje; ámbitos que analizamos por separado en nuestra programación a continuación.

9.3. Evaluación del proceso de aprendizaje:

o Criterios de evaluación:

Son los referentes de nuestra evaluación, están extraídos del RD 40 y son los siguientes:

· Indicar en sí mismo, o en el compañero, las principales partes del cuerpo.

· Demostrar una preferencia lateral de brazos y piernas en saltos, lanzamientos, desplazamientos, etc. que lo requieran.

· Orientarse en el espacio reconociendo el propio espacio corporal.

· Sincronizar el movimiento corporal mediante estructuras rítmicas sencillas y coordinadas.

· Superar pequeñas frustraciones que puedan producirse durante el juego.

· Aplicar los conceptos topológicos en sí mismo y en las demás.

· Lanzar y recibir objetos con las manos y los pies.

· Mantener equilibrio en posiciones, giros y desplazamientos de baja complejidad.

· Dramatizar con movimientos y acciones espontaneas, emociones y sentimientos.

· Usar estrategias sencillas de cooperación y oposición en los juegos.

· Cuidar el orden y la limpieza de la ropa deportiva, los materiales y las instalaciones que utiliza.

· Admitir las reglas de los juegos, el papel que le corresponda como jugador de equipo, las decisiones del árbitro y el resultado final.

· Participar en juegos tradicionales propios de su entorno.

· Utilizar algunas de las posibilidades de las tecnologías de la comunicación y la información como apoyo a la educación física.

o Técnicas para recoger la información:

· Observación (directa o indirecta)

· Encuestas.

· Cuestionarios.

· Entrevistas.

· Puestas en común.

o Momentos para realizarla.

Aunque la evaluación es continua se pueden extraer tres momentos para realizarla:

· Inicial: nos marca el grado de desarrollo del alumno.

· Procesual: en las sesiones de evaluación se valora el proceso de aprendizaje.

· Final: debe englobar todos los elementos del proceso y tener un efecto sumativo.

9.4. Evaluación de la enseñanza:

La evaluación de la enseñanza es el proceso sistemático de recogida y análisis de información fiable y válida para tomar decisiones sobre un programa. Este proceso en la medida que es riguroso, controlado y sistemático constituye un modo de investigación que hoy se conoce con el nombre de investigación evaluativa.

Se caracteriza por:

· Obtener datos acerca del programa y de la aplicación del mismo con el fin de tomar decisiones.

· Ha de dirigirse a todos los elementos del programa, a los elementos personales, al contexto de aplicación y al proceso de desarrollo del programa.

· Llevarse a cabo en base a datos recogidos de forma sistemática, de manera que permitan la verificación de los resultados, la formulación de juicios de valor y la toma de decisiones respecto a modificaciones posteriores.

9.5. Fundamentación:

Vamos a realizar la fundamentación en base a las finalidades de la evaluación, que según Coll, Martin y Onrubia (2002) son:

· Una de carácter social. La evaluación sirve para certificar y acreditar que los alumnos que han concluido un periodo formativo están capacitados, o no, para ejercer aceptablemente y sin riesgos una determinada actividad laboral o profesional o para proseguir con unas ciertas garantías de aprovechamiento su proceso de formación.

· Una de carácter pedagógico. La evaluación sirve para proporcionar la información necesaria para mejorar la eficacia del proceso educativo, para conseguir que los aprendizajes que han de realizar los alumnos sean lo más profundos y significativos posibles.

· Una de carácter político. En ocasiones los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos se utilizan para valorar la calidad del sistema educativo, empleándolos como indicadores de la calidad de la enseñanza, en este caso, la evaluación se utiliza como un procedimiento de control social y como una fuente de información para tomar decisiones de política y planificación educativa.

10. SINTESIS FINAL

La programación que hemos elaborado muestra una síntesis resultado del trabajo de consulta y elaboración personal de materiales de distinta procedencia: normativa de procedimiento de acceso, curricular, organizativa, de evaluación, propuestas de programaciones, tratados de didáctica, psicología de la educación y evolutiva y resultados audiovisuales e informáticos de diversa naturaleza que constan en los apoyos bibliográficos.

En el proceso de trabajo hemos seguido una estrategia de elaboración inductiva aunque en su presentación escrita la hemos mostrado de forma tradicional deductiva. Para ello, la Educación Primaria proporciona los conocimientos básicos y actitudes que permitirán al alumno integrarse activamente y de manera responsable en la sociedad, desarrollar curiosidad e interés por el aprendizaje y por las habilidades de trabajo en equipo, desarrollar el dominio de la expresión lingüística oral y escrita y de la expresión matemática, corporal, plástica y musical con el fin de aumentar progresivamente su autonomía y la confianza en sí mismo. De esta manera, el área permitirá a los alumnos tomar conciencia de su propia dimensión humana, de procedimientos intelectuales y psicomotores, y de actitudes personales (rigor, perseverancia, precisión, etc.) y sociales en proyectos de carácter individual y de equipo (critica, respeto, cooperación, compañerismo, etc.)

En su caso, la Educación Física trata de proporcionar dominio en la ejecución de las habilidades motrices básicas y su utilización en situaciones de entorno cambiante, la mejora de las capacidades físicas que el ejercicio de las habilidades lleva naturalmente implicada y la capacidad para resolver eficazmente problemas que exijan la utilización de las destrezas motoras en situaciones de juego. En definitiva, esta área permitirá a los alumnos tomar conciencia de su propia dimensión física y corporal, adquirir riqueza y eficacia en su comportamiento motor y hábitos saludables en relación con la actividad física. A la vez facilitara la adquisición de actitudes positivas hacia el ejercicio físico y valores personales (orden, sinceridad, obediencia, fortaleza, responsabilidad y laboriosidad) y sociales (amistad, generosidad, respeto) relacionados con las actividades físicas.

Por ultimo destacar el claro compromiso mostrado a lo largo de este documento con el enfoque competencial y que se ha plasmado en la planificación de la enseñanza- aprendizaje y evaluación de las competencias básicas, a través de los distintos elementos del área de educación física.

BIBLIOGRAFIA

o DECRETO 40 por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria en Castilla y León.

o DEL VALLE, S. y GARCIA, MªJ. (2007): Cómo Programar en Educación Física pasó a paso. INDE

o MEDINA RIVILLA, A (1999): Metodología innovadora en el proceso educativo. UNED. Madrid.

o MENDEZ, A. (2003): Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de la Educación Física. Barcelona. Paidotribo.

o SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (2003). Didáctica de la Educación Física. Madrid.

o VICIANA RAMIREZ. (2002): Planificar en Educación Física. INDE

INDICE DE ANEXOS

· ANEXO 1:

CARACTERISTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE LOS NIÑOS DE 1ER CURSO DE PRIMARIA.

· ANEXO 2:

OBJETIVOS GENERALES DEL CURRICULO DE PRIMARIA

· ANEXO 3:

Contribución del área de EF al desarrollo de las competencias básicas (según RD 1513/2006)

TEMPORALIZACION

RELACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS CON LAS COMPETENCIAS BASICAS

RELACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS CON LOS BLOQUES DE CONTENIDOS

· ANEXO 5:

PRINCIPIOS DE INTERVENCION EDUCATIVA ESPECIFICOS DE EDUCACIÓN FISICA.

· ANEXO 6:

FUNCIONES DEL PROFESOR

LISTADO DE RECURSOS MATERIALES

· ANEXO 7:

FICHA DE INTERCULTURALIDAD.

RECURSOS PARA EL ALUMNO HIPOACUSICO

· ANEXO 8:

RESTO DE LIBROS UTILIZADOS PARA LA ELABORACION DE ESTA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE LOS NIÑOS DE 1ER CURSO DE PRIMARIA.

Los niños y niñas de primer ciclo se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas.

Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo.

Durante este primer ciclo de Educación Primaria los alumnos experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, así como un importante avance en la adquisición del lenguaje.

Hemos observado que los alumnos de este año tienen mayor capacidad de trabajo con respecto a otros cursos anteriores.

El desarrollo psicomotor del niño implica el fortalecimiento progresivo del control sobre la postura y la respiración. A esta edad, los niños afir­man su lateralidad definitiva (izquierda, derecha) y otros obtienen un cierto dominio segmentario de las diferentes partes de su cuerpo. Poco a poco toman conciencia de los elementos que integran su esquema corporal y adquieren la capacidad de manifestarlos de forma coordinada e independiente. Su atención se hace más firme y pueden mantenerle duran­te más tiempo.

Debido a las características ambientales del barrio (excesivo ruido) se observa en los escolares de este Centro una gran hiperactividad, tono de voz elevado, nerviosismo, y escasa concentración. Es importante prac­ticar algunas técnicas de relajación y respiración en clase.

Entre los 6 y 8 años, los niños organizan su pensamiento sobre su viven­cia personal de la realidad. A esta edad, no pueden desligar su razona­miento de la experiencia, ni de la previa manipulación de lo que las rodea. Por tanto, necesitan estar en constante relación con las cosas. Sus recursos para analizar la realidad son todavía frágiles y limitados.

Sin embargo, con una adecuada estimulación y manipulación los van perfec­cionando y alcanzan algunas metas. Establecen relaciones entre los elemen­tos. Ordenan los objetos según criterios de semejanza y diferencia. Clasifican objetos en determinadas situaciones. Diferencian, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se produ­cen en los elementos que conocen (forma, posición, cantidad.) Memorizan fácilmente en situaciones que les resultan conocidas y que viven con cierta constancia.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURRICULO DE PRIMARIA

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales para la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Asimilar, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticas expresivas.

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, establecimiento relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el dialogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

9. Realizar actividades en el medio natural, de forma creativa y responsable, que tengan bajo impacto en el ecosistema, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su conservación, protección y mejora.

10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, danzas, juegos y deportes populares y/o tradicionales y los entornos en que se desarrollan, especialmente en las modalidades autóctonas de la Comunidad, participando en su recuperación, mantenimiento y recuperación.

11. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

12. Buscar e intercambiar información, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

Contribución del área de EF al desarrollo de las competencias básicas (según RD 1513/2006)

El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.

En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar auto superación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.

El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

La última competencia a la que el área contribuye es la matemática, con el trabajo de medidas, tanteos y orientación espacial.

1er trimestre

Septiembre

 

Unidad 1

Unidad 1 / Unidad 2

Unidad 2

Octubre

Unidad 2/ Unidad 3

Unidad 3

Unidad 3

Unidad 4

Noviembre

Unidad 4

Unidad 4 / Unidad 5

Unidad 5

Unidad 5

Diciembre

Unidad 6

Unidad 6

Unidad 6

 

2º trimestre

Enero

 

Unidad 7

Unidad 7

Unidad 7/ Unidad 8

Febrero

Unidad 8

Unidad 8

Unidad 8/ Unidad 9

Unidad 9

Marzo

Unidad 9

Unidad 10

Unidad 10

 

3er trimestre

Abril

Unidad 11

Unidad 11

Unidad 12

Unidad 12

Mayo

Unidad 12

Unidad 13

Unidad 13

Unidad 14

Junio

Unidad 14

Unidad 15

Unidad 15

 

RELACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS CON LAS COMPETENCIAS BASICAS

 

UD

1

UD

2

UD

3

UD

4

UD

5

UD

6

UD

7

UD

8

UD

9

UD

10

UD

11

UD

12

UD

13

UD

14

UD

15

CB 1

         

X

               

X

CB 2

                         

X

X

CB 3

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CB 4

                           

X

CB 5

       

X

X

X

X

X

X

   

X

 

X

CB 6

       

X

X

     

X

       

X

CB 7

 

X

X

X

X

X

         

X

X

X

X

CB 8

 

X

X

X

X

X

X

X

X

X

       

X

COMPETENCIAS BASICAS.

