Tema 12 – La expresión corporal en el desarrollo del área de Educación Física. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. Intervención educativa.

Tema 12 – La expresión corporal en el desarrollo del área de Educación Física. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. Intervención educativa.

ÍNDICE:

0. INTRODUCCIÓN

1. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL ÁREA DE E.F.

1.1 Aproximación conceptual

1.2 Evolución del concepto Expresión Corporal

1.3 Orientaciones o corrientes

1.4 La expresión corporal en el desarrollo del área de E.F.

2. MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL

2.1 Elementos básicos de las manifestaciones expresivas

2.2 Manifestaciones expresivas

2.2.1 Dramatización

2.2.2 Danza

3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

4. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

5. BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN

La expresión es una característica propia del ser humano, es un vehículo innato y natural del hombre, por lo que es necesario que, de la misma manera que educamos y desarrollamos otras capacidades innatas del hombre, también eduquemos las capacidades expresivas (expresar, vivenciar, imitar, etc). Según Paloma de Santiago (2004) “si bien el hombre se expresa desde que nace, se autoexpresión es educable y, por lo tanto, susceptible de mejora”.

Para nosotros, como maestros, el tratamiento de la expresión corporal será fundamental en nuestros trabajo y, por tanto, deberemos conocer aquellos elementos y técnicas expresivas que le permitan un desarrollo adecuado de estos contenidos en nuestras clases (mimo, danzas, títeres,…). Además, deberemos fomentar la participación en este tipo de actividades tanto dentro como fuera del horario escolar.

Por su parte, el alumno, mediante una correcta didáctica y metodología, intentará aprender “básicamente” estas técnicas expresivas con el objetivo de mejorar su expresividad, su comunicación, de pasárselo bien,… y con el fin general de mejorar su desarrollo integral, su salud y su calidad de vida.

La importancia de este tema viene justificada perfectamente con la normativa educativa actual: la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), la LOE, la Ley 7/2010, de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria a nivel nacional, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.

Así, la LOMCE en su Disposición adicional cuarta destaca que: “Las administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, dichas administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar,…”.

A lo largo de este tema, veremos lo que se entiende por expresión corporal, sus elementos característicos, cuales son las manifestaciones expresivas más importantes, los contenidos que debemos enseñar y cómo debemos enseñar estos contenidos.

Este tema se relaciona con todos los del temario, especialmente con el 1 y el 2, que tratan de la evolución y concepción actual de los objetivos y contenidos de la E.F., y también con el 25 debido a su carácter coeducativo. Además, por su carácter irterdisciplinar, debe ser relacionado con temas de otras áreas como la Educación Artística.

Hecha esta breve introducción, pasamos a desarrollar el primer apartado del tema, que se denomina:

1. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL ÁREA DE E.F.

1.1 Aproximación conceptual

Antes de nada, intentaremos aproximarnos al concepto de expresión corporal para comprender mejor la relación entre diversas técnicas interrelacionadas que utilizan el cuerpo humano, su movimiento y su realidad psicofísica. Para ello, debemos definir previamente unos conceptos que se relacionan entre si, pero no son idénticos: estos conceptos son los de expresividad, expresión y comunicación.

Expresión: “Es el acto de sacar y exteriorizar algo oculto y contenido”.

Expresividad: “Capacidad de mostrar con viveza lo que se piensa o se siente”.

Comunicación: “Capacidad de transmisión de señales con eficacia”.

En este sentido, la expresión pasa a ser comunicación cuando lo que se expresa es recibido y comprendido por otro (Teoría de la Comunicación de Shannon y Weaver).

No resulta fácil decir con exactitud lo que se entiende por Expresión Corporal debido a que este termino no es universalmente utilizado, porque bajo su denominación se suelen colocar toda clase de prácticas y actividades, y porque todos expresamos continuamente a través de diversos códigos y siempre utilizando el cuerpo como vehículo de expresión.

Por este motivo, podemos encontrar diferentes definiciones sobre la Expresión Corporal, entre las que podemos destacar la de Paloma de Santiago, que dice que “es el lenguaje del cuerpo, el lenguaje natural del hombre, el más inmediato y propio de él”, y la de Lola Pastor, que afirma que “es el proceso de exteriorización de lo más oculto de nuestra personalidad a través del cuerpo”.

Hecha esta aproximación conceptual, pasaremos a ver cual ha sido la evolución del concepto de Expresión Corporal.

1.2 Evolución del concepto Expresión Corporal

Históricamente la “expresión corporal” nace con el hombre como expresión de sus temores, miedos o necesidad de relación; después se ve asociada a ritos, conjuros mágicos, danzas, etc.

