Tema 15 – La educación física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.

Tema 15 – La educación física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.

0. introducción.

1. La Educación Física y el Deporte como elemento sociocultural.

1.1. Conceptos.

1.2. El deporte como elemento sociocultural.

1.3. Valores que determinan el fenómeno deportivo.

1.4. El Deporte en la clase de Educación Física.

2. Juegos Y deportes populares, autóctonos y tradicionales.

2.1. Conceptos.

2.2. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales como medios de la Educación Física.

2.3. Juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales como contenido de la Educación física.

2.4. Distribución Geográfica de juegos populares y deportes tradicionales.

2.5. Clasificación de los juegos y deportes populares en España.

2.6. Orientaciones metodológicas.

3. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.

3.1. Clasificación de las actividades físicas en el medio natural

3.2. Algunas consideraciones con respecto a las actividades en la naturaleza.

3.3. Aspectos organizativos a tener en cuenta.

3.4. Características de las actividades desarrolladas en el medio natural.

3.5. Objetivos de este tipo de actividades organizadas en el medio natural.

4. CONCLUSIONES.

5. Bibliografía.

6. resumen.

0. introducción

A lo largo de la historia, el ejercicio físico y el deporte han supuesto una parte importante del bagaje sociocultural del hombre. En los últimos años, y debido al avance tecnológico, nos movemos en lo que se puede denominar sociedad del ocio y bienestar, donde el hombre dispone de una mayor cantidad de tiempo libre.

A través del medio escolar podemos enseñar a nuestros alumnos la ocupación racional del Tiempo Libre, es decir, de forma activa, posibilitando que ellos dominen y planifiquen el ocio, y no al revés. Par ello hay que aprovechar la posición privilegiada en la que se encuentra nuestra área.

Asimismo, procuraremos realizar parte de nuestra enseñanza (toda aquella que nos lo permita) en el entorno natural, para así aprovechar las muchas posibilidades educativas que nos ofrece la naturaleza (y no sólo para las unidades didácticas directamente relacionadas con el medio natural).

Debemos de tener muy presente uno de los objetivos fundamentales que nos plantea nuestro Currículo, como es el de conocer, respetar y conservar nuestro entorno natural, teniendo en cuenta que éste es un contexto de aprendizaje en el que el conocimiento corporal se enriquece.

1. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE COMO ELEMENTO SOCIOCULTURAL

Hay diversas teorías acerca de la relación entre la educación física y el deporte. Para algunos, coinciden ambas realidades; según otros, la educación física es preparación para el deporte; para otros, el deporte no es más que una parte de la educación física; otros opinan que la educación física y el deporte parten de una misma realidad, el cuerpo humano en movimiento, pero tienen fines distintos: la educación física se propone educar, mientras que el deporte es en sí mismo una institución o un conjunto de instituciones popular-culturales.

1.1. conceptos

He aquí un esbozo de dos conceptos, de dos realidades conceptuales:

· Educación física: Es toda tarea y ciencia establecida alrededor del hecho de educar con el empleo del movimiento, el cuerpo y las capacidades psicomotrices. Dentro de todo ello se engloba el enfoque educativo del deporte.

· Deporte: Se entiende como esa específica conducta humana caracterizada por su actitud lúdica, afán competitivo y, sobre todo, por ejercicio corporal. A partir de esa conducta humana creciente e institucionalizada se ha originado específicos sistemas sociales, entre ellos el mundo del espectáculo deportivo. Su significación varía, además, según las áreas geográficas y las tradiciones culturales.

Veamos ahora diferentes definiciones sobre deporte efectuadas por diferentes autores en distintas épocas:

· Diversión liberal, espontánea y desinteresada. Expansión del espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha por medio de ejercicios físicos, más o menos sujetos a reglas (José María Cagigal).

· Actividad humana que transciende netamente a la vida social en la que generalmente convergen competición, ejercicio físico, superación, actitud lúdica, espectacularidad (J.M. Cagigal)

· Es una de las distracciones preferidas de la juventud. El espectáculo favorito de las masas. Es también la materia de la que se valen los educadores para asegurar la formación de la personalidad y el desarrollo de las cualidades del carácter (Bernard Guillet).

· Deporte es ocio. El deporte es expansión, no reposo. Exige de sus adeptos una aplicación fatigante, tanto desde el punto de vista intelectual como del muscular (B. Guillemain).

· Recreación, pasatiempo, placer, diversión por lo común al aire libre (Real Academia Española de la Lengua).

1.2. EL DEPORTE COMO ELEMENTO SOCIOCULTURAL

Veamos a la evolución del concepto moderno de deporte según las distintas sociedades y culturas:

En el siglo XVIII, dentro de la cultura inglesa, encontramos dos acepciones del término Sport:

a) Manifestación popular (fiestas populares con apuestas, propias de clases bajas).

b) Fancy (Afición): clases burguesas y aristócratas. La burguesía inglesa va a ser la impulsora de los juegos deportivos, creándose en torno a esto una ética, una moral; naciendo los términos:

Sportman.

Fair play (juego limpio).

Se crearon unos ideales de honor, igualdad, caballerosidad…

El ideal olímpico de Pierre Coubertin y el talante de este deporte inglés desemboca en el establecimiento de las federaciones y las confrontaciones en juegos deportivos entre naciones.

El deporte está vinculado a una serie de ideas y concepciones, siendo éstas fundamentales para su expansión:

· Políticas: sistema capitalista, sociedad industrial.

La política si ha sabido aprovechar esta situación influyendo de una forma directa sobre el deporte.

· Religiosas: ciertos aspectos divinos, búsqueda del éxito como fin.

La Iglesia, ha intentado dar una explicación a este fenómeno en tres puntos:

Deporte = Medio higiénico (salud).

Deporte = Factor de integración social.

Deporte = Belleza, estética.

Pierre de Coubertin deja claro su ideal en la carta Olímpica, en la que se aprecian rasgos morales:

· Deporte al servicio de la humanidad.

· Integración nacional de los pueblos.

· Reconciliación espíritu-cuerpo.

Surgen dos formas de entender y enfocar el hecho deportivo:

· Deporte rendimiento: La motivación del éxito tiene un carácter positivo y el fracaso como autocensura. Este deporte tiene unas orientaciones dirigidas…

 Hacia el rendimiento.

 Hacia el poder.

Existen una serie de motivaciones que alimentan al deporte:

 Éxito.

 Ser un campeón.

 Ambición de victoria.

 Búsqueda de desafío.

 Afirmación de la personalidad.

 Consumo de energía.

 Como forma de cooperación.

 Enriquecer la psique.

 Liberación de los instintos agresivos.

· Deporte – Juego: El deporte es un juego reglamentado. El deporte de alta competición no tiene nada que ver con el juego; el deporte como compensación sí, como fenómeno lúdico.

1.3. valores que determinan el fenómeno deportivo

a) humanísticos

El deporte plantea una tarea común por lo que favorece la comunicación.

b) sociales

· En la sociedad actual predomina el sedentarismo y la masificación. El deporte sirve para la rebelión contra estos dos conceptos, sirve como vía de escape para los problemas.

· El mayor o menor desarrollo deportivo está en función del desarrollo social y económico.

c) políticos

· Un importante fenómeno deportivo relega otros problemas a un segundo término.

· Los países tratan de asignarse los valores del fair – play.

· Mediante competiciones oficiales, los países manifiestan su superioridad sin necesidad de llegar a la guerra.

· La política influye en el deporte de alta competición.

· El deporte a nivel internacional sirve, también, para acercar a diversos países.

d) morales

La moralidad o inmoralidad del deporte viene dada por una conducta deportiva de uno o varios deportistas.

1.4. EL deporte en LAS claseS de educación física

El juego y el deporte, son las formas más comunes de entender la Educación Física en nuestra sociedad. Por ello debe aprovecharse como elemento motivador potenciando actitudes y valores positivos.

En la etapa de Educación Primaria debe favorecerse el desarrollo partiendo de las habilidades básicas hacia las específicas, necesarias para una práctica deportiva adaptada, al final de la etapa. El último tramo de ésta y el comienzo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria constituyen un periodo de transición en el que el dominio de las capacidades motrices y la práctica deportiva adaptada deben perseguir la mejora de habilidades y actitudes (Junta de Andalucía, 1992).

En la práctica de la Educación Física debemos tener en cuenta lo siguiente:

· En los diferentes juegos y actividades predeportivas o deportivas, será de interés tratar la aceptación del nivel de destreza y el reconocimiento de las propias limitaciones.

· Se debe enfocar el deporte con fin educativo. Si se insiste sobre la técnica, el deporte deja de ser educativo.

· Para la aplicación del deporte se deben tener en cuenta las etapas evolutivas, es decir, psicología evolutiva.

· Una progresión técnica o táctica puede servir para el conocimiento del propio cuerpo, lo cual es educativo.

· En el deporte se deben potenciar las cualidades y aptitudes del individuo.

2. juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales

2.1. conceptos

· Popular: Hablar de popular es referirse a lo relativo o perteneciente al pueblo. Una manifestación es popular cuando la sigue y en ella participa su pueblo, su gente.

El uso de la expresión Juego o Deporte Popular, significa hacer alusión a una actividad que se ha introducido en el seno de una comunidad, que venía con un número considerable de seguidores. No se puede hablar de juegos populares cuando lo practican una minoría.

· Autóctono: Se define como aborigen, indígena, originario del lugar donde se vive.

Trasladar este calificativo al juego o deporte, implica afirmar que el juego al que nos estamos refiriendo es originario del lugar al que hacemos mención.

· Tradicional: La expresión Juego o Deporte Tradicional supone aludir a una práctica que ha tenido una continuidad en el tiempo, que se ha transmitido, que se ha dado a conocer de generación en generación. Dicha expresión es correcta, siempre que no se dirija a una práctica novedosa.

2.2. juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales como medioS de la educación física

El juego popular/tradicional ha sido un poco marginado en la educación física. Continuamente se tiene que enfrentar al deporte de masas.

Hasta ahora, el juego popular tradicional, se ha utilizado fundamentalmente como un medio más de la educación física para conseguir objetivos puramente motores y corporales (mejora del esquema corporal, de la lateralidad, desarrollo de las cualidades físicas, como instrumento para realizar el calentamiento, como medio de iniciar a los alumnos en los distintos deportes de masas…).

Esta postura supone hacer un uso simplista. Si el principal objetivo educativo que se persigue se centra en la optimización del crecimiento y desarrollo del alumno, hacer uso del juego popular tradicional supone algo más que una mera ejercitación del cuerpo, es algo más que un simple recurso.

2.3. juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales como contenido de la educación física

Esta alternativa, la inclusión del juego popular y el deporte tradicional, supone tener una visión más global y una mayor ambición sobre estas prácticas.

Tener al juego popular y el deporte tradicional como un contenido de trabajo, como un centro de interés de la educación física, suscita un trabajo más ambicioso que la orientación anterior.

Ahora se puede plantear la consecución de objetivos tales como el conocimiento de los juegos del territorio en el que se vive, el conocimiento de su significación cultural. Este planteamiento supone conocer mejor la propia cultura, conocer mejor nuestra identidad y nuestras costumbres.

En este sentido se pueden presentar (entre otras) las siguientes posibilidades de actuación:

· Tratar de participar activamente en fiestas (patronales…) o acontecimientos sociales.

· Adaptar el juego o deporte tradicional al entorno educativo escolar.

· Tomar el juego popular tradicional cono centro de interés para ser abordado interdisciplinar y transversalmente desde distintas materias (lengua, ciencias sociales, matemáticas…).

En definitiva, la versatilidad del juego popular/tradicional permite tanto al profesor como al alumno crear nuevas propuestas y plantear un trabajo de una educación física más polivalente.

2.4. distribución geográfica de juegos populares y deportes tradicionales

La Cornisa Cantábrica es la zona que posee mayor número de juegos y deportes tradicionales y donde éstos han arraigado más. Donde mayor concentración se ha producido ha sido en el País Vasco por sus peculiaridades culturales, donde ocupan un lugar destacado los juegos y deportes tradicionales.

García Serrano (1974) hace un estudio y de sus observaciones se deduce la siguiente distribución geográfica de estas manifestaciones en las distintas regiones españolas:

· Grupo I. Nivel en número y práctica máximo:

å Región: País Vasco.

å Juegos y deportes: pelota vasca, bolos, barra, caliche, carrera, corte de troncos, concurso de siega, levantamiento de piedra, arrastre de piedras y sogatira.

· Grupo II. Nivel en número y práctica elevado:

å Región: Castilla-León, Asturias, Cantabria, Navarra, Rioja y Aragón.

å Juegos y deportes: pelota, bolos, barra, caliche, carrera, lucha leonesa, andarines y sogatira.

· Grupo III. Nivel en número y práctica medio:

å Cataluña: torres humanas, sogatira, barra y bolos.

å País Valenciano: bolos, pelota valenciana, caliche.

å Castilla-La Mancha: tiro de reja, bolos, barra española.

å Madrid: caliche, bolo-palma, barra española.

å Murcia: caliche murciano, bolos murcianos.

å Canarias: lucha canaria y palo canario.

· Grupo IV. Nivel en número y práctica escaso:

å Andalucía: carreras de sacos, sogatira, barra española, caliche.

å Galicia: carreras rituales, lucha.

å Extremadura: barra española, caliche, tiro de reja.

å Baleares: caliche, bolos, tiro con onda.

2.5. clasificación de los juegos y deportes populares en españa

A continuación, vamos a hacer una clasificación siguiendo al profesor García Serrano:

 Juegos y deportes pedestres, de salto y equilibrios: carreras, andarines, carreras de sacos, carreras rituales, saltos y torres humanas.

 Juegos y deportes de lanzamiento: lanzamientos de precisión (bolos y caliche) y lanzamientos de distancia.

 Juegos y deportes de fuerza: levantamiento de piedras y cántaros, tracciones (sogatira y tiro de polo).

 Juegos y deportes de lucha: lucha canaria, leonesa…

 Juegos de mazo y bola: chueca, mallo, etc.

 Juegos y deportes de pelota: pelota vasca y pelota valenciana.

 Juegos populares de habilidad en el trabajo: corte de troncos, corte de hierba y arrastre de piedras.

 Juegos y deportes con animales y vehículos: juegos hípicos, lucha de animales, juegos ciclistas.

2.6. orientaciones metodológicas

Apuntamos algunas orientaciones metodológicas para el tratamiento pedagógico de los juegos populares, tradicionales y autóctonos:

1) Utilizar situaciones de juego. Aprender jugando.

2) Disponer del tiempo necesario para el aprendizaje. Programar las sesiones y organizar las actividades permitiendo la máxima participación.

3) Motivar continuamente a los aprendices.

4) Tener en cuenta las diferencias individuales.

5) Buscar aprendizajes significativos e integrados. Emplear estrategias globales en la práctica.

6) Tener en cuenta la estructura de cada juego. Atender a los tres mecanismos del acto motor: percepción, decisión y ejecución, en función de la importancia que cada uno tiene, en el juego que enseñemos.

7) Utilizar la técnica de enseñanza de resolución de problemas y el estilo de descubrimiento guiado.

8) Presentar modelos adecuados en el momento y en las tareas que así lo exijan.

9) En iniciación, el material puede y, en ocasiones, debe ser inespecífico, y siempre adaptado al nivel de los niños/as.

10) Dar informaciones breves.

11) Fomentar el feedback o conocimiento de resultados. Hacer consciente al niño/a de sus propios movimientos.

12) Crear un clima afectivo favorable en el grupo, con una actitud de paciencia y comunicación positiva.

3. las actividades físicas organizadas en el medio natural

El acudir al medio natural para realizar actividades físicas es una forma de cambiar al niño de escenario y, por lo tanto, de forma de actuar. La ciudad, el escenario de donde procede, es un medio no hostil, pues en la ciudad se eliminan los obstáculos; las superficies de desplazamiento son llanas, se rebajan montículos, se hacen ascensores y escaleras, se eliminan desniveles, se hacen parques accesibles a toda la población, se trata de domesticar al medio natural. Por ello, debemos facilitar al niño/a el acceso al medio natural.

El acercamiento al medio natural no debe entrañar peligro para el alumno, por ello el maestro conocerá el terreno previamente y acotará discretamente límites y acciones. Tampoco puede ser fuente de desagrado para el alumno, debe disfrutar y proporcionarle placer, debe considerarlo un juego, un lugar para el juego, y usaremos éste para motivarle e incentivarle. Utilizaremos días con buen tiempo y actividades divertidas.

3.1. clasificación de las actividades físicas en el medio natural

Existen diferentes clasificaciones atendiendo a los criterios más variados. Nosotros nos vamos a centrar en las más importantes.

· En función del Nivel de Organización:

Organizadas y con continuidad: Marcha, acampada, escalada, esquí, etc.

Esporádicas: Excursiones y visitas en el medio natural.

Autoorganizadas o libres: Responden a posibilidades muy diversas, como resultado de salidas improvisadas y puntuales.

· En función de la Interdisciplinariedad Curricular:

Fundamentales: Son aquellas prácticas consustanciales con las actividades al aire libre, constituyendo la base articular de toda planificación y realización de actividades al aire libre. Éstas se pueden dividir a su vez en dos grupos que son la marcha y la acampada. Desarrollaremos algo más estas dos actividades fundamentales:

La Marcha: Que se puede concretar según su finalidad o modalidad de la siguiente manera:

Según su finalidad:

â Marchas Ordinarias (por el simple placer de hacer ejercicio: excursiones a pie, recorridos turísticos, etc.).

â Marchas Preparatorias (previas a otras más complejas).

â Marchas de Travesía (suelen ser muy duras, de alta montaña).

â Marchas de Ayuda (para socorrer y asistir a personas que lo requieran).

â Marchas de Aproximación (para dirigirse a un lugar adecuado, desde donde se inician las acciones principales).

â Marchas Culturales y Pedagógicas (realizadas con escolares. Como complemento educativo requieren una buena organización en el recorrido y tratamientos pre-post actuación).

â Marchas Deportivas (en las que interviene algún factor competitivo, llegar antes, orientarse, etc…).

Según su modalidad:

â Marchas de duración (de uno o más días).

â Marchas en función de horario (diurnas/nocturnas).

â Marchas de progresión (etapas, escalonadas, mixtas).

â Marchas en distintos medios de desplazamiento (a pie, con animales, bicicleta, balsas o piraguas, etc.).

La Acampada: siguiendo el mismo esquema, tenemos:

Según su finalidad:

â Ordinaria.

â Preparatoria.

â De Recuperación.

â De Protección Civil.

â Pedagógicas.

â De Recreo.

â De emergencia.

Según su modalidad:

â Acampadas de duración (de una jornada o más).

â El Asentamiento (temporal o permanente).

â Por los medios utilizados (vivaqueo, en campamento, en una base o mixta).

â Por el montaje (natural o salvaje, artificial o diseñado).

Complementarias: Ello no significa que sean de menor importancia, ya que suponen el soporte vivo de las actividades en la naturaleza. Se pueden dividir en:

ë De Utilidad: construcciones, fuegos.

ë Pedagógicas y Recreativas: música, canciones.

ë Científicas: sociales, naturales.

ë Físico-deportivas: carreras de orientación, natación.

ë Y de Supervivencia: zonas desconocidas en bosques, nieve, mar.

· En función del Objetivo:

Recreativas: serán todas las actividades escogidas con la intención de ocupar el tiempo libre, sin reglamentación estricta, o en función del proceso educativo.

Competitivas: serán todos los deportes reglamentados que, utilizando el medio natural, buscan la consecución de un récord, clasificación, etc.

· En función del Medio Utilizado:

Terrestre: Cross, marcha, acampada, esquí, etc.

Acuático: Natación, vela, piragüismo.

Aéreo: Ultraligeros, paracaidismo.

3.2. algunas consideraciones con respectos a las actividades en la naturaleza

· El profesor debe prever el medio de transporte para llegar al lugar elegido; normalmente el más controlado, y donde se pueden y deben realizar actividades de animación, es el autocar, alquilado para la ocasión.

· Se recomienda que cada diez o a lo sumo cada quince alumnos vaya un responsable que haya participado en la preparación y participe activamente en la actividad.

· Todas las actividades deberán estar recogidas en el Plan de Centro y aprobadas por el Consejo Escolar.

· Por supuesto, planteamos que este tipo de actividades tan educativas se realicen en el tiempo docente, aunque reafirmamos su carácter lúdico, para ser realizadas en el tiempo de ocio.

· En estas edades en que nos movemos, de 6 a 12 años, el maestro va a ser el encargado de preparar la actividad y el material necesario, contando que el alumno no tiene responsabilidad ni se la podemos pedir, pues no posee conocimientos técnicos y no puede desplegar una actividad física donde se le requiera gran fuerza.

· Se desaconseja al maestro no entrenado que acometa actividades en el medio natural que desconozca, pues el riesgo se incrementa considerablemente para él y para sus alumnos.

· La inclusión en el currículum del alumno de la actividad física organizada en el medio natural se justifica por premisas como conocer, respetar y utilizar el medio natural con racionalidad, aprovechando sus inmensas potencialidades educativas. Se puede participar de una educación integral, desarrollando conceptos científicos, conociendo de cerca los fenómenos naturales, participando de algunas tareas productivas, adquiriendo hábitos y actitudes de respeto con la naturaleza y, evidentemente, mejorando las capacidades físicas y desarrollando las habilidades motrices y corporales generales y específicas (deportes de naturaleza).

· En las primeras edades intentaremos aproximar al niño a la naturaleza, realizando actividades habituales y básicas (canciones, juegos, concursos, rastreos), aunque debido a sus características psicológicas y de maduración será difícil trabajar en grupo y en colaboración, porque superan su propio yo. Más tarde, empezaremos a iniciarles en temas concretos de actividades físicas en la naturaleza (marcha, acampada, orientación, cabuyería), porque estos alumnos quieren vivir aventuras, afrontar desafíos, enfrentarse a nuevos retos…

· En definitiva, los intereses del docente deberían ir enfocados bajo dos aspectos puntuales:

 La consecución de objetivos específicos de la Educación Física adaptados al entorno natural.

 La interrelación de nuestra asignatura con el resto de áreas curriculares. La implantación de las prácticas físicas en el medio natural requiere una coordinación entre el profesorado, sobre todo para contextualizar y dar sentido a la programación educativa globalizadora.

3.3. aspectos organizativos a tener en cuenta

El nivel de complejidad, diversidad y riqueza de las actividades físicas en el medio natural nos exige una exhaustiva organización y planificación de todas aquellas actividades que tengamos previsto realizar en nuestra programación; así evitaremos riesgos innecesarios y garantizaremos, en gran medida, el éxito de las actividades.

· La Planificación:

La planificación de estas prácticas debería seguir el siguiente proceso:

Análisis y Diagnóstico:

ë Análisis de los alumnos: determinando su nivel de conocimiento del medio natural, su nivel de motivación y sus principales características y necesidades.

ë Análisis de los recursos propios: humanos, materiales y económicos.

ë Análisis de los recursos que ofrece nuestro entorno.

Determinación de los Objetivos:

Los objetivos se establecerán intentando determinar el nivel de participación previsto, los centros de interés, los niveles de aprendizaje interdisciplinar, el nivel de autoorganización de los alumnos y el presupuesto total y particular de cada actividad.

Elaboración de la Planificación:

Atendiendo a las actuaciones que se pueden realizar en horario escolar (participación obligatoria) y en horario extraescolar (participación voluntaria).

Programar actividades de distinta duración, en distintas épocas del año, en distintos medios naturales, y conjuntamente con alguna otra área curricular.

· La Dirección:

Es necesario establecer la figura del máximo responsable, quién/es ejercerán las siguientes funciones:

Antes de la Actividad:

ë Prevenir (Recursos Humanos, materiales presupuestados).

ë Organización previa de los posibles responsables, régimen interno, aspectos generales del programa.

Durante la Actividad:

ë Dirigir – Decidir.

ë Coordinar a todo el equipo.

ë Controlar el seguimiento del programa.

· Determinación y Distribución de las funciones:

Distinguiremos dos grandes apartados:

Funciones Técnicas Pedagógicas:

ë Se deberán programar de acuerdo con el Proyecto Curricular de Centro.

ë Se establecerán los objetivos generales, así como los objetivos más concretos, junto los procedimientos, actitudes, valores y normas.

ë Se deben definir las actividades físicas fundamentales así como las complementarias.

ë Será conveniente determinar qué procedimientos didácticos utilizaremos para transmitir los conocimientos a los alumnos en ese entorno poco habitual.

ë Se tendrá que establecer la programación diaria de las actividades, de acuerdo a un horario predeterminado.

Funciones Administrativas:

Determinar las principales funciones en cuanto a:

ë Las autorizaciones y permisos necesarios.

ë Responsabilidad sobre el material (revisión, compra, transporte, control…).

ë Sobre el mantenimiento e intendencia (revisión del lugar de alojamiento, control de alimentación…).

ë Responsable higiénico-sanitario (botiquín, previsión médica, hospital).

ë Responsable de secretaría (inscripciones, viajes y transportes).

ë Responsable de contabilidad (presupuesto de la actividad, fuentes de ingreso…).

· Procedimientos y Vías de Información:

Será conveniente analizar cómo se informará a los padres y a los alumnos. Entre los aspectos más importantes debería de figurar una información general de la actividad, lugar, días, gastos, número de plazas, responsable de la actividad y fijar fechas para alguna reunión informativa.

· Evaluación:

Por último, será aconsejable evaluar la actividad; analizar si se han conseguido los objetivos, las funciones previstas y el desarrollo de las actividades programadas.

3.4. características de las actividades desarrolladas en el medio natural

A modo de resumen, y teniendo en cuenta todo lo visto hasta ahora, podemos enunciar las siguientes características que deben tener todas las actividades realizadas en el medio natural:

a) Se realizarán fuera del ambiente cotidiano y en contacto con la naturaleza.

b) Tendrán que ser distintas en número y duración a las que se realizan en la escuela.

c) Se realizarán dentro del horario escolar y/o extraescolar.

d) Las actividades en la naturaleza deben permitir otros tipos de relación entre profesor/alumno y alumno/alumno.

e) Los alumnos recibirán un mayor conocimiento de las materias tanto vivencial como culturalmente.

f) Con ellas los alumnos aprenderán a usar, de una forma más racional, su medio.

3.5. objetivos de este tipo de actividades organizadas en el medio natural

Las Actividades físicas Organizadas que planifiquemos y desarrollemos en el medio natural, pueden plantearse para conseguir una serie de objetivos, como son:

a) Físicos:

å Practicar actividades que desarrollan habilidades.

å Desarrollar las cualidades físicas básicas.

å Adquirir hábitos higiénicos.

b) Sociales:

å Fomentar las actitudes de compañerismo.

å Conocer que el trabajo individual es necesario para que el grupo funcione.

å Cooperar con los demás.

å Saber afrontar los peligros, riesgos y cómo superarlos.

å Ser más autosuficiente, autónomo y valerse por sí mismo (sin protección familiar).

c) Culturales:

å Las actividades en la naturaleza facilitarán el conocimiento de otras áreas.

å Saber aprovechar estas actividades y relacionarlas con otras transversales: igualdad de oportunidades para ambos sexos (coeducación), educación ambiental, educación para la salud, educación cívica, etc.

å Relacionar estas actividades con los programas de Cultura Andaluza.

4. CONCLUSIONES

Las actividades realizadas en contextos diferentes al habitual requieren actuaciones diversificadas en función de la tipología de la actividad, terreno en el que se realiza, habilidades que se ponen en funcionamiento, etc.

La práctica de la educación física no se reduce solamente a momentos considerados escolares, sino que se extiende a diferentes momentos vitales del alumno. Es un proceso en el que intervienen elementos formales e informales de gran influencia social. El juego, las adaptaciones deportivas, etc., son componentes curriculares que pertenecen a diferentes tiempos pedagógicos que es necesario asumir desde el planteamiento general del Proyecto de Centro, de forma que exista una conjunción entre las diferentes actividades escolares con otras de tipo extraescolar y complementario.

El medio natural constituye un contexto de aprendizaje en el que el conocimiento corporal se enriquece y favorece adaptaciones a diferentes habilidades y destrezas de aprendizaje en las que concurren de forma global todas las áreas (Junta de Andalucía, 1992).

5. bibliografía

· Acuña, A. (1991). Manual didáctico de actividades en la naturaleza. Ed. Wanceulen. Sevilla.

· aguilera y PALLARÉS (1982). Cabuyería y técnicas de campamento. Ed. Don Bosco. Barcelona.

· Antón, J.L. (1989). Entrenamiento deportivo en edad escolar. Ed. Gymnos. Madrid.

· Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Ed. Hispano-Europea. Barcelona.

· BOCKHOLT, A. (1978). Manos hábiles. Ed. Vilamala. Barcelona.

· Cagigal, J.M. (1983). Deporte: espectáculo y acción. Ed. Salvat. Barcelona.

· Cepid, Ed. (1990). Bases para una nueva Educación Física. Zaragoza.

· CLUB AIRE LIBRE (1989). Guía del aire libre de Madrid. Ed. Tierra de Fuego. Madrid.

· Delgado, M.A. (1991). Estilos de enseñanza en Educación Física. I.C.E. Granada.

· Delgado, M.A. (1991). Hacia una clarificación conceptual de los términos de la Educación Física y el Deporte. Revista de E.F., nº40. Barcelona.

· Díaz, Sáenz-López, Tierra (1995). Iniciación deportiva en Primaria. actividades físicas organizadas. Ed. Wanceulen. Sevilla.

· garcía serrano, r. (1974). Juegos y Deportes Tradicionales en España. Textos Cátedras Universitarias de Tema Deportivo Cultural. Universidad de Navarra, nº 14. Páginas 54-111. Pamplona.

· INDE, Ed. (1994). Temario del Área de Educación Física. Barcelona.

· Jardi, C. y Rius, J. (1990). 1000 ejercicios y juegos con material alternativo. Ed. Paidotribo. Colección Deporte. Barcelona.

· JOLIS, A. y OTROS (1982). Montañismo y Sociedad. Ed. Federación Española de Montañismo. Madrid.

· JUNTA DE ANDALUCÍA (1992). Decreto 105/92 de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. BOJA de 20 de junio.

· PARLEBÁS, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. Unisport. Junta de Andalucía. Málaga.

· Le Boulch, J.L. (1972). La educación por el movimiento. Ed. Paidos. Buenos Aires.

· NOVO, M. (1988). Educación Ambiental. Ed. Anaya. Madrid.

· Oña, A. (1987). Desarrollo y motricidad. Fundamentos evolutivos de la Educación Física. I.N.E.F. Granada.

· Pieron, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Ed. Gymnos. Madrid.

· REYNAUD, T. y PAIN, M.C. (1972). Juegos para campo y bosque. Ed. Vilamala. Valencia.

· Ruiz, J.G. (1991). Juegos y deportes alternativos en la programación de Educación Física Escolar. Ed Agnos. Lérida.

· Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Ed. Gymnos. Madrid.

· Santamaría, F.J. (1986). Significación del juego dentro de la Educación Física. Ed. I.N.E.F. Granada.

· VARIOS AUTORES (1985). Programas y contenidos de la Educación Física y deportiva en BUP y FP. Ed. Paidotribo.

· VARIOS (1989). Tiempo libre y naturaleza. Manual del monitor. Ed. Penthalon. Madrid.

· VÁZQUEZ, B. (1990). La Educación Física en la Educación Básica. Ed. Gymnos. Madrid.

· I Jornadas Unisport sobre juegos y deportes alternativos. (1990). Ed. UNISPORT.