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

Físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana

6. Competencia cultural y artística

7. Competencia para aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

RELACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS CON LOS BLOQUES DE CONTENIDOS

 

UD

1

UD

2

UD

3

UD

4

UD

5

UD

6

UD

7

UD

8

UD

9

UD

10

UD

11

UD

12

UD

13

UD

14

UD

15

BLOQUE 1

 

X

X

X

X

X

               

X

BLOQUE 2

 

X

X

X

X

X

       

X

X

X

X

X

BLOQUE 3

       

X

X

     

X

       

X

BLOQUE 4

           

X

X

X

         

X

BLOQUE 5

 

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Bloque 1: El cuerpo, imagen y percepción.

Bloque 2: Habilidades motrices.

Bloque 3: Actividades físicas artístico – expresivas.

Bloque 4: Actividad física y salud.

Bloque 5: Juegos y actividades deportivas.

PRINCIPIOS DE INTERVENCION EDUCATIVA ESPECIFICOS DE EDUCACIÓN FISICA.

· Principio de acción motriz.

· Principio de orientación.

· Principio de progresión.

· Principio de la eficacia.

· Principio de la totalidad.

· Principio de continuidad, dosificación y especificidad.

· Principio del esfuerzo.

· Principio de la evaluación.

FUNCIONES DEL PROFESOR

o La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados.

o La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno, así como la evaluación de los procesos de la enseñanza.

o La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

o La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.

o La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

o La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.

o La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.

o La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

o La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.

o La participación en la actividad general del centro.

o La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros.

o La investigación, la experimentación y la mejora continúa de los procesos de enseñanza correspondiente.

LISTADO DE RECURSOS MATERIALES

Ø ESPECIFICOS:

§ Fijos:

o Espalderas.

o Cuerdas para trepar.

o Toboganes.

§ Material móvil pesado:

o Bancos suecos.

o Sillas

o Cajas

o Colchonetas.

o Neumáticos.

§ Material móvil ligero:

o Aros.

o Cuerdas.

o Mazas.

o Picas.

o Cintas.

o Ladrillos

o Balones medicinales.

o Testigos.

o Zancos.

o Bolos

o Dianas.

§ Material de expresión corporal:

o Pinturas.

o Maquillaje

o Sábanas

o Disfraces.

o Sombreros.

o Radiocasete- CD.

o Globos.

FICHA DE INTERCULTURALIDAD.

Alumno: de origen chino nacido en España, en el primer ciclo de educación primaria no se considera alumnado con necesidades de compensación educativa.

Recursos organizativos metodológicos: actividades de bienvenida, identificación de compañero tutor, empleo de agrupamientos flexibles, bancos de actividades graduadas, organización de actividades en las que se trabajaran contenidos relacionados con la cultura china.

Taller de educación física: con este taller se pretende abordar la interculturalidad a través de la educación física, contemplando juegos y actividades lúdicas, de danza y expresión corporal.

Se estimularan vías de comunicación con las familias, fomentando su participación y su colaboración; nos enriqueceremos con sus aportaciones relativas a juegos, juguetes, instrumentos deportivos, baile, etc.

Ofreceremos a los niños/as, la posibilidad de observar, tocar, reconocer, experimentar, vivenciar, practicar…, juegos, deportes, ritmos, danzas sencillas y la experimentación con distintos instrumentos, acercándoles al conocimiento de la cultura china, entendiendo juegos, deportes y danzas como formas de expresión especialmente motivadoras y generadoras de intercambios culturales.

De manera más concreta desde el taller de educación física podemos impulsar actividades del siguiente tipo:

RECURSOS PARA EL ALUMNO HIPOACUSICO

Recursos personales:

Es imprescindible la coordinación de todos los profesionales que trabajan con el alumno: tutor, maestro de Pedagogía terapéutica, maestro de Audición y Lenguaje y el específico de deficientes auditivos.

La figura del MEAL es de vital importancia para la intervención con estos alumnos ya que van a recibir a través de ella el apoyo logopedico necesario para poder acceder a los contenidos.

Este profesional será el encargado de realizar o asesorar sobre las adaptaciones de las UD y el material necesario para que estos puedan acceder a los contenidos curriculares. También se encargaran de trabajar sobre el vocabulario básico previamente a trabajar en el aula. En los casos necesarios intervendrá en el aula apoyando el profesor para asegurar el alcance de los objetivos planteados para todos los alumnos o los que aparecen en la ACI.

Adaptaciones de acceso: (en Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Educación Física y Música)

· Material:

– Subrayar el vocabulario básico de la UD.

– Se trabaja dicho vocabulario antes de la presentación de la UD. El vocabulario será reforzado con el alumno hipoacusico.

– Apoyar el conocimiento y familiarización con dicho vocabulario a través de recursos visuales (dibujos, fotografías, etc.)

· Espacial.

– Distribución flexible del mobiliario según las actividades a realizar: mesas separadas en actividades individuales, mesas agrupadas en actividades en equipo y mesas colocadas en U en debates y asambleas.

– Adecuación del espacio tanto para el trabajo en grupo como para la atención individual.

– Condiciones físicas de los espacios: iluminación, sonoridad y accesibilidad.

· Comunicación :

– Palabra complementada: es un sistema complementario de comunicación que apoya a la lectura labial. Se utiliza para discriminar aquellos fonemas que tienen punto de articulación similar o cuando está oculto. Se determinan distintas posiciones de la mano para concretar las consonantes, situadas en distintas zonas del rostro para determinar las vocales. (lo trabaja el MEAL en la clase de apoyo.)

– Sistema bimodal: Es un sistema complementario de comunicación que tiene como estructura básica el lenguaje oral y se apoya en signos normalmente tomados de la lengua de signos de la comunidad sorda. Apoya a la palabra para favorecer la comprensión de conceptos (lo trabaja el maestro)

Adaptaciones curriculares:

· No significativas:

o Adaptaciones metodológicas:

– Organizar actividades para trabajar en pequeños grupos ya que favorece la comunicación con el alumno.

– Utilizar métodos visuales como apoyo a la comunicación.

– Anticipación de contenidos.

– Completar las explicaciones escribiendo en la pizarra los términos fundamentales.

– Hablar al alumno de cerca y de frente.

– Colocar al alumno de espaldas a la luz natural.

– Al escribir en la pizarra, no ofrecer explicaciones básicas.

– Evitar los objetos delante de la cara.

– Prestar atención a la aparición de indicios de cansancio.

– Vocalizar sin exagerar.

– Utilizar un ritmo de expresión moderado.

– Situar al alumno con deficiencia auditiva junto a un compañero oyente para apoyar al alumno en los contenidos trabajados.

– Utilizar todos los recursos expresivos y gestuales posibles.

o Procedimientos de evaluación:

– Realizar preguntas cerradas.

– Darle más tiempo para realizar las pruebas de evaluación.

o Objetivos y contenidos:

– Priorizar objetivos vinculados con la asociación de la palabra escrita con su dibujo y el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación para desarrollar y reforzar el aprendizaje.

· Adaptaciones significativas:

El alumno con hipoacusia moderada necesita una adaptación significativa en los objetivos y contenidos propios del área de educación física ya que van a presentar dificultades en la comprensión de algunas palabras, sobre todo en términos abstractos.

En la planificación de las actividades debemos contemplar:

– Comprobar que los alumnos hayan percibido el mensaje, incidiendo en la posición del profesor la calidad de las expresiones.

– Realizar modificaciones en las tareas (elevar señales visuales, adecuar el número de participantes en las actividades en grupo, ejercitación de equilibraciones, atender al uso de aparatos).

· Recursos ambientales:

– CNSE: Centro Nacional de Sordos de España.

– FAS: Federación de Asociaciones de Sordos.

– APANDA: Asociación de Padres de Niños con Deficiencia Auditiva.

RESTO DE LIBROS UTILIZADOS PARA LA ELABORACION DE ESTA PROGRAMACION

Salir de la versión móvil