Tema 4 – El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad del movimiento. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.

Tema 4 – El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo y crecimiento. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad del movimiento. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.

1. INTRODUCCIÓN

Crecimiento y desarrollo constituyen la característica principal de las primeras edades. La etapa escolar abarca la fase en la que estos procesos evolucionan rápidamente, influyendo de manera determinante, el potencial psicomotor del individuo en el futuro.

Los factores que intervienen en ambos procesos son numerosos. El docente debe conocer los procesos más relevantes del periodo de escolarización. De esta manera, la programación de actividades irá encaminada a favorecer el proceso de desarrollo del alumnado. También será necesario que el docente conozca aquellas patologías relacionadas con el crecimiento y el movimiento, con el fin de evitar sobrecargar una determinada zona corporal.

La exposición que realizaré a continuación versa acera de estos temas, que ahora, simplemente, han sido perfilados.

2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO NEUROMOTOR, ÓSEO Y MUSCULAR

(a) Conceptos Básicos.

▪ Crecimiento: es el aumento en número y tamaño de las células que se manifiesta en el aumento del tamaño corporal. Hace referencia a aspectos cuantitativos.

▪ Maduración: según Le Boulch, es hacer funcional, lo que tenemos en potencia. Tiene 2 dimensiones:

◦ Biológica. Finalización del desarrollo con referencia al organismo en general.

◦ Psicológica: alcanzar la plenitud de las capacidades mentales, en lo relativo a la herencia y no al aprendizaje.

Durante años se pensó que era un proceso exclusivamente dependiente de factores genéticos, sin embargo, diversos estudios, han demostrado que los factores ambientales influyen, estando entre ellos el aprendizaje.

▪ Factores ambientales: todo lo que del exterior pueda influir en el desarrollo de la persona, estimulaciones afectivas, sociales, educativas, geográficas, etc.

▪ Aprendizaje: es el cambio relativamente permanente, en la conducta de los individuos, debido a la práctica y la experiencia. A nivel motor, las habilidades y destrezas motrices, no sólo aparecen o se desarrollan debido a la maduración, sino que deben ser aprendidas y practicadas. Para algunos autores, existen además unos periodos, denominados como Críticos, en los cuales éstas deben ser aprendidas. Está teoría, que en otro tiempo, tuvo una gran repercusión, ha sido hoy en día relativizada. Si bien se considera importante, que se aprendan dichos patrones motores a determinadas edades, pueden ser aprendidos en edades posteriores, aunque con mayor dificultad.

▪ Desarrollo: es el continuo proceso de cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia. Es un término que, en cierto sentido, engloba todo lo anterior. *

Desde nuestra posición, como docentes de Educación Física, podemos facilitar el proceso de desarrollo, fomentando situaciones que impliquen ir un paso más allá. El aprendizaje interactúa con la maduración, aunque no podemos obviar el peso que desempeñan los factores genéticos.

(b) Crecimiento:

Implica la transformación de nutrientes en tejidos. Para ello, la energía ingerida debe ser mayor que la consumida por nuestra actividad. No crecemos por igual, ni alcanzamos las mismas proporciones corporales.

Scheldon establece tres tipos corporales:

• Endomorfo: redondez, se produce un mayor desarrollo visceral.

• Mesomorfo: predominio muscular y óseo. Sujetos atléticos con una proporción extremidades-tronco equilibrada.

• Ectomorfo: complexión ósea alargada(extremidades muy desarrolladas). Muscular y visceralmente débiles.

Es importante aclarar, no obstante, que éstos son supuestos teóricos. La realidad nos habla de posiciones intermedias en la mayoría de los casos.

El crecimiento es fácilmente cuantificable. Podemos utilizar:

• CURVAS DE DISTANCIA, en las cuales se mide el crecimiento a lo largo de los años.

• CURVAS DE VELOCIDAD, que sirven para ver el ritmo de crecimiento, de año en año.

El crecimiento es continuo, aunque sigue una serie de leyes:

• LEY DE PROGRESIÓN Y AMORTIGUAMIENTO: se crece a mayor ritmo cuanto más joven se es; salvo por la excepción que se da en la pubertad.

• LEY DE ALTERNANCIA: según la cual, hay fases más tranquilas, en cuanto a crecimiento se refiere que otras.

i. Estatura

Sigue una progresión decreciente. Depende principalmente de factores genéticos, transmitidos por los padres mediante el código genético. Claro que, para que se cumpla la disposición genética, es necesario que se desarrolle en el medio adecuado. Por ejemplo, si se produce un caso de malnutrición, probablemente no desarrolle lo que tiene en potencia.

En referencia a esto, es importante mencionar el Fenómeno de la Canalización, que explica que, si tras un periodo en el que se dan condiciones no idóneas y se frena el ritmo de crecimiento; se retoman las condiciones oportunas, el crecimiento puede retomarse según los ritmos anteriores. Sin embargo, este periodo inadecuado no puede ser demasiado prolongado.

ii. Masa

Pese a que la genética también tiene su influencia, el rango de variabilidad individual, provocada por las condiciones ambientales, es mayor que en el caso de la estatura.

Hasta los 10-12 años, apenas encontramos cambios relevantes. Desde la pubertad, se marcan mas las diferencias biológicas entre ambos sexos y sobre todo, debido a los diversos hábitos alimenticios y de actividad física. El aumento de masa en ellas es debido a que empiezan a crear capas adiposas (grasa), que se les acumulan en mamas, glúteos y caderas. En el caso de ellos, se da por un mayor desarrollo muscular y esquelético.

iii. Proporciones corporales

Hasta los 6 años, mas o menos, no encontramos apenas, diferencias entre niñas y niños. Durante la etapa de primaria, van haciéndose más armónicas, respecto al tamaño de la cabeza, pues, aunque nuestro cuerpo crezca de forma global, no lo hace en la misma proporción. Desde el nacimiento, hasta la edad adulta, la cabeza crecerá multiplicando su volumen por dos. El tronco aumentará tres veces, las extremidades superiores aumentarán cuatro veces y las inferiores multiplicándose por cinco.

Obviamente, los caracteres sexuales primarios suponen la mayor diferencia entre sexos. Ahora bien, si hablamos de zonas corporales, el tórax y brazos, están más desarrollados en los hombres y las caderas en las mujeres.

(c) Desarrollo neuromotor

Para poder estudiarlo mejor, es frecuente hacer divisiones en etapas o estadios. Diversos autores, inspirados en Cratty han adoptado la siguiente clasificación:

i. ETAPA NEONATAL Y PRIMERA INFANCIA (0-2)

El desarrollo es bastante rápido, aunque según pasa el tiempo, va disminuyendo su ritmo. En el momento del nacimiento, las partes internas están más desarrolladas que las externas.

Al nacer, los bebés presentan una serie de reflejos involuntarios, adquiridos genéticamente, como el hociqueo, las succión, etc. Algunos desaparecen rápidamente, como el Reflejo de Moro: otros tardan un poco más, como es el caso del hociqueo; y otros, finalmente, se convierten en actos voluntarios como la succión o la prensión palmar.

La mielinización de las fibras del área motriz es la más adelantada en los primeros 6 meses. Poco a poco, se va dejando atrás la hipertonía y los reflejos, mejorando el controlo motor, según dos leyes:

• CÉFALO-CAUDAL: según la cual se controlan primero las partes más cercanas a la cabeza. Por ejemplo, se controlan antes los brazos que las piernas.

• PRÓXIMO-DISTAL: se controlan primero las partes más cercanas al eje corporal. Es decir, los bracos antes que las manos.

Por todo ello, se consigue una psicomotricidad gruesa, es decir, coordinaciones de grandes grupos musculares, antes que la psicomotricidad fina, o coordinaciones digitales.

El control y dominio corporal se inicia con el control del cuello, sobre los 4 meses, llegando en esta etapa a alcanzar la marcha independiente después del primer año.

El ritmo de nuevas adquisiciones es enorme y obedece a un objetivo básico: querer explorar el mundo que nos rodea.

ii. 2ª INFANCIA (2-6)

En esta etapa, que abarca hasta, más o menos, el primer curso de la Educación Primaria, el desarrollo se estabiliza, volviéndose más lento. A nivel cerebral, se produce una gran maduración antes del 5º año, permitiendo que los impulsos nerviosos se desplacen cada vez más rápido.

Sobre los 3 años ya es capaz de alternar pies al subir una escalera o recoger un lápiz con los dedos. A los 4, consigue alternar los pies al bajar, realiza grandes saltos y puede lanzar objetos. A partir del 5º año es capaz de realizar coordinaciones y equilibrios sobre un pie.

El proceso de lateralización se desarrolla entre los 3 y los 6 años, siendo fundamental su fijación antes del fin de la etapa. Sobre los 5 años, empieza a elaborar su esquema corporal, a partir del conocimiento de las partes del cuerpo. Durante esta etapa se aprenden nociones espacio-temporales fundamentales, comienza a realizar disociaciones segmentarias básicas (brazos-piernas).

iii. 3ª INFANCIA (6-11/13)

Las niñas finalizan dicha etapa con una media de dos años antes que los niños, pues en ellas se da la pubertad con anterioridad respecto a ellos. Por lo tanto, abarcaría de 2º a 5º de EP, más o menos, mientras que en caso de ellos, finalizarían la etapa o incluso en 1º ESO.

A nivel cerebral se finaliza prácticamente el desarrollo, alcanzando el 90% de su peso final. Se mejoran los mecanismos perceptivo-cognoscitivos implicados en la realización de tareas motrices, ya que las áreas asociativas y las involucradas con la memoria y el aprendizaje van alcanzando su madurez. De ahí que se produzca una enorme mejora de las habilidades y destrezas básicas. Diversas corrientes reconocen que ésta es la etapa del aprendizaje por antonomasia.

iv. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

Su inicio, como ya se ha comentado, depende del sexo, en primer lugar y de cada individuo en concreto. Durante la pubertad se produce un crecimiento explosivo, que se frena rápidamente. Una vez se entra en la adolescencia, el desarrollo se reduce, hasta finalizarse al terminar la etapa.

En este periodo se produce, también, la maduración sexual, que va a diferenciar finalmente a los sujetos de ambos sexos, con la aparición de los caracteres sexuales secundarios. El cerebro alcanza su peso definitivo y entran en el periodo cognitivo de las Operaciones Formales (Piaget). A nivel motor, es el momento de tratar aspectos también cuantitativos y no sólo cualitativos como hasta el momento.

(d) Desarrollo óseo

El proceso por el cual se forman los huesos se llama osteogénesis, es un proceso dinámico, en el que mientas los osteoblastos crean tejido, los osteoclastos lo destruyen. Sucede que en las primeras etapas vitales, se crea más que se destruye, invirtiéndose poco a poco el proceso hasta la edad adulta.

El crecimiento en grosor del hueso se produce en la diáfisis, mientras que el crecimiento en longitud se produce entre los extremos de la diáfisis y el inicio de las epífisis, en los denominados cartílagos de crecimiento, que sobre los 18 años suelen osificarse.

No todos los huesos se forman al mismo tiempo. Los primeros en completarse son las costillas y los últimos, la pelvis en la mujer y la clavícula en el hombre. Las mujeres finalizan antes el proceso, sobre los 16 años, mientras que los hombres lo hacen a los 18.

Este desarrollo óseo se produce siguiendo dos leyes:

• Ley de ALTERNANCIA: en un mismo miembro, los huesos crecen alternativamente, no a la vez.

• Ley de ASIMETRÍA: existe una asimetría lateral de crecimiento, desarrollándose previamente la mitad derecha que los de huesos de la mitad izquierda.

(e) Desarrollo muscular

El crecimiento muscular sigue un ritmo decreciente hasta la pubertad, en la cual se produce el denominado como estirón. A partir de este punto el desarrollo depende del trabajo físico realizado. En el momento del nacimiento, los músculos del cuerpo suponen el 15% del peso total, mientras que en la edad adulta es el 40%.

La diferencia muscular entre hombres y mujeres, radica en la testosterona, la hormona sexual masculina, que provoca que en la pubertad y adolescencia, el desarrollo de la musculatura masculina sea mayor.

Para ambos, no obstante, se cumplen dos leyes básicas:

• Ley del ESPESOR: según la cual, la fuerza ejercida por un músculo va a ser proporcional a su corte transversal.

• Ley de BORELLI: que establece que el acortamiento de las fibras musculares es proporcional a la longitud de estas en reposo. Se acortan, más o menos, hasta la mitad. Por lo tanto, un músculo más largo, tendrá mayor capacidad de contracción y por lo tanto, mayor fuerza.

(f) Características específicas del niño

i. Anatómicas: los cartílagos de crecimiento son zonas de poca resistencia, por lo que son muy susceptibles ante presiones elevadas. Debido a esto, no se puede someter a cargas e trabajo elevadas, pues puede provocar anomalías en el crecimiento.

ii. Fisiológicas: el metabolismo del niño es menos eficaz. En actividades aeróbicas, requiere una mayor cantidad de O2 por Kg. En actividades anaeróbicas, es menos eficaz en el uso del glucógeno. Tanto su ritmo cardíaco como su ventilación son más rápidas y menos profundas. No obstante, el tiempo de recuperación es menor. Su termoregulación es peor.

iii. Neuropsicológicas: el niño necesita actividad habitual y constante. Actividades eminentemente lúdicas, no competitivas y poco estructuradas. A partir de 10-12 años empieza a dar significado a la actividad. Con la pubertad y adolescencia llega una caída del interés, siendo básica la motivación.

3. FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO.

(a) Factores endógenos

i. Herencia

Juega un papel principal. Determina la potencialidad en el crecimiento. El medio hará posible el desarrollo de lo expuesto en los genes. Tiene especial relevancia en la talla y el peso (aspectos explicados anteriormente). Otro aspecto que viene en la herencia genética es la raza. Es importante considerar cada raza con unas características propias, que en ningún momento pueden ser utilizadas con tildes racistas. Así por ejemplo:

• Caucásicos: tienen una proporción equilibrada entre el tamaño del tronco y las extremidades.

• Mongoloides: tienen el tronco largo y las extremidades cortas.

• Negroides: tienen el tronco corto en proporción con la gran longitud de sus extremidades.

ii. Sexo

Hasta los 10 años, las diferencias entre sexos son escasa. A los 11-13 años se produce la pubertad femenina, precediendo en dos años a la masculina. Las etapas de crecimiento se finalizan de igual modo, antes en las chicas, alcanzando niveles máximos inferiores a los de los chicos (aproximadamente 70-80%).

iii. Hormonal

El sistema endocrino segrega hormonas que vienen a ser mensajeros químicos, que estimulan el funcionamiento de los diversos órganos. Algunas glándulas y hormonas relacionadas con el desarrollo son : glándula pituitaria, insulina, hormona de crecimiento, hormona tiroidea, gónadas, etc.

(b) Factores exógenos

i. Nutrición

no es lo mismo alimentación que nutrición. Gracias a ésta obtenemos la energía necesaria para poder desarrollar nuestras funciones vitales. Es uno de los factores más importantes, ya que, si no es adecuada, el resto de factores pueden verse afectados. La desnutrición, de hecho, provoca enfermedades y ralentiza el proceso de crecimiento y desarrollo.

Una nutrición adecuada es aquella que aporta, según unas proporciones adecuadas a la propia persona, glúcidos, lípidos, proteínas, sales minerales, vitaminas y agua. En el caso de los niños, se han de seguir las pautas establecidas por los pediatras, siendo fundamentales los hidratos (glúcidos) por su aporte inmediato de energía.

ii. Psicológicos

la privación de estímulos afectivos, tiene el poder de inhibir la secreción hormonal, provocando un funcionamiento orgánico incorrecto.

iii. Enfermedades

Durante las mismas el crecimiento disminuye. Sin embargo, como ya se ha explicado anteriormente, gracias al fenómeno de la Canalización se pueden retomar los ritmos normales.

iv. Climáticos

El medio obliga al ser humano a adaptarse. Ademas hoy día, el hombre habita zonas altamente contaminadas o con una climatología extrema, pudiendo todo ello provocar determinadas enfermedades.

v. Peso al nacer

Es decir, los prematuros o con dificultades durante el embarazo, pueden presentar fallos cardíacos o respiratorios. Normalmente se deben estos problemas a una malnutrición durante el embarazo.

vi. Enfermedades de la madre

Durante el embarazo, cualquier enfermedad que afecte a la madre, puede provocar efectos negativos en el desarrollo del bebé.

vii. Ejercicio físico

Es sumamente conocido el efecto positivo que tiene el ejercicio físico en el organismo humano, en su diversidad de sistemas y aparatos. No obstante, el ejercicio debe ser adecuado a la persona, pues de lo contrario puede llegar a ser contraproducente.

4. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE MOVIMIENTO

(a) Patologías ligadas al Crecimiento estatural y ponderal

▪Enanismo: deficiente crecimiento de los huesos. Puede tener causas genéticas y/o hormonales.

▪Gigantismo: se debe a una alteración de las glándulas endocrinas.

▪Anorexia: tiene causas psicológicas y provoca trastornos en el apetito. La delgadez extrema, producida por la falta de nutrientes, provoca un parón en el crecimiento. También seria necesario mencionar otra enfermedad relacionada, la bulimia.

▪Obesidad: se debe a la acumulación de grasa. Puede tener causas genéticas o bien por unos hábitos alimenticios poco saludables.

(b) Patologías ligadas al SISTEMA NEUROMOTOR

▪Apraxia: es la imposibilidad de realizar una acción determinada, pese a no tener ninguna discapacidad y habiendo comprendido lo que hay que hacer. Vulgarmente suele utilizarse el término “torpeza motriz”, aunque no es recomendable en el trato con niños.

▪Control de la motricidad: sincinesias, tics, etc

▪Golpes o enfermedades durante el embarazo, pueden provocar alteraciones en el SN del bebé.

(c) Patologías ligadas al SISTEMA ÓSEO

Son patologías de los huesos y las articulaciones. Algunas son:

▪Osteocondromatosis: presencia de cuerpo cartilaginoso en una articulación, limitando enormemente la movilidad.

▪Osteocondrosis: degeneración en los núcleos de oxificación en etapas de crecimiento que imposibilita la práctica de actividad física.

Las ausencia de vitaminas ocasiona la mayoría de alteraciones del sistema óseo.

(d) Patologías ligadas al SISTEMA MUSCULAR

▪Miotonía: es la incapacidad de poder relajarse completamente. Existe un tono excesivo, que provoca que el sujeto sufra espasmos incontrolables.

▪Distrofia muscular: progresiva atrofia de algunos grupos musculares que disminuyen su tamaño y su capacidad funcional.

(e) Patologías posturales

i. Columna vertebral

•Hipercifosis: cifosis dorsal exagerada, conocida vulgarmente como chepa.

•Hiperlordosis: extrema lordosis lumbar, conocida como caderas adelantadas.

•Escoliosis: desviación lateral de la columna. Es bastante frecuente en la infancia y adolescencia.

ii. Pie

•Plano: ausencia o escasa bóveda plantar.

•Cabo: bóveda plantar exagerada.

iii. Rodillas y codos

•Genuvaro: al juntar los tobillos (muñecas), las rodillas (codos) quedan separadas, formando una especie de paréntesis.

•Genuvalgo: al juntar las rodillas (codos), los tobillos (muñecas) quedan separados, formando una especie de X.

iv. Tronco:

•Tórax en quilla: saliente formado por un adelantamiento del esternón respecto a las costillas.

•Tórax hendido: hundimiento del esternón respecto a las costillas.

1. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO

La evaluación nos permite conocer el nivel de desarrollo motor de nuestro alumnado. Esto nos da una idea de sus potencialidades y limitaciones. Existen gran variedad de test y baterías que analizan, bien en su conjunto, o bien determinadas variables, el grade de desarrollo del infante.

(a) Nivel psicomotor

De entre todo el abanico de posibilidades, voy a destacar el estudio de Vayer: “El balance Psicomotor”. Es una batería de pruebas, tomadas algunas de ellas de otros autores, para completar un estudio integral. Dichas pruebas analizan, principalmente la coordinación, tanto general como segmentaria, el equilibrio, la rapidez de movimientos, la orientación y estructuración espacio-temporal.

Existe mucha bibliografía acerca de los patrones comunes en determinadas edades. Nosotros a través de los objetivos propuestos estamos tratando de alcanzar dichos patrones. Al evaluar, mediante la observación sistemática y los criterios de evaluación, estamos, en definitiva, comprobando el nivel psicomotor.

(b) Crecimiento físico y maduración

La edad biológica no es igual a la edad cronológica. Cada uno tiene un ritmo de crecimiento y maduración diferente. Los docentes de EF nos encontramos en nuestras clases, a alumnos con diferentes edades biológicas e incluso cronológicas. Normalmente, son los pediatras quienes llevan a cabo estas mediciones, utilizando diversos índices de maduración (ósea, dental, morfológica, etc). Nosotros en el aula, podemos tomar medidas en estatura y masa, de modo que se establezcan la evolución individual.

Respecto a la maduración, la mejor herramienta que disponemos es la observación sistemática, en los diferentes tipos de movimientos, en la construcción del esquema corporal, fijación de la lateralidad, etc.

(c) Tratamiento en el proceso educativo

Es necesario, dicho todo lo anterior, que como docentes de EF pongamos especial atención en adaptar la actividad física a las características del alumnado. Centrándonos en el periodo que ocupa la etapa de EP, debemos tener en cuenta:

•Tienen buena flexibilidad, músculos débiles.

•Incapacidad para concentrarse mucho tiempo, por lo que deben plantearse actividades lúdicas que les motiven.

•No usar, específicamente, actividades encaminadas al condicionamiento físico.

•Plantear actividades dirigidas a la mejora del esquema corporal, orientación espacio-temporal y desarrollo de habilidades y destrezas básicas, combinándolas para aumentar, progresivamente, la complejidad.

1. CONCLUSIÓN

2. BIBLIOGRAFÍA

(a) Sánchez Bañuelos: Bases para una didáctica de la Ef y el deporte. Este texto, dentro de un contexto educativo de talante actual, trata de incorporar a la didáctica específica de la E.F. y el Deporte las aportaciones más fundamentales de la investigación en las áreas del aprendizaje y del desarrollo motor.

(b) Villada y Vizuete: Fundamentos teórico-didácticos de la EF. En este libro nos muestra la EF como contenido de conocimiento disciplinar. Explica su didáctica, los diferentes aspectos implicados en el desarrollo motor, así como debiera ser el diseño y su integración en el currículo escolar.

(c) Asignatura Aprendizaje y Desarrollo motor. UC. Francisco Canales. El desarrollo evolutivo general del niño en relación con los procesos de maduración motora. Procesos de aprendizaje y desarrollo motor.