Con el tiempo las manifestaciones artísticas, danza y teatro se van separando y evolucionando al tiempo que se codifican y tecnifican, es decir, se profesionalizan.

En 1923 Jacques Copeau acuñó el término de “expresión corporal”, como una técnica de base en el trabajo del actor, que ya preocupaba en el mundo del arte, danza, teatro y de la gimnasia (Dalcroce, Duncan, Bode,…).

Durante la primera mitad del siglo XX la Expresión Corporal va a quedar asociada a las artes escénicas como una asignatura o técnica más.

Los primeros intentos por llevarla a la escuela y a la E.F. se produjeron en Francia, mientras que su entrada en España se produjo a partir de 1969 bajo diversas denominaciones como “técnicas del cuerpo” o “comunicación no verbal”

Vista esta evolución sufrida por la Expresión Corporal, pasaremos a ver las diferentes orientaciones o corrientes expresivas.

1.3 Orientaciones o corrientes

Siguiendo a Le Baron y Motos (2004), podemos hablar de 4 grupos de prácticas expresivas corporales:

Corriente terapéutica o psicoanalítica: La E.C. se utiliza como un medio para la psicología. Se emplean el psicodrama, la danzaterapia, la musicoterapia, etc.

Corriente metafísica o religiosa: Se utiliza la expresión como medio para el desarrollo espiritual, por ejemplo el yoga.

Corriente escénica o artística: La expresión es un fin en si misma. Se emplean técnicas como la danza o el teatro.

Corriente pedagógica: Es un medio para alcanzar las metas educativas a través del cuerpo y que permite al niño manifestarse corporalmente sin perder el placer del aprendizaje y del movimiento en sí. De este modo, según Motos, podemos encontrar la Expresión corporal dentro de la E.F. y de la Psicomotricidad (carácter interdisciplinar).

Terminadas estas corrientes, pasaremos a desarrollar la Expresión Corporal dentro del área de E.F.

1.4 La Expresión Corporal en el desarrollo del área de E.F.

Las actividades o movimientos que se dan en E.F. los podemos calificar como “expresiones de la motricidad”, y se pueden agrupar en dos grandes categorías: Los movimientos codificados o estereotipados (intentan automatizar una técnica mediante el entrenamiento) y los movimientos no codificados o libres (es la manifestación más pura de expresión corporal).

Nuestro currículo, establecido en Castilla-La Mancha a través del Decreto 54/2014, espera que el tratamiento de la expresión corporal tenga, por un lado, un carácter interdisciplinar (se pueda trabajar desde diferentes áreas) y, por otro, que se desarrolle dentro del área de Educación Física (como actividades específicas de Expresión Corporal y como desarrollo de los aspectos expresivos de los demás contenidos y actividades).

Además, la importancia de este tema viene justificada perfectamente con la normativa educativa citada en la introducción.

Por ejemplo, el RD 126/2014 en su anexo II que trata la E. F., destaca que “los elementos curriculares de la programación de la E.F. pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes” y sitúa el EXPRESIÓN CORPORAL dentro del apartado e) Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión.

Así, el Decreto 54/2014 establece en su artículo 5 dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el j: “Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales” o el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.

También encontramos relación directa entre nuestro curriculum y los Bloques de Contenidos, por ejemplo dentro del Bloque 3: Actividades físicas artístico expresivas que se trabaja a partir del 3er curso de Primaria. Así, por ejemplo, podemos citar los contenidos dentro de este bloque para 5º curso de Primaria: “Expresión y comunicación de sentimientos y emociones, individuales o compartidas, a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con espontaneidad y creatividad” o “Escenificación e improvisación de situaciones reales o imaginarias que comporten la utilización del lenguaje corporal y/o técnicas expresivas con y sin la ayuda de materiales”.

Para este mismo curso, podemos destacar el Criterio de Evaluación nº2: “Representar personajes, situaciones, ideas y sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos, de forma estética y creativa” y su Estándar de aprendizaje evaluable: 2.1: “Representa personajes, situaciones, ideas y sentimientos mediante la aplicación de técnicas básicas de expresión corporal”.

Por último, podemos comentar que estos contenidos del tema y su trabajo en clase de una forma adecuada contribuirán en la consecución de la Competencia Conciencia y expresiones culturales y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, entre otras.

De esta manera terminamos el primer apartado del tema, dedicado a la Expresión Corporal en el área de E.F., y pasamos a ver el segundo apartado, relacionado con las manifestaciones expresivas.

2. MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL

Siguiendo la Teoría de Laban (1992), “el movimiento humano expresivo implica al propio ser humano, que se desplaza en un espacio, durante un periodo de tiempo, utilizando una cierta cantidad de energía y, de una determinada forma”

Por tanto, antes de analizar las manifestaciones expresivas, destacaremos los elementos básicos que las componen, que son: el lenguaje corporal y oral; los gestos; la postura; la mirada y el rostro; el espacio; el tiempo y el ritmo; y los elementos cualitativos del movimiento.

2.1 Elementos básicos de las manifestaciones expresivas

* En primer lugar hablaremos del lenguaje corporal y el lenguaje oral. El lenguaje oral o verbal es aquel que se realiza a través de signos lingüísticos, es acústico y sonoro, mientras que el lenguaje corporal es el que se realiza por vía visual y táctil y utiliza el signo gestual.

El lenguaje corporal es más universal que el de la palabra, ya que con un mensaje verbal solamente nos entenderán aquellos que hablen nuestra misma lengua.

* En cuanto a los gestos, Motos los define como “los mensajes que, consciente o inconscientemente transmitimos con nuestro cuerpo”.

El gesto, durante el primer año de vida, es el medio de expresión fundamental y va ocupando un segundo plano a medida que se desarrolla el lenguaje hablado. Su evolución podría ser la siguiente: Gestos automáticos (grito y sonrisa), gestos emocionales (cólera, miedo, alegría,…) y gestos proyectivos (movimientos de súplica, aclaración, consuelo,…).

Según Motos los gestos pueden ser: gestos permanentes (configuran nuestra forma corporal, por ejemplo el andar expresamos tranquilidad, rapidez,…) o gestos pasajeros (revelan los sentimientos experimentados en un instante concreto).

Existen múltiples gestos, como los clarificadores que acompañan a la palabra, los universales, los emotivos, los personales de cada persona, etc.

* En tercer lugar, veremos la postura, que según Motos es la “posición que adoptamos con nuestro cuerpo para realizar una acción determinada”.

El encargado de mantener las actitudes posturales es el tono muscular. Además, puede depender de diversos factores como los hereditarios, patológicos, psicobiológicos, los hábitos o el ejercicio físico.

Por último, podemos encontrar diferentes tipos de posturas dependiendo de la inclinación (delante y atrás), por la tensión muscular (tensas y relajadas), por su situación (erguidas, sentadas,…), etc.

* En cuanto a la mirada y el rostro, podemos considerarlos como los principales protagonistas de nuestra forma de expresarnos y comunicarnos.

Según la sabiduría popular, los ojos son el espejo del alma. “Podemos engañar con la palabra, pero nuestra mirada y la expresión de nuestro rostro nos delatará”.

Las funciones que cumple la mirada, y por las que se establecen “diálogos oculares” son: Buscar información (si nos mienten, si nos escuchan, etc), mostrar interés, invitar a la comunicación, controlar la interacción comunicativa (los ojos actúan de moderadores en una conversación), dominar e influir en los demás, agradar y aceptar a los demás, etc.

Las funciones que cumple nuestro rostro serán las de reforzar los mensajes verbales, expresar emociones, relacionarnos con los demás y responder a los mensajes o a las actitudes.

* Dentro de los elementos de las manifestaciones expresivas también veremos el espacio, que “es el medio que permite y apoya la proyección del gesto”, según Marta Schinca.

Según Villada, podemos distinguir 4 formas de vivir y utilizar el espacio en relación con el propio cuerpo y con las funciones que éste realiza:

El espacio personal: Es el que ocupa el cuerpo.

El espacio inmediato: Es el espacio próximo que circunda el cuerpo.

El espacio posesivo: Espacio abarcado en los desplazamientos.

El espacio social: Espacio posesivo que se comparte con los demás.

La manera de organizar y de utilizar nuestro espacio cotidiano y de entrar en relación con el de los demás irá determinando nuestra propia personalidad.

* A continuación hablaremos del tiempo y del ritmo.

Según Laban, “el tiempo o velocidad simplemente es la contraposición entre la rapidez y lentitud, y por supuesto, todas las gradaciones intermedias”.

Para entender el concepto de tiempo debemos hablar de sus dos componentes:

Cuantitativo: Hace referencia a la duración y se distingue el tiempo objetivo (el matemático e inalterable) y el tiempo subjetivo (el que creamos con nuestras propias acciones).

Cualitativo: Hace referencia al orden, al ritmo. Según Lamour el ritmo es “la organización de los fenómenos periódicos que se desarrollan en el tiempo”. Podemos distinguir varios tipos de ritmo, como el ritmo anímico, el ritmo fisiológico y el ritmo exterior.

El “tempo” engloba tanto al ritmo externo como al interno, y hacer referencia al “grado de rapidez o lentitud con que se manifiesta, dentro del tiempo, una secuencia sonora o de movimiento”.

* Por último, veremos los elementos cualitativos del movimiento. El movimiento se produce cuando el cuerpo o alguno de sus segmentos cambia de lugar en el espacio.

Según Laban, el movimiento presenta 4 componentes: el objeto (lo que se mueve), el espacio y sentido (en qué dirección), la intensidad (con qué energía) y la duración (durante cuánto tiempo).

Derivados de estos componentes, podemos establecer los 6 elementos del movimiento, que son: según el espacio recorrido, directo o curvo; según el tiempo de duración, rápido o lento, y según la intensidad, fuerte o suave.

Estos elementos dan lugar a las 8 acciones básicas expresivas que resultan de su combinación: golpear, deslizar, azotar, flotar, golpetear, presionar, oscilar y torcer.

Con esto terminamos el tratamiento de los elementos básicos de las manifestaciones expresivas. A continuación veremos dichas manifestaciones expresivas.

2.2 Manifestaciones expresivas

Estas manifestaciones son la dramatización y la danza. Veamos a continuación cada una de ellas.

2.2.1 Dramatización

“La dramatización es la acción y efecto de dramatizar”. En el ámbito educativo, desde la E.F., la dramatización nos interesa para desarrollar las capacidades expresivas de los alumnos a través del lenguaje verbal (palabra, tono), del lenguaje corporal (mímica, gesto y movimiento), de la apariencia física (maquillaje, peinado, traje, etc), del espacio escénico (iluminación, decorado) y del espacio sonoro (música y sonidos ambientales).

Los medios indiscutibles que ha desarrollado la acción dramática han sido el teatro y el mimo, pero también podemos incluir los juegos dramáticos.

* El teatro utiliza el cuerpo como vehículo de expresión y representación. Delsarte fue quien introdujo el teatro y sus formas expresivas en el mundo de la E.F.

Para realizar una dramatización de manera correcta y adecuada debemos seguir un proceso ordenado y lógico en el que secuenciemos los pasos que debemos seguir: Seleccionamos el tema a interpretar, desarrollamos el argumento, lo expresamos en un guión, repartimos los papeles, decidimos el desarrollo del lenguaje dramático, se realizan ensayos, y, por último, la puesta en escena de la dramatización.

* En cuanto al mimo, es la manifestación más representativa del lenguaje de los gestos. Es el arte de expresarse por medio del “cuerpo total”. Uno de sus máximos representantes es Marcel Marceau quien define el mimo como “el arte del silencio”.

En esta técnica intervienen factores como el dominio corporal y la expresión de sentimientos, que se consiguen gracias a la interiorización de nuestras posibilidades de movimiento, la libertad muscular y la movilización independiente de cada segmento corporal.

* Un tercer medio para la dramatización es el juego dramático, que es la “práctica colectiva que reúne a un grupo de “jugadores” que improvisan colectivamente según un tema elegido de antemano y/o precisado por la situación” (Davis y Scott).

Es un juego, por tanto, implica el placer de jugar, que presenta una acción dramática y que se caracteriza por la improvisación de los alumnos.

2.2.2 Danza

La danza, según Marrazo, es la “coordinación estética de los movimientos corporales”.

La danza como un hecho expresivo y comunicativo, en el contexto educativo, tiene que contribuir a la exteriorización de ideas, sentimientos, sensaciones o emociones de los alumnos.

Autores como Dalcroze, Duncan (creadora del expresionismo en la danza), Bode (creador de la gimnasia expresiva), Medau (gimnasia moderna y rítmica deportiva), Mónica Beckman (danza jazz) han contribuido a la evolución de la danza como instrumento de expresión desde sus distintas concepciones.

Las danzas las podemos clasificar en: Danza clásica (con un gran valor estético), danza moderna (con un gran valor expresivo, su máximo exponente es Duncan), danza popular tradicional (gran valor cultural) y danza popular actual (rock, salsa, pasodoble,…).

Con los tipos de danzas terminamos el segundo apartado del tema, en el que hemos visto las diferentes manifestaciones expresivas. A continuación veremos el siguiente apartado, que se titula:

3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Muchos autores, como González Sarmiento, entienden que la expresión corporal no se enseña ni se aprende y que, por tanto, sería una contradicción someterla a las reglas y métodos de la didáctica. Nosotros pensamos que, si la Expresión se limitara a la liberación de las pulsiones psíquicas del individuo puede que esto fuera cierto, pero como la Expresión Corporal en el currículum del área se fundamenta en el dominio de unas bases corporales y técnicas es perfectamente coherente la aplicación de las reglas de juego psicopedagógicas y didácticas que en el currículo se establecen para toda la etapa, por tanