Tema 22 – Primaria Educación Física

Tema 22 – Primaria Educación Física

El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado.

La integración escolar como respuesta educativa.

Implicaciones en el área de educación física.

Desarrollo de la Psicomotricidad.

-Primer estadio

-Segundo estadio

-Tercer estadio

-Cuarto estadio

-Quinto estadio

-Trastornos de la psicomotricidad.

La integración escolar como respuesta educativa.

-Proceso histórico

-El derecho a la igualdad de posibilidades.

-Educación Especial: principios.

-Planificación curricular.

Criterios básicos par atender a las necesidades educativas especiales en el área de Educación Física.

-Deficientes mentales.

-Deficientes motóricos

-Déficits sensoriales: Visuales y auditivos.

Implicaciones en el área de Educación Física.

-Necesidades Educativas Especiales en los elementos de acceso al currículo.

-Adaptaciones en los elementos personales.

-Adaptaciones en los elementos materiales y organización.

-N.E.E. en los elementos básicos del currículo.

-Adaptaciones en los objetivos y contenidos

-Adaptaciones en la evaluación

-Adaptaciones en la metodología

-Adaptaciones en las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Actividades físicas adaptadas a las necesidades especiales.

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD.

Se pueden clasificar en cinco estadios:

PRIMER ESTADIO (0-15 MESES): La motricidad se irá organizando según dos leyes de maduración: ley céfalo-caudal y ley próximo-distal. En el principio su esquema corporal se reduce a la forma oral y a los datos propioceptivos que recoge espntáneamente de su cuerpo. El espacio próximo lo domina con el control de la mirada y la mano.

SEGUNDO ESTADIO (1-3 AÑOS): La adquisición de la marcha ofrece al niño una dimensión diferente de lo que le rodea, un mayor dominio del tiempo y el espacio.

TERCER ESTADIO (3-6 AÑOS): Es el momento de las proezas motoras, domina la marcha, la carrera y las actividades manipulativas. A partir de los 5 años el niño pasa del estadio global al de la diferenciación y análisis de los distintos segmentos corporales.

CUARTO ESTADIO (6-9 AÑOS): Realiza actividades de resistencia y coordinación precisa. Hay una mayor disociación pensamiento-acción.

QUINTO ESTADIO (9-12 AÑOS): Control preciso de la motricidad tanto gruesa como fina. Accede a los 12 años al pensamiento formal. El esquema corporal se encuentra totalmente formado.

TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD: Los problemas aparecidos durante la formación del esquema corporal se deben a déficits de diversos aspectos que integran la psicomotricidad del individuo. Estas alteraciones son mayores cuanto más tempranamente aparece la enfermedad y cuanto más intensas y extensas son las lesiones.

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR COMO RESPUESTA EDUCATIVA.

PROCESO HISTÓRICO: En una primera etapa la sociedad rechazaba al disminuido, se mantenía a distancia. Poco a poco se ha ido haciendo eco de sus necesidades. El primer paso histórico fué la noción de derechos humanos, en el que destacaba el derecho a la educación y de cuya aplicación y desarrollo se derivan todos los derechos de los deficientes.

EL DERECHO DE IGUALDAD DE POSIBILDADES: Hoy día se reconoce al deficiente como un individuo más dentro de la sociedad, con los mismos derechos que cualquier integrante de la misma.

-Derecho a la diferencia: Se trata de que tanto él como la sociedad asuman sus características singulares. Para vivir con su deficiencia la sociedad ha de contribuir a que él asuma y sea capaz de vivir con ella.

-Derecho a la autonomía:En ningún momento los vínculos que se establezcan entre l deficiente y sus padres o tutores o profesores, será de excesiva dependencia. Ha de pasar de la omnipresencia a la observancia y los deficientes, de la dependencia a la autonomía.

EDUCACIÓN ESPECIAL: PRINCIPIOS. La educación especial trata de superar las deficiencias y está encaminada a conseguir la integración social.

-Principio de normalización: Las personas deficientes deben recibir las atenciones que necesitan a través de los servicios ordinarios de la comunidad. Sólo en especiales circunstancias podrán recibirlas en instituciones específicas.

-Principio de integración: que los deficientes reciban la asistencia necesaria en el seno de los grupos normales y no de forma segregada.

-Principio de educación integral: En la educación integral se considera al niño en su integridad primero y ante todo como niño, luego como deficiente. Los servicios educativos deben apoyarse y responder a los condicionamientos multiprofesionales que exige el complejo proceso integral de la educación especial.

-Principio de integración escolar: La integración ha de hacerse lo antes posible en la vida del niño, y de tal forma será más efectiva, porque los niños crecen aprendiendo a vivir con los niños con diferencias individuales, lo cual sólo es necesario y beneficioso para los niños deficientes, sino también para los llamados normales y para la sociedad en general.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR: Consiste en diseñar un sistema eficaz de aprendizaje que responda a las necesidades del alumno en función de la sociedad en la que vive.

CRITERIOS BÁSICOS PARA ATENDER A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

DÉFICIENTES MENTALES: Tienen dificultades para establecer relaciones, de abstracción, lingüísticas y psicomotrices. Precisan desarrollo de las capacidades de tipo cognitivo motor, del lenguaje y afectivo-social.

DEFICIENTES MOTÓRICOS: Su problema depende de la deficiencia física del sujeto, los mas comunes son dificultad en el desplazamiento, motricidad fina deficiente, etc. Para ellos debemos adaptar el material a sus capacidades manipulativas y motrices, motivando constantemente y atendiendo sus necesidades, haciendo hincapié en alimentación e higiene.

DEFICIENTES VISUALES: Sus dificultades son de movilidad y coordinación a consecuencia de esa escasa o nula visión.

Con ellos trabajaremos la adquisición del esquema corporal y movilidad en el entorno. Se exigen técnicas especiales para el acceso al currículo, adaptaciones curriculares y de material.

DEFICIENTES AUDITIVOS: Su problema puede acarrear dificultades de comunicación, de interacción social, deficiencias de coordinación motriz. Desarrollaremos en ellos técnicas de comunicación y expresión, coordinaciones motrices, etc.

En definitiva, se trata de conocer las características de cada niño, pensando en su integración escolar y social. Contemplando las características que conllevan los diferentes problemas y sus necesidades, podremos poner en práctica una educación física generalizada con posibilidades de aplicación para todos los alumnos.

IMPLICACIONES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRÍCULO:

A través de las adaptaciones de acceso se persigue que estos alumnos puedan participar en las actividades de enseñanza y aprendizaje como el resto de sus compañeros.

Adaptaciones en los elementos personales:

-Relaciones profesor-alumno: Facilitar dicha relación a través de códigos y sistemas de comunicación.

-Relaciones entre alumnos: Fomentar la participación de los alumnos con necesidades educativas especiales, mejorar las relaciones entre grupos de alumnos.

-Relaciones entre tutor y apoyos. Establecer funciones, roles y tareas de unos y otros realizando conjuntamente programaciones y evaluaciones.

Adaptaciones en los elementos materiales y su organización:

-Organización del espacio y aspectos físicos del aula: Utilización del mismo de la forma más autónoma posible, facilitación de los accesos, etc.

-Organización del tiempo: Equilibrando de forma que se favorezca el aprendizaje horizontal, confección de horarios teniendo en cuenta los apoyos de otros especialistas.

-Organización de los recursos materiales didácticos: Adaptación del mismo a los sujetos con déficits.

N.E.E. EN LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO:

-Adaptaciones en los objetivos y contenidos: Adecuar los objetivos de ciclo a las peculiaridades del aula. Introducir objetivos y contenidos cuando sea necesario, cambiando la secuencia o modificando su temporalización.

Eliminar objetivos cuando resulten inadecuados para los alumnos con déficit.

-Adaptaciones en la evaluación: La evaluación inicial, resulta imprescindible para los alumnos con necesidades educativas especiales. El profesor de Educación Física debe determinar con precisión qué es lo que el sujeto es capaz de hacer y qué no es capaz de realizar y desearíamos que consiguiera alcanzar. Respetar los ritmos y las posibilidades de aprendizaje de cada uno, adaptando los procedimientos e instrumentos de evaluación.

-Adaptaciones en la metodología: Normalizar en el aula los sistemas de comunicación de los niños con necesidades educativas especiales. Seleccionar actividades que beneficiando a todos, lo hacen especialmente con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Estrategias de aprendizaje horizontal para todos los alumnos. Emplear refuerzos variados y estrategias de focalización de la atención. Propiciar el autoaprendizaje. Potenciar los grupos de enseñanza.

-Adaptaciones en las actividades de enseñanza-aprendizaje: Deben diseñarse actividades amplias, de diferentes grados de dificultad. Planificar actividades de libre elección por parte de los alumnos. Introducir actividades que supongan un cierto reto al alumno, eliminando aquellas en las que no se beneficie o no pueda tener participación real o activa.

ACTIVIDADES FÍSICAS ADAPTADAS A LAS NECESIDAES ESPECIALES.

Para poner en práctica las adaptaciones curriculares es necesario acercar ciertas estrategias a las necesidades del alumno con discapacidad.

Pedagógica: Apoyo verbal, visual, manual, establecer el tiempo adecuado entre explicación y ejecución.

Adaptaciones del medio: Realizar variaciones y adaptaciones de los materiales empleados. Materiales creativos…

Simplificar las percepciones: Considerar la velocidad del móvil: si es lenta, resulta mucho más fácil percibir y captar la trayectoria. Alturas y distancias…

Simplificar el gesto: Andar o rodar en vez de correr. Utilizar el material más ligero o adaptado: balones desinflados o de trapo. Reducir la distancia de los desplazamientos.

Simplificar las actividades: Adaptación de las reglas de juego. Diseñar adaptaciones que reduzcan la fatiga. Reducir las dimensiones del campo de juego. Facilitar la participación de otras personas, como la que empuja la silla…