Tema 8 – El aprendizaje motor. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor. El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor. Mecanismos y factores que intervienen.

Tema 8 – El aprendizaje motor. Principales modelos explicativos del aprendizaje motor. El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor. Mecanismos y factores que intervienen.

Esquema:

Introducción.

El Aprendizaje motor.

Diferentes definiciones y conceptos de aprendizaje y aprendizaje motor.

Fases del aprendizaje motor.

Principales modelos explicativos del aprendizaje motor.

Modelos cibernéticos.

Modelos de procesamiento de la información.

Modelos adaptativos.

Modelos descriptivos.

El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor.

Secuencia de los objetivos y contenidos por ciclos.

Orientaciones didácticas generales.

Mecanismos del aprendizaje motor.

Factores que intervienen en el aprendizaje.

Factores que dependen del alumno.

Factores que dependen de la habilidad de aprender.

Conclusiones.

Referencias bibliográficas y documentales.

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje motor es un área de estudio esencial dentro de la Educación Física, puesto que su conocimiento nos va a permitir favorecer y enriquecer todo el potencial motor de nuestro alumnado en su etapa de escolarización. La idea fundamental que se va a transmitir a lo largo de este tema es la gran importancia que tiene para el profesor de Educación Física el conocimiento, por un lado, de las diferentes teorías y principales modelos explicativos del proceso de aprendizaje motor, para desde su comprensión, poder aplicarlos como estrategias de aprendizaje en las diferentes situaciones motrices pedagógicas. Mientras que, por otro lado, veremos también la gran relevancia que tiene tanto el conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje motor como las fases que se dan en la adquisición motriz, ya que este conocimiento nos permitirá tener información sobre la forma en que transcurre el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, lo que será de gran utilidad para diseñar nuestras líneas de intervención metodológica, al conocer el momento concreto de aprendizaje en el que se hallan nuestros alumnos. Además en este tema se analiza el conocimiento de los mecanismos y factores que intervienen en el aprendizaje motor, lo que nos va a permitir una más correcta intervención educativa al ser capaz de proponer situaciones y actividades en las que se ha demostrado que los aprendizajes se dan de forma más satisfactoria.

Por todo ello podemos decir que nos encontramos ante un tema clave, ya que cada día es más evidente para nuestro alumnado la necesidad de que adquieran una autonomía motriz lo más amplia posible que les permita adaptarse a cualquier situación; así, las habilidades motrices dentro del marco del aprendizaje se convierten en un recurso inagotable de enriquecimiento motor, favorecedor del desarrollo integral del alumno.

EL APRENDIZAJE MOTOR

Diferentes definiciones y conceptos de aprendizaje y aprendizaje motor.

Antes de entrar a analizar el aprendizaje motor y las diferentes fases de adquisición motriz es necesario tener claro cuáles son las principales y diferentes definiciones y conceptos que existen sobre aprendizaje y sobre aprendizaje motor.

Kimble: Cambio relativamente permanente en la potencialidad del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica reforzada.

Oxendine: Proceso a través del cual la conducta es desarrollada y alterada a través de la práctica y experiencia. Aprendizaje motor se refiere a la adquisición de las habilidades necesarias para el movimiento del cuerpo.

Barbara Knapp: El aprendizaje puede ser visto como un cambio neural, debido al resultado de experiencias con los estímulos ambientales… las condiciones responsables del aprendizaje son, en parte internas, y en parte externas al individuo.

Grosser y Neumayer: El aprendizaje motor es el proceso de alteración, mejora y automatización de habilidades motrices, como resultado de la práctica de dicha secuencia de movimientos de manera consciente, consiguiéndose una mejora en la coordinación entre el sistema nervioso central y el sistema muscular.

Lawter: El aprendizaje motor es un cambio relativamente permanente que se produce en la conducta como consecuencia de la experiencia (práctica).

Por lo tanto el aprendizaje es un proceso interno, proceso que nosotros deducimos que existe por su manifestación externa, ejecución, performance, lo que un alumno es capaz de hacer.

Pero el aprendizaje motor no sólo se refiere al movimiento o ejecución, aunque nos basemos en la performance para saber si ha habido o no aprendizaje, sino que también se refiere al componente ó mecanismo perceptivo y decisional, como veremos más adelante.

De lo analizado hasta ahora podemos deducir que el aprendizaje motor puede ser considerado desde el punto de vista del desarrollo motor del alumno, porque nuestros conocimientos y destrezas se van integrando a lo largo de la vida: lo que somos capaces de hacer hoy no depende solo de nuestras capacidades naturales y nivel de madurez, sino también de nuestro nivel de interacción puesto que se produce por medio del intercambio activo con el medio ambiente. La forma en que somos capaces de usar nuestra experiencia pasada depende de las circunstancias activas del presente.

Por lo tanto, el aprendizaje es un proceso de adquisición, es un cambio adaptativo en el comportamiento del organismo que resulta de la interacción, de éste con el medio; es inseparable de la maduración, educación y desarrollo. A este respecto Regal afirma que:

Maduración + Aprendizaje = Desarrollo

Maduración + No Aprendizaje = No Desarrollo

No Maduración + Aprendizaje = Perdida de tiempo

No Maduración + No Aprendizaje = Sin efecto

Fases del aprendizaje motor.

Son muchos los autores que han analizado el proceso de aprendizaje motor, para algunos como Craty (1975) y Singer (1983) se trata de un proceso continuo basado en las siguientes manifestaciones:

A lo largo del aprendizaje el alumno va reduciendo su nivel de tensión y participación de los músculos que no intervienen en la acción, adecuando su gasto energético a la habilidad a ejecutar.

Sus movimientos van mostrando una mayor eficacia mecánica y una mayor adaptabilidad a nuevas circunstancias.

Los errores se van eliminado y el alumno muestra un mayor control de sus acciones.

Sus ejecuciones son más estables, por lo que es difícil que se olvide de alguna secuencia del movimiento y que añada algún movimiento extraño.

Cada vez es más independiente del medio, seleccionando la información y los estímulos relevantes y rechazando los irrelevantes.

Muestra una relación adecuada entre velocidad, precisión, forma y adaptabilidad.

Sin embargo otros autores como Fitts y Postner (1968) y Regal (1988) consideran el aprendizaje motor como un proceso dividido en las siguientes fases:

2.2.a. Fase inicial, cognitiva o exploratoria.

En esta primera fase de adquisición el alumno se sitúa ante una tarea motriz nueva. Supone el primer contacto del alumno con la tarea, en la que debe entender y comprender qué es lo que va a aprender mediante una captación cognoscitiva de la tarea. Es cognitiva ya que predomina el conocer y comprender lo que hay que hacer, en cuanto a objetivo final de la tarea, características y acciones necesarias para su realización y las estrategias más adecuadas. El alumno tiene que comprender, entender y conocer dónde, cómo y qué tiene que realizar, captando la idea del movimiento, para ello crea su mapa cognitivo o plan de acción.

El alumno, en esta primera fase, prestará atención a aspectos que posteriormente pasarán desapercibidos, llevando a cabo movimientos poco fluidos y coordinados, muy burdos. Es aquí cuando se forma la estructura básica del movimiento, ya que mediante la práctica y el conocimiento de su ejecución el alumno va organizando los patrones motores que le permiten solucionar el problema motor planteado. Por ello en esta fase cuya duración es variable, las demostraciones prácticas resultan muy eficaces y la información debe ser clara y ajustada. En el ámbito pedagógico en esta primera fase el profesor debe establecer las condiciones necesarias para aprender, manteniendo un estado motivacional que favorezca el aprendizaje. A los alumnos en esta primera fase conviene presentarles las situaciones de aprendizaje de modo que predomine el éxito frente al fracaso.

2.2.b. Fase intermedia o asociativa.

En esta segunda fase se asocia ya de una manera más clara lo que se quiere hacer con lo que se hace, con lo que los errores del principio se van eliminando progresivamente. Hay ya una mayor coordinación y fluidez de los movimientos lo que hace que la habilidad ejecutada gane en consistencia y precisión.

Es una fase, cuya duración suele ser mayor, preferentemente motriz donde se consolida lo aprendido y en la que el alumno puede reproducirlo o bien aplicarlo a distintas situaciones. Así, a base de practicar y retroalimentar el alumno se va acercando a la coordinación fina, a la consolidación de la acción, hasta que pasa a ser un sujeto hábil (economía, rendimiento, fluidez,…). En el ámbito pedagógico en esta segunda fase el profesor tratará de estructurar las condiciones de práctica (periodos de práctica y descanso), el tipo de práctica y la observación de errores y su solución. Aquí es muy importante mantener la motivación de los alumnos por la tarea a realizar, previendo o impidiendo la aparición de dificultades en el aprendizaje que disminuyan el interés por la tarea.

2.2.c. Fase final o autónoma.

En esta última fase del aprendizaje el sujeto puede ser ya calificado como hábil, ya que se llega a la automatización, economía de esfuerzo y de procesamiento de la información. Ello es posible gracias a que el control y la atención sobre la habilidad son cada vez menores, de tal forma que el alumno va automatizando el movimiento, pudiéndose dedicar así a la percepción de otros elementos del medio que pueden ser relevantes. No es ya necesaria la atención consciente para realizar las partes que componen la habilidad, puesto que al predominar el control propioceptivo y quinestésico sobre la ejecución de dicha habilidad (antes control visual), las partes de esta se manifiestan coordinadas e integradas en la ejecución permitiendo movimientos fluidos y coordinados.

En el ámbito pedagógico en esta ultima fase el objetivo del profesor será que el alumno perfeccione al máximo la imagen que tiene del movimiento, ayudándole en la eliminación de los movimientos innecesarios y las tensiones musculares sobrantes. La información que dé a los alumnos es esencial para conseguir la mayor automatización de los movimientos. Por todo ello el trabajo del profesor se centrará en seleccionar, estructurar la práctica de los componentes de la habilidad, informar en los momentos más adecuados y diagnosticar los errores dándolos a conocer a sus alumnos junto con las soluciones.

PRINCIPALES MODELOS EXPLICATIVOS DEL APRENDIZAJE MOTOR

Según Travers, un aprendizaje se puede observar desde diferentes puntos de vista, por ello son varios los modelos teóricos interpretativos y explicativos que han surgido acerca del aprendizaje motor, y aunque variados, cualquiera de ellos es válido para explicar como se produce el proceso de aprendizaje motor. Estos modelos son: Cibernético, Procesamiento de la información, Adaptativos y Descriptivos.

Modelos Cibernéticos.

La cibernética es una ciencia actual, iniciada por Weiner, que estudia los mecanismos y procesos de control en las máquinas y también en los organismos vivos.

Según este modelo, el individuo al igual que las máquinas, es capaz de autoregularse el solo gracias a los mecanismos de feed-back o retroalimentación de la información que posee. Se establece así un paralelismo entre las máquinas y ordenadores y el hombre para explicar el proceso de aprendizaje motor, destacando el papel que juega el feedback o retroalimentación de la información que le llega al sujeto momento a momento en el desarrollo del aprendizaje motor de la habilidad y que estimula los mecanismos de control. Los autores más representativos son:

Adams: Circuito cerrado.

Keele : Programa motor

3.1. a.- Adams: Circuito cerrado.

Según la teoría de Adams expuesta en los años setenta el proceso de la información es de tipo continuo y el alumno actuará de acuerdo con ello, utilizando la información momento a momento.

Adams distingue dos fases en el proceso de aprendizaje de la habilidad motriz; fase verbal y fase motriz. A través del adecuado desarrollo de la fase verbal, se desembocará en la fase motriz. Según la teoría de Adams el aprendizaje implica dos trazos: el trazo de memoria (es la representación mental que el individuo tiene del movimiento) y el trazo perceptivo (es el conjunto de sensaciones perceptivas que resultan de la ejecución del movimiento). Se comparan ambos trazos y así el comportamiento motor se ajusta gracias al proceso de feed-back que es el encargado de reducir las diferencias existentes entre los dos trazos, buscando su identificación. Por lo tanto:

Hay una fase verbal en la que el alumno tiene una idea mental de lo que va a realizar, es decir, un trazo de memoria, que influye a la hora de la ejecución. Es una fase de verbalización porque aquí le damos la idea de lo que tiene que hacer.

Es una fase motriz, es el momento en el que se realiza la acción e inmediatamente se da un trazo perceptivo, la sensación del ejercicio que se esta realizando.

El mecanismo de control adaptará la tarea y asimilará en todo momento el trazo de memoria con el trazo perceptivo. De acuerdo con esta teoría, el profesor puede influir en el trazo de memoria por medio de la información; puede ser verbal, gestual, etc… Sin embargo en el trazo perceptivo no podemos influir tan directamente, pues siempre será a través de la ejecución del propio alumno.

Se dice que es un circuito cerrado porque la adaptación del mecanismo de control se produce momento a momento.

3.1. b. Keele: Programa motor.

Keele no distingue fases en el programa motor ya que según él, el alumno parte con un “programa motor inicial” que, tras ejecutarlo en su totalidad, comprueba si le ha salido bien o mal y es entonces cuando a la vista de los resultados vuelve a crear otro “programa motor modificado“que llama programa adaptativo, volviéndose a repetir el proceso, dándose la posibilidad de realizar varios programas adaptativos.

Por lo tanto, en este caso, lo que se mejora es el programa de movimiento, sin distinguir fases.

Coordinando la teoría de Adams con la de Keele podríamos decir que:

La de Adams es válida para tareas motrices continuas (andar, correr, nadar) caracterizadas por la fluidez del movimiento y la dificultad de determinar su principio y su final, permitiendo su rectificación, recalibración o ajuste sobre la marcha , en el momento de realización de la tarea (circuito cerrado).

La de Keele es válida para tareas motrices discretas o discontinuas (lanzamiento a portería en balonmano) donde existe un claro principio y final, no permitiendo posibilidad de ajuste o rectificación sobre la marcha por su rapidez (circuito abierto). Lo relevante aquí es el concepto de programa motor: conjunto de instrucciones preestablecidas que van a seguir para desencadenar una acción. Se considerará así que antes de ejecutar la acción rápida se ha seleccionado un programa motor a seguir.

En los dos modelos es muy importante el autocontrol del feed-back basado en la analogía hombre-máquina. Dicho feed-back puede ser interno, externo, durante la realización o terminal.

En el ámbito didáctico estos dos niveles aportan:

El papel de los procesos de feed-back en el aprendizaje.

Posibilidad de analizar las tareas según la disponibilidad del feed-back

Modelos de procesamiento de la información.

A partir de los años 50 aparece un conjunto de teorías científicas: procesamiento de la información, cibernética… basada en el concepto de información, que origina la consideración de los procesos humanos como sistemas en los que interviene un emisor, un canal de transmisión y un receptor.

Estos modelos parten de la teoría de la comunicación descrita por Shanon y Weaver, y entre todos ellos destaca el modelo de procesamiento de la información. Según esta corriente científica lo sobresaliente esta en la entrada de información (recepción por los sentidos ), en su transmisión y en las actividades del Sistema Nervioso Central (toma de decisiones y planificación de al acción).

Esta teoría destaca la función de la percepción, atención, memoria y toma de decisiones en el aprendizaje de las habilidades y tareas motrices. Se valora la dificultad en el aprendizaje y ejecución de una tarea motriz en función del tipo y cantidad de información que es necesario manejar por el alumno en su proceso de aprendizaje para su realización. Ya no se piensa en una respuesta concreta a un estímulo concreto, sino que se considera a los alumnos como procesadores de información. La aparición de este modelo coincide con la Teoría de la Comunicación, que motivada por el gran avance de los medios de comunicación de masas, trata de explicar como se produce el sistema de comunicación.

Los procesos sensitivos, los mecanismos perceptivos, la toma de decisiones y los procesos de respuesta y control del movimiento, deben actuar conjuntamente si se pretende realizar movimientos concretos. Bajo esta perspectiva se han tratado de explicar las conductas motrices humanas en la realización de una tarea motriz, señalando las transformaciones que sufre la información cuando se capta (entrada o input), se procesa (proceso central o toma de decisión), se responde (salida o output) y se evalúa (retroalimentación o feed-back ).

La entrada se refiere a la información que llega a los sentidos (visual, auditiva y cinética ) que procesa el Sistema Nervioso Central.

La salida se refiere a la toma de decisiones que producen la activación de los impulsos nerviosos que excitan determinados músculos, para que se produzca el movimiento.

De entre las investigaciones realizadas en el ámbito del aprendizaje motor siguiendo esta línea, hay que destacar a Welford y Marteniuk

3.2.a. Welford

Este modelo considera el fenómeno de la ejecución y el aprendizaje de habilidades y destrezas motrices en sus aspectos funcionales como un sistema de proceso de la información, es decir, como una serie de procesos relativos al tratamiento de la información.

clip_image002

Según este modelo se generan cuatro circuitos de feed-back en la ejecución del movimiento:

Decisión – memoria: circuito por el cual el individuo recurre, antes de la selección de la respuesta motriz a ejecutar, a sus experiencias pasadas o incluso practica mentalmente antes de llevar a cabo la acción.

Control neuromuscular: control automático por parte del Sistema Nervioso Central de las partes que van a intervenir en el movimiento a realizar.

Conocimiento de la ejecución o feed-back interno: el movimiento origina impulsos en los órganos sensoriales de carácter kinestésico ( aparato vestibular, receptores de Golgi y husos musculares ), que proporcionan al individuo una representación del movimiento, ayudándole a su corrección.

Conocimiento de los resultados o feed-back externo: el movimiento es percibido por los órganos de los sentidos ( vista, oido, etc…) proporcionando al individuo información adicional ayudándole a comprobar si su propósito y lo ejecutado coinciden.

Los circuitos de feed-back o retroalimentación dan a conocer esta información al individuo, proporcionándole así el resultado de la acción y posibilitando el control y ajuste del movimiento, relacionando además entre sí los diferentes mecanismos del sistema.

3.2.b. Marteniuk.

Dentro del mismo esquema teórico de Welford, Marteniuk presenta como aportación fundamental el papel de los diferentes bloques funcionales en la ejecución motriz.

Entendiendo que el Sistema Nervioso Central funciona como un canal central de tratamiento de la información, Marterniuk distingue en la ejecución de un acto motor tres mecanismos sucesivos y fuertemente relacionados:

Mecanismo Perceptivo: cuya función es responder a la pregunta “¿Qué pasa?” obteniendo para ello información del entorno y sobre el propio sujeto.

Mecanismo de Decisión: que responde a la pregunta “¿ Que hacer?“ escogiendo de entre las respuestas posibles, la más apropiada para cada circunstancia concreta.

Mecanismo de Ejecución: que responde a la pregunta “¿Cómo hacerlo?“. Tiene como función la ejecución de la respuesta motriz.

La diferencia con respecto a Welford es que sus cuatro modelos de feed-back, quedan aquí reducidos a dos: conocimiento de la ejecución ( feed-back interno ) y conocimiento de los resultados (feed-back externo ).

clip_image004

A nivel didáctico, de lo expuesto hasta ahora se desprende que la enseñanza de cualquier habilidad dependerá del grado de dificultad de los mecanismos perceptivo, de decisión y de ejecución.

El objetivo del profesor de Educación Física será el desarrollar estrategias que mejoren los mecanismos que intervienen en el proceso de aprendizaje.

Estas conclusiones tomadas a raíz de estos dos modelos nos llevan a considerar que, a efectos de enseñanza, las tareas motrices deben ser analizadas y clasificadas en términos de sus exigencias de aprendizaje, más que en función de similitudes o diferencias de carácter externo. Dichas exigencias de aprendizaje pueden presentarse en los tres mecanismos descritos.

Modelos adaptativos

Al igual que en los modelos analizados anteriormente, los modelos adaptativos comparan al individuo con un ordenador. Los teóricos de este modelo se basan en la idea de que el individuo, en un momento determinado, adapta su conducta motriz en función de las exigencias que aparecen; es decir, tiene que ir adaptándose a las circunstancias que surgen en el aprendizaje.

Esta adaptación es posible gracias a que el individuo posee una serie de programas y subprogramas, de planes que va formando desde la base; por lo tanto, posee un repertorio de actos motores organizados y jerarquizados.

Todo ello nos lleva a una conducta motriz adaptativa y característica del hombre en el que las decisiones se toman momento a momento, en función de la información que le va llegando.

Según Paillard, para que el plan sea efectivo, es necesario:

Tener unas habilidades básicas aprendidas

Tener capacidad de decidir, para poder cambiar unos planes por otros.

Tener intuición para realizar los cambios de plan.

Modelos descriptivos

Como su propio nombre indica, su principal aportación es la descripción que hacen del proceso de aprendizaje.

Son varios los autores que defienden estos modelos, destacando entre ellos Fitts y Posner, para los que el proceso de aprendizaje motor se divide en tres fases:

1ª. Fase inicial o cognitiva

2ª. Fase intermedia o asociativa

3ª. Fase final o autónoma

Estas fases ya han sido analizadas en el apartado 2.2. Fases del aprendizaje motor.

EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE MOTOR.

Teniendo en cuenta las directrices dadas por el M.E.C. en el área de Educación Física en Primaria, en esta etapa se tratará de dotar a los alumnos del mayor número posible de patrones motores con los que pueda construir nuevas opciones de movimiento y desarrollar correctamente los procesos de aprendizaje motor sobre los que se asienten las capacidades motrices y las habilidades básicas. Para ello tendremos que tomar el nivel evolutivo de los alumnos como punto de partida de sus nuevos aprendizajes motores, pero situando la intervención educativa un paso por delante de las posibilidades de actuación que son capaces de ejercer. El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor se organizará siguiendo una secuencia de adquisición que vaya de lo global y amplio a lo específico y especializado, respetando el nivel de partida, asegurando los dominios motores sobre los que se asientan los aprendizajes y priorizando el criterio de diversidad sobre el de especialización.

Por ello tendremos que analizar, por un lado, cómo se lleva a cabo en el proceso de enseñanza y de aprendizaje motor la secuenciación de los objetivos y contenidos por ciclos; y, por otro lado cuáles son las orientaciones didácticas generales a tener en cuenta en este proceso de enseñanza y aprendizaje.

Secuencia de los objetivos y contenidos por ciclos.

Para llevar a cabo esta secuenciación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el maestro tendrá en cuenta en primer lugar el tratamiento cíclico e integrado no solo de los contenidos relacionados con el aprendizaje motor, sino de los diferentes contenidos del área de Educación Física a lo largo de la etapa. Pero también tendrá que considerar dos criterios más generales aún:

El nivel del alumno, en lo que se refiere a sus.aprendizajes previos y a su desarrollo motor y afectivo.

Las características de los contenidos, en función de los principios del aprendizaje significativo.

Las capacidades deben de graduarse de manera que su desarrollo sea progresivo, sin carencias en el aspecto cuantitativo o cualitativo. Por ello, la graduación de los contenidos debe ir de lo global a lo específico, partiendo de aquellos que involucren la totalidad de la persona, para continuar con otros que tengan un carácter más segmentario o especializado.

Así pues, en los tres ciclos y en relación con el bloque de contenidos más directamente relacionado con el proceso de enseñanza y aprendizaje motor- las habilidades y destrezas-:

En el primer ciclo es importante prestar atención a la capacidad de resolución de problemas motores, variando alguna condición de las que el alumno ya sabe resolver; también se ha de fomentar la elaboración de esquemas motores nuevos (golpear, tirar, reptar) y aplicar los ya conocidos (gatear, correr, saltar)

En el segundo ciclo se progresa en el desarrollo de la capacidad de resolver problemas motores, siendo propio del mismo que los alumnos propongan varias estrategias para resolver un mismo problema. También se continuará asimilando esquemas motores e introduciendo otros nuevos (rodar, trepar, transportar) y aplicando los ya conocidos.

En el tercer ciclo hay que continuar con la adaptación de esquemas motores en diferentes medios y empleando diversos instrumentos (nadar, patinar, montar en bicicleta) así como la aplicación de los ya conocidos en la resolución de problemas. Un aspecto importante de la capacidad de resolver problemas motores es la capacidad de seleccionar una estrategia en función de diferentes criterios (economía, originalidad, eficacia).

Orientaciones didácticas generales

En el proceso de enseñanza y de aprendizaje motor hay que tener en cuenta que el área de Educación Física se basa en la necesidad que tiene el alumno de moverse libre y espontáneamente, ya que posee una motricidad bastante rica y amplia. El maestro es responsable de dar cauce a esta vitalidad motriz, potenciándola, enriqueciéndola. Por ello estos contenidos son para los alumnos relevantes y significativos, poseyendo una motivación intrínseca.

La actuación del maestro procurará respetar, fomentar y tomar como punto de partida el movimiento cotidiano y espontáneo de sus alumnos, encauzando esta motricidad espontánea. Por ello tendremos en cuenta un enfoque globalizador de los contenidos de nuestra área y atenderemos a la diversidad de nuestro alumnado.

4.2.a. Enfoque globalizador

Al comienzo de primaria no se manifiesta una aptitud física diferenciada en los alumnos, sino que su capacidad motriz está globalizada en cada una de sus acciones motrices. Por ello, los alumnos tienen que superar la yuxtaposición que se origina cuando se concentra en las partes o detalles de una tarea motriz, ya que suele tener la atención polarizada sobre los aspectos perceptivos más llamativos de la tarea o acción motriz planteada, impidiéndole relacionar esas partes o detalles dentro de un todo. La ayuda que proporciona el maestro en el proceso de enseñanza y aprendizaje irá encomendada a superar esta yuxtaposición, promoviendo situaciones que les permita analizar y relacionar, para que rehagan y enriquezcan sus esquemas motores. La capacidad analítica e integradora que se quiere potenciar en los alumnos necesitan que el maestro tenga en cuenta como es la realidad y cómo aparece contextualizada, unitaria, pero compuesta por muchos elementos interrelacionados; cómo es el aprendizaje motor, es decir, cómo en el proceso de percepción, a partir de las experiencias anteriores, los alumnos asimilan y acomodan la actual, teniendo en cuenta una nueva percepción senso-motriz, a partir de la cual se ponen en marcha los mecanismos de decisión y de ejecución, y cómo los problemas o situaciones reales demandan una acción motriz global, que haya tenido en cuenta todos los factores y elementos suficientes para que la acción motriz sea la adecuada.

Este enfoque globalizador nos permite establecer las siguientes pautas de actuación:

1ª. El maestro necesita conocer las características psicomotrices del alumno, así como la secuencia de los mecanismos que intervienen en el proceso de aprendizaje motor. Los mecanismos de percepción, decisión y ejecución se dan en cada tarea motriz y a lo largo de la etapa, pero cada tarea y cada momento de aprendizaje necesitan un análisis para saber en cuál o cuáles de ellos es necesario poner mayor o menor atención.

2ª. Es necesario partir de la realidad del grupo de aula y de cada alumno.

3º. La enseñanza de cualquier contenido, dado su carácter cíclico y progresivo, tiene que obligar al maestro a preguntarse qué aprendizajes, contenidos previos, requiere, es decir, qué se ha hecho previamente para poder construir sobre ello el nuevo aprendizaje.

4ª. Es necesario potenciar en el alumno la observación de su cuerpo y de su actividad motriz, para así enriquecer sus percepciones senso-motrices. En definitiva, fomentar la capacidad de observación y de análisis de las acciones motrices.

5ª. La verbalización debe estar integrada en todo el proceso educativo de enseñanza y aprendizaje de Primaria; podrá darse durante o después de la actividad motriz para ayudar a interiorizar más la tarea o acción motriz.

6ª. Para comprobar el grado de aprendizaje de los esquemas motores que los alumnos van adquiriendo es necesario crear diferentes situaciones jugadas y constatar su capacidad de adaptación a los estimulo perceptivos nuevos (mecanismo de percepción), así como su capacidad de seleccionar los movimientos más adecuados ( mecanismo de decisión ) para dar una respuesta correcta y eficaz ( mecanismo de ejecución ).

4.2.b. Atención a la diversidad

Los conocimientos previos de los alumnos en cada nuevo aprendizaje son el obligatorio punto de partida para una enseñanza y aprendizaje significativos. Así pues, hay que partir del nivel de desarrollo individual de cada alumno, de sus posibilidades de razonamiento y aprendizaje, según el estadio educativo en el que se encuentra .El aprendizaje motor está muy condicionado por el bagaje motor previo con el que cada alumno llega al centro. Un nuevo aprendizaje siempre se realiza a partir de los conocimientos que el alumno tiene de sus experiencias motrices previas. Sólo de esta manera podremos facilitar la construcción de aprendizajes significativos (relevantes), lo que supone que los esquemas de conocimiento que ya tiene el alumno se revisen, modifiquen y enriquezcan al establecer nuevas relaciones y conexiones entre ellos. Pero no basta con tener en cuenta lo previo al inicio del nuevo aprendizaje, también es necesario contar con los ritmos y condiciones personales únicos y diversos, y esto es así puesto que el aprendizaje es individual. Por ello, los rasgos diferenciadores individuales, tienen que estar presentes en los planteamientos psicopedagógicos para orientar y programar cualquier proceso de aprendizaje. En síntesis, llevar a cabo una atención individualizada, no logrando una respuesta motriz única y válida para todos, sino mejorando la competencia motriz del alumno con relación al punto de partida.

MECANISMOS DEL ASPRENDIZAJE MOTOR

A raíz de los modelos de Welford y Marteniuk analizados antes podemos establecer que uno de los aspectos fundamentales de la ejecución motriz radica en decidir que acción es necesario realizar para responder a una situación determinada. Para responder con éxito a este requerimiento el sujeto se enfrenta a una serie de procesos de tratamiento de la información. Vemos como en cualquier ejecución motriz podemos distinguir la existencia de estos mecanismos:

Mecanismo de Percepción: cuya finalidad es proporcionar información al sujeto sobre el entorno en el que se mueve y un análisis de los estímulos, evaluación de la situación y/o predicción de una situación futura a partir de los estíulos sucesivos que llegan al mecanismo senso-perceptivo. El aprendizaje perceptivo ira dirigido a desarrollar la capacidad de identificar los aspectos significativos de la situación a la que hay que adaptarse para ejecutar la acción.

Mecanismo de Decisión: encargado de decidir, de acuerdo con la información recibida sobre el entorno y con los conocimientos previos del sujeto, qué respuesta motriz es la más adecuada dada la situación. Su función es seleccionar la respuesta según la información surgida del mecanismo perceptivo.

Mecanismo de Ejecución: tiene como función organizar la ejecución de la respuesta escogida adaptándola tanto a las características del entorno como a las finalidades de la acción.

Mecanismo de Control: permite conocer las condiciones de ejecución de la respuesta motriz y, en su caso, efectuar las correcciones necesarias.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE MOTOR

Cuando analizamos el proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades motrices nos encontramos con múltiples factores que, de una forma u otra, inciden en él, facilitándolo o dificultándolo. Basándonos en autores como Fitts y Posner, Cratty, Lawter y Knapp, podemos agrupar estos principales factores en dos apartados:

Los que dependen del alumno: Edad, Sexo, Diferencias individuales, Nivel de activación.

Los que dependen de la habilidad a aprender: Transferencias, Factores ligados a las tareas.

Factores que dependen del alumno

Edad: No viene determinada por la edad cronológica sino por la edad fisiológica o grado de madurez que tenga cada alumno, por lo que no podemos exigir el aprendizaje de una misma habilidad motriz a alumnos de distinta edad fisiológica o grado de maduración.

Sexo: No existe diferencia en cuanto a la capacidad de aprendizaje entre ambos sexos. Solo en función de las características físicas constitucionales específicas de cada sexo puede haber una mayor predisposición de un sexo u otro hacia determinada habilidades

Diferencias individuales: Las que presentan los alumnos de esta etapa en función de las aptitudes innatas y de las experiencias motrices previas pueden llegar a ser muy acusadas. Por ello es necesario una evaluación inicial del alumno y de sus aprendizajes previos para obtener información sobre el punto de partida individual de cada alumno frente a cada tarea concreta.

Nivel de activación: se refiere a la motivación con la que el alumno se enfrenta a su nuevo aprendizaje, que le va a permitir alcanzar un grado óptimo de activación, posibilitando las mejores condiciones de aprendizaje (entre ellos la retención ). Pero debemos tener en cuenta que este nivel óptimo de activación no sólo depende del alumno, sino que también depende de las tareas motrices a aprender ( si son más o menos dificultosas y motivantes ).

Factores que dependen de la habilidad a aprender.

Transferencia: la transferencia en el aprendizaje implica la aplicación o el uso de tareas aprendidas en una situación a otra situación nueva o en una circunstancia diferente, es decir, los efectos que pasados aprendizajes tienen sobre los actuales y viceversa. La influencia que el aprendizaje o realización de una tarea puede tener sobre otra puede ser:

Positiva: cuando el aprendizaje anterior influye facilitando al nuevo aprendizaje.

Negativa: cuando el aprendizaje anterior influye dificultando al nuevo aprendizaje.

Neutra: cuando el aprendizaje anterior no influye ni facilitando ni dificultando al nuevo aprendizaje.

También se distingue entre:

Transferencia Proactiva: se da cuando un aprendizaje ya consolidado afecta a un nuevo aprendizaje, es decir, cuando algo que ya habíamos aprendido nos facilita o dificulta un nuevo aprendizaje.

Transferencia Retroactiva: se da cuando un nuevo aprendizaje afecta a otros ya efectuados.

Por último decir que la transferencia puede ser de tipo vertical o lateral:

Transferencia Vertical: -Ejemplo de la teoría de Thorndike-

Se da cuando los aprendizajes realizados en el pasado son de aplicación útil a tareas semejantes, pero más avanzadas o complejas. Por ejemplo, un buen aprendizaje básico de la carrera puede serle al alumno de gran utilidad si decide practicar el atletismo.

Transferencia Lateral : -Ejemplo de la teoría de Judd-

Se da cuando un alumno es capaz de realizar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad como consecuencia de haber aprendido otra previamente. Por ejemplo, un alumno que haya aprendido a patinar sobre hielo encontrará más fácil el aprendizaje del patinaje sobre ruedas.

Factores ligados a las tareas: Estos factores están relacionados con los distintas mecanismos del procesamiento de la información, mecanismo de percepción, decisión, ejecución y control del movimiento. Su estudio se llevará a cabo en el siguiente tema -Tema 9- al analizar y clasificar las tareas motrices.

CONCLUSIONES

A lo largo del tema hemos visto cuál es el concepto de aprendizaje motor y en qué consiste este proceso gracias al estudio de los principales modelos explicativos del mismo.

El maestro de Educación Física en Primaria debe conocer en qué consiste el proceso de aprendizaje motor para proporcionar a sus alumnos una autonomía motriz lo más amplia posible que les permita adaptarse a cualquier situación, dándoles la posibilidad de participar en un gran repertorio de actividades físicas que enriquezcan su bagaje motor.

Del mismo modo, el maestro también tiene que tener en cuenta la complejidad de las tareas motrices programadas y su relación con el momento de aprendizaje en el que se encuentran los alumnos. Para establecer una secuencia coherente en sus programaciones necesita analizar los mecanismos de percepción, decisión y ejecución que componen el aprendizaje motor y que se dan en cada tarea, con el fin de que tanto el aprendizaje como su intervención, en caso de dificultad o error, puedan ser adecuados y precisos, sabiendo dónde, cómo y cuándo actuar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES

BUENO, M. “Educación Primaria, tercer ciclo. Educación física, 10-12 años”. Ed. Gymnos. Madrid, 1992.

FITTS, P.; POSNER, M. “El rendimiento humano“. Ed. Marfil S.A. Alcoy 1969.

KNAPP, B. “La habilidad en el deporte“ Ed. Miñón S.A. Valladolid 1963.

LAWTHER, J.D. “Aprendizaje de las habilidades motrices“. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1968.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA, “Area de Educación Física. Primaria“. Secretaria de Estado de Educación, 1992.

RIERA, J. “Aprendizaje motor“. En Mayor, J. y Pinillos J.L. “Aprendizaje y condicionamiento“. Ed. Alhambra. Madrid, 1989.

RIGAL, R. “Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas“. Ed. Pila Teleña. Madrid, 1987.

RUIZ PEREZ, L. MIGUEL “El desarrollo de la habilidad motriz: fases. El proceso de aprendizaje motor“ .Ed. Pila Teña. Madrid, 1986.

SANCHEZ BAÑUELOS, F. “Bases para una didáctica de la Educación Física Deportiva“. Ed. Gymnos. Madrid, 1984.