Tema 5 – La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable en relación con la actividad física. El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima.

Tema 5 – La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable en relación con la actividad física. El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima.

1. INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual, se otorga una gran importancia a la salud. Debido a esta creciente preocupación, se ha incorporado desde hace tiempo y en, prácticamente todos los países occidentales, la salud como un contenido a tratar, integrado en las diversas áreas del currículo. Además de ser un bloque de contenidos específico del área de EF en nuestro caso.

El tratamiento de la salud en esta etapa vital es fundamental, ya que los hábitos en torno a la salud son más fáciles de acomodar dentro de nuestras estructuras cerebrales cuanto más jóvenes somos.

Por otro lado, deben aprender a discriminar entre las conductas saludables de las que no lo son, pues estas últimas, en ocasiones, son presentadas como positivas, siendo relativamente fácil para los niños caer en ellas.

Una vez interioricen dichos hábitos, van a poder llevarlos a la práctica por si mismos, dando un paso más en el camino que les lleva, poco a poco, a la madurez. Esta autonomía alcanzada, les hará sentirse mejor consigo mismo, lo que repercutirá en la manera de afrontar nuevas situaciones y aprendizajes.

Es por ellos que, como docentes debemos conocer los aspectos más importantes, en torno a la salud y la calidad de vida, para poder transmitirlo a nuestro alumnado, siendo contenidos bastante importantes, dentro de la actual legislación vigente (LOE y el currículo aragonés, siguiendo el camino que se emprendió con la LOGSE).

2. LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA

(a) Conceptos

i. Salud.

A. La OMS es la responsable de ayudar a todos los pueblos a alcanzar el máximo nivel de salud posible. Establece, en contra de la terminología negativa tradicional, una definición positiva de salud: Estado de completo bienestar físico, menta y social y no solo la ausencia de enfermedad.

B. Salleras: el nivel más alto posible de bienestar físico, psicológico, social y de capacidad funcional, que permiten los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.

C. Rodríguez Marín: Establece que la salud es:

• Un proceso por el cual el ser humano desarrolla al máximo sus capacidades actuales y potenciales.

• Un concepto dinámico y cambiante en función de la historia y la cultura.

• Un derecho de la persona pero es también una responsabilidad que debe ser fomentada por las instituciones.

• Un problema social y para resolverlo requiere la participación de toda la comunidad.

Tradicionalmente, se ha entendido que cada una de las dimensiones de la salud, puede contemplarse desde dos extremos (bienestar y malestar). Pero la concepción actual de salud, contempla la posibilidad de muy diversos estados intermedios.

ii. Calidad de vida.

La OMS la definió como: percepción del individuo de su posición en el contexto de la cultura y sistemas de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, etc.

Los métodos actuales para evaluarla tienen en cuenta:

A. Investigación de la felicidad (psicología).

B. Investigación de los indicadores sociales (ciencias sociales): fisiológicas, emocionales, sociales, económicos, etc.

C. Investigación del área de la salud.

Los gobiernos inciden en la importancia de la práctica de actividad física para mejorar la calidad de vida. Dentro de este aspecto, se da una importancia capital a la ocupación activa del tiempo de ocio. Cobra gran importancia, por tanto, la EF como instrumento que favorezca que las personas puedan estar más satisfechas y felices. El ejercicio físico de carácter lúdico, como afirma Sánchez Bañuelos, es una fuente inagotable de satisfacción.

iii. Salud pública. Es el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida, mediante esfuerzos organizados de la sociedad. Se realiza una participación evidente mediante recursos e inversiones en política, programas y servicios. Es conocida como biopolítica.

iv. Educación para la salud. Se define como el proceso de formación permanente, iniciado en la niñez, orientado hacia el conocimiento de si mismo y también del ambiente (ecológico y social), con objeto de poder llevar una vida sana individual y colectivamente.

La escuela por si misma, no puede conseguirlo, pero su apoyo la propicia y facilita, ya que por ella pasan todas las personas y en el momento ideal para adquirir hábitos de vida saludables.

(b) La educación física orientada a la salud.

La EPS ha de desarrollar, a través de las diversas áreas educativas en las que se trate:

• Actitudes y juicios que fomenten el deseo de gozar de la mejor salud posible.

• Buenos hábitos higiénicos.

• Conocimientos básicos relativos a la salud y el ejercicio físico.

Solo así valorarán la calidad de vida y podrán rechazar los comportamientos no saludables. El educador, en este sentido, planteará actividades de prevención y promoción de la salud.

En líneas generales, la relación entre actividad física y salud ha dado como resultado la aparición de tres grandes enfoques:

i. Enfoque psicosomático: postula la existencia de una interrelación entre el funcionamiento del cuerpo y el funcionamiento psíquico ( y viceversa). Puede ofrecer una explicación causal a los efectos del ejercicio.

ii. Enfoque fisiológico: “mens sana in corpore sano” defendiendo que la condición física es importante para la salud psíquica y el bienestar general, ya que las endorfinas segregadas en la práctica de ejercicio, nos hacen sentir bien.

iii. Enfoque psicológico: el ejercicio sistemático produce una sensación de control sobre si mismo (una mejor percepción de bienestar). Además, provoca una distracción que aleja al individuo de la ansiedad de origen cognitivo.

Ahora bien, en la actividad física hay que diferenciar entre la práctica física orientada al rendimiento y la orientada a la salud. Nos interesa esta última, como actividad que previene enfermedades cardiovasculares, respiratorias, mejora las cualidades físicas, permite, en los primeros años, una mejora del funcionamiento a nivel motor, del sistema nerviosos, evita lesiones, etc.

Si bien para el adulto están bien descritos los criterios de actuación, en torno a la salud, para los niños, no están tan claros. Ante todo, es necesario conocer el nivel inicial, el estado de salud general, para poder plantear las actividades más apropiadas.

Dado que el tiempo dedicado en la escuela a la EF es insuficiente, unido a que el trabajo interdisciplinar sigue siendo una asignatura pendiente, la eficacia de las clases de EF, podría medirse por la capacidad que tengan para motivar e interesar al alumnado para que realice actividades físicas en su tiempo libre.

Devís y Perió, identifican cuatro perspectivas en la promoción de la actividad física y la salud en el contexto escolar:

iv. Mecanicista. Es el modelo clásico. El profesor planteará actividades de modo que el alumnado tome el hábito y lo prolongue hasta la vida adulta.

v. Orientado a las actividades. La percepción de la EF de forma positiva, inducirá a su práctica, lo que mejorará la sensación de bienestar.

vi. Orientado hacia el conocimiento. El conocimiento de las actividades más beneficiosas para el organismo, fomentará la toma de decisiones en busca de la salud.

vii. Crítico. Se busca el desarrollo de las conciencia crítica de alumnado, que reflexionen sobre los propios programas de EF, los materiales, las diferentes prácticas realizadas por ambos sexos (cultura). Se analizan los problemas de salud en referencia a aspectos sociales.

(c) Tratamiento curricular de la salud en la EF

La EF ha evolucionado desde un enfoque centrado en el rendimiento hasta el actual, que tiende más hacia la salud. Así es coherente con los principios educativos del currículo. Además, hace tiempo que diversas organizaciones como la UNESCO o la OMS, han recomendado la EF orientada hacia la salud, en los centros docentes, pues se considera que es el modo más efectivo de promover estilos de vida saludables.

La enseñanza de la EF ha de promover que cada alumno llegue a comprender su cuerpo, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales, de modo que pueda escoger las más convenientes para su desarrollo personal y ayudarle a adquirir los conocimientos y destrezas que le permitan mejorar las condiciones de vida.

De entre todas las funciones del movimiento, unas han tenido mayor peso que otras a lo largo de la historia. Hoy en día la Función Higiénica tiene una importancia capital dentro del currículo español.

La LOE, así como el currículo aragonés, establecen en su desarrollo, diversos puntos de encuentro entre la EF y la salud:

• Orientaciones generales de la etapa.

• Orientaciones generales del área de EF.

• Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas, principalmente en las de conocimiento e interacción con el mundo físico y autonomía e iniciativa personal.

• Objetivos del área, como el número 2, que nos habla de apreciar la actividad física para el bienestar…

• Contenidos, educación en valores en todas las áreas, el bloque 4 de EF en cada ciclo…

• Criterios de evaluación, como el nº 8.

La educación para la salud, debe impregnar el conjunto de la actividad educativa, debe ser una linea de actuación preferente de los centros. No solo es tarea de la EF, es una combinación planificada de experiencias de aprendizaje, que facilite la adquisición de hábitos saludables.

Los temas a tratar pueden ser: seguridad y primeros auxilios, educación vial, cuidados personales, alimentación, etc. Debiendo aparecer, de forma integrada y a ser posible, en diversas unidades.

(d) Efectos del ejercicio en el organismo.

i. Aparato locomotor.

Está formado por una estructura pasiva (huesos, ligamentos, meniscos, etc) y una activa (sistema muscular). El ejercicio físico repercute positivamente en ambos. El beneficio principal es que previene la pérdida progresiva de movilidad articular, inherente a la edad. Pero además, gracias al ejercicio físico:

• Se confiere más fuerza al músculo (hipertrofia muscular).

• Se retarda la descalcificación de los huesos.

• Se elimina la grasa interfibrilar.

• Se consigue una mayor agilidad en general.

ii. Sistema cardiorrespiratorio.

Corazón y pulmones están estrechamente ligados. Al realizar actividad física de forma regular, se mejora el funcionamiento de ambos:

• Aumento de la capacidad sistólica, expulsando más sangre con cada bombeo y disminuyendo el ritmo cardíaco.

• Se aumenta el nº de glóbulos rojos y hemoglobina en sangre, lo que facilita el transporte de oxígeno.

• Se eliminan elementos grasos de la sangre.

• Se mejora la ventilación pulmonar, aumentando el consumo máximo de O2.

iii. Sistema nervioso

Tres funciones del SN se ven mejoradas gracias al ejercicio físico:

• Motoras: se mejora la coordinación y el equilibrio.

• Sensoriales. se mejora la percepción gracias a que se refina la información del sentido kinestésico, debido a la experiencia, mejorando así la estructuración del esquema corporal.

• Cognitivas: se desarrolla la inteligencia motriz, por lo que podemos resolver más rápido los problemas y situaciones que requieran movimiento.

Además disminuye la agresividad, la frustración y el agotamiento psíquico.

iv. Sistema endocrino.

El ejercicio provoca mejoras funcionales en el organismo. De este modo, nuestro cuerpo requerirá una mayor producción hormonal, para mantener este nuevo ritmo de funcionamiento. Se mejora la producción de hormonas como la testosterona, la H de crecimiento y la H tiroidea.

v. Aparato digestivo.

Es un sistema muy susceptible respecto al estado psíquico del individuo. El estrés puede provocar enfermedades y disfunciones relacionadas con los procesos digestivos. El ejercicio, al reducir el estrés, previene y ayuda a erradicar dichos problemas: gastritis, hernias, úlceras, etc.

3. HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA: EL CUIDADO DEL CUERPO.

El estilo de vida es definido por la OMS como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo. Existen múltiples estilos de vida saludables, reconociendo como tal, a aquellos que, ayudan a añadir años a la vida y vida a los años.

Pese a esta diversidad, existe un consenso elevado entre ciencia y cultura, que nos permite diferenciar una conducta saludable de una que no lo es. No obstante, hay que tener cuidado, cuando son jóvenes y actuar lo más pronto posible, ya que si el niño adquiere un hábito que le produce bienestar será difícil que lo abandone (sea éste saludable o no).

(a) Hábitos de práctica físico-deportiva

i. Estructura y práctica de la sesión.

Es necesario conocer los riesgos inherentes de cada actividad, ayudando o modificando las situaciones, respetando las diferencias individuales. Durante la sesión, el trabajo ha de estar estructurado en tres fases (animación, parte principal y relajación), teniendo cada una de ellas, una orientación fisiológica diferente.

ii. Ejercicios desaconsejados.

No hay demasiados ejercicios desaconsejados en si mismos, sino que, es la repetición y la forma de llevarlos a cabo la que los condiciona. Aún así, es necesario respetar las etapas evolutivas, haciendo hincapié en plantear actividades que estén alejadas de patrones anaeróbicos. Ahora bien, existen una serie de movimientos que anatómicamente, no son aconsejados, como el salto partiendo desde cuclillas; así como otros que no son aconsejados para algunas características personales individuales.

iii. Horario de las clases.

Para una persona con hábitos mediterráneos, el horario ideal va de 10-13 horas y de 16-18 horas, de modo que pase un tiempo prudencial desde la ingesta de alimentos. En el ámbito escolar, también se puede aprovechar los recreos para poner en práctica hábitos de higiene.

iv. Hidratación y respiración.

Son dos elementos básicos para poder practicar una actividad física. Es necesario hidratarse antes, durante y después de la sesión. Por otro lado, el alumnado debe aprender a economizar la respiración, mejorando la profundidad de ésta, con una ventilación más abdominal y pausada.

(b) Hábitos higiénicos.

Entendemos la higiene corporal como el conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar la vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Se cumplen dos funciones: mejorar la salud (individual y colectiva) y prevenir enfermedades.

Además de nuestro cuerpo, se ha de tener en cuenta el medio externo, ya que actualmente hay numerosos ambientes no recomendados. Dentro de este medio externo, se ha de analizar las instalaciones deportivas, es decir, el lugar en el cual vamos a realizar nuestra actividad física. Trataremos que tenga una atmósfera y un pavimento adecuado, evitando instalaciones que no tengan un nivel aceptable de salubridad.

(c) Hábitos posturales.

La EF debe contribuir, mediante una adecuada actividad, a prevenir la aparición de anomalías en el aparato locomotor, con una adecuada educación postural.

Durante las etapas de crecimiento y desarrollo se pueden producir desajustes posturales debidos a: propia fisiología del crecimiento, desajuste del esquema corporal, características psicológicas, sedentarismo, etc.

Se han de seguir ciertas pautas posturales tanto en el aula, como en las sesiones de EF (esquema corporal, flexibilidad, fortalecimiento de músculos posturales, etc).

(d) Hábitos alimenticios.

Desgraciadamente, hoy en día, nos encontramos frecuentemente con alumnado que no tiene una dieta equilibrada. Ya sea por sobrealimentación, por aportar nutrientes en proporciones no adecuadas, falta de alimentos vegetales o por una ingesta elevada de sustancias tóxicas.

Los alimentos, una vez tratados en nuestro organismo, nos proporcionan la energía para mantener nuestra actividad vital. Los nutrientes pueden dividirse en: proteínas, hidratos, grasas, vitaminas y minerales. A esto hay que añadir el agua y el O2.

Cada uno de ellos cumple una misión diferente, siendo los hidratos quienes son más abundantes, por su aporte inmediato de energía. La cantidad de nutrientes varía por persona (características fisiológicas y actividad diaria).

Los expertos recomiendan, para llevar una dieta equilibrada: comer alimentos variados, mantener el peso ideal, evitar el exceso de grasas, comer alimentos con fibra y evitar el exceso de sal y azúcar.

(e) Cuidado del propio cuerpo.

Debe estar encaminado a conseguir un estado óptimo de salud, una vida saludable. Para lograrlo hay que tener en cuenta:

i. Alimentación. Como ya se ha dicho es necesario llevar una dieta equilibrada.

ii. Ejercicio. Si hacemos ejercicio, nuestro cuerpo podrá satisfacer las exigencias impuestas por el entorno. Previene y mejora determinadas enfermedades. Aunque deben aprender que es diferente la función estética de la función higiénica.

iii. Drogas. Tienen que conocer los efectos nocivos de las sustancias dopantes, de las drogas duras y de las drogas sociales.

iv. Higiene. El aseo personal debe ser frecuente ya que si no, los poros sudoríparos se obstruyen y no podemos regular, correctamente nuestra temperatura corporal.

v. Descanso. Acorde con la cantidad y tipo de actividad física diaria.

vi. Estrés. Hay tres etapas o grados (fase de alarma, resistencia y agotamiento) debemos parar ya en la primera, puesto que saber resistir es complicado y enseguida nos aboca al agotamiento.

La EF aporta beneficios en todas las dimensiones del ser humano. Respecto a la salud y la calidad de vida, están sobradamente probados los beneficios a corto y largo plazo. Hoy en día, la vertiente que lucha contra la aparición del estrés es una de las más valoradas, dadas las características de la sociedad actual.

4. AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA

(a) Concepto y desarrollo.

La autonomía es la condición del individuo que le permite gobernarse por sus propios actos e intereses. Es la independencia de pensamiento y acción respecto a diversos ámbitos.

La autoestima es una valoración o actitud, positiva o negativa, hacia uno mismo.

Ambos factores se conjugan en el autoconocimiento que posee el sujeto de si mismo. Es un concepto global en el que intervienen numerosos factores. Se va formando con el desarrollo pero requiere un aprendizaje adecuado.

Ambos conceptos, están relacionados con la dimensión física y con la socio-afectiva y moral. Se desarrollan a través de las relaciones que mantiene el niño con la familia, compañeros y maestros. Pero mientras la autonomía sigue, en cierto modo, un desarrollo lineal, pasando por unas fases más o menos determinadas, la autoestima depende mucho más de las diferentes situaciones vitales.

La etapa de EI se resume diciendo que el niño presenta, principalmente los siguientes rasgos: egocentrismo, heteronomía moral e inestabilidad emocional.

En la EP vamos a diferenciar las actividades de los diferentes ciclos:

i. 1º Ciclo. Va perdiendo poco a poco los rasgos de la etapa anterior. La relación con los compañeros derroca al egocentrismo. Los adultos van siendo desplazados por los compañeros/amigos. Comienza una incipiente autonomía moral vinculada con la colaboración entre iguales. Los juegos contribuyen al desarrollo afectivo-social y moral. Respeto por las normas en pos del orden en la actividad lúdica.

ii. 2º Ciclo. Los compañeros son los grandes protagonistas. Moralmente, debido a la socialización, los niños construyen un elemental sistema ético (no toleran ni trampas ni mentiras). Comienzan a mostrar un sentido de la justicia y la equidad altas. Los juegos son reglados. Requieren unas normas muy definidas pues ya no recurren a adultos para resolver conflictos.

iii. 3º Ciclo. Comienzan a mostrarse rasgos de la adolescencia (debido a la pubertad). Los compañeros siguen siendo los protagonistas, aunque ahora aparecen los primeros intereses de género. Los adultos pueden ser juzgados críticamente, ya que comienza el pensamiento abstracto. Se producen marcados progresos hacia el desarrollo moral autónomo.

(b) Contribución de la EF.

La sensación de bienestar puede desarrollarse a partir del ejercicio físico, pues está relacionado con la salud psicológica. Las experiencias agradables permiten un mayor estímulo hacia la participación, además de ser, en sí mismas, positivas a nivel psicológico.

En el área de EF se tendrán en cuenta:

i. Nivel de habilidad y realización motriz. Para ellos, tiene una gran importancia. Los alumnos/as que destacan en EF adquieren una autoestima positiva (son admirados). Por contra, quienes no tienen ese nivel elevado pueden recibir burlas, o llegar a sentirse mal, incompetentes, incapaces. Debemos ayudarlos, recordando que lo importante es la superación personal.

ii. Apariencia física. Ocasiona problemas a los obesos, escasa talla o con alguna característica física especial. No es fácil hacer comprender a los demás los efectos tan negativos que puedan tener dichas burlas. El docente debe integrar y servir como modelo de conducta, rechazando dichos comportamientos.

iii. Relación con los compañeros. Los líderes desarrollan una elevada autoestima y pasa justamente lo contrario con los niños que son marginados. Esta situación nunca puede ser fomentada por el profesorado.

iv. Relación con el profesorado. La valoración y juicios del profesor son interiorizados por ellos. Es importante que el profesor use siempre la crítica constructiva. Aunque pueda tener sus preferencias, no puede mostrarlas. Debe autoanalizarse para evitar dichos comportamientos distintivos.

En resumen, es importante incidir en:

• La participación.

• La importancia de la actividad física en relación con la salud y no con el rendimiento.

• Medidas compensatorias sobre ciertos alumnos.

• Actividades lúdicas.

• Permitir la autonomía de actos y decisiones.

1. CONCLUSIÓN

Tras mi exposición y analizando a los diversos autores que han tratado el tema, se puede decir que hay cuatro grandes razones para justificar la relación entre EF y salud:

• La EF permite un desarrollo armónico y equilibrado. Además ayuda a corregir posturas viciosas.

• Participar asiduamente en las clases de EF, ofrece experiencias positivas y que pueden ser realizadas por todos, ya que no debe ser una actividad excluyente.

• El hábito de practicar ejercicio físico regular es para toda la vida. Si les motivamos ahora, lo seguirán practicando en la edad adulta.

• El ejercicio físico sirve para prevenir enfermedades cardiovasculares.

Ahora bien, es necesario recalcar el papel que juegan el docente y el currículo oculto. De poco servirá que les mostremos y les hablemos de todo lo bueno y beneficioso que es un estilo de vida saludable, si luego nuestra conducta lo contradice. Debemos ser un ejemplo. Probablemente ésta sea la mejor manera de alcanzar este objetivo.

1. BIBLIOGRAFÍA.

(a) Delgado y Tercedor. Estrategias de intervención en educación para la salud desde la EF.

(b) Sánchez Bañuelos. La actividad física orientada hacia la salud.

(c) Villada y Vizuete: Fundamentos teórico-didácticos de la EF. En este libro nos muestra la EF como contenido de conocimiento disciplinar. Explica su didáctica, los diferentes aspectos implicados en el desarrollo motor, así como debiera ser el diseño y su integración en el currículo escolar.

(d) Www.efdeportes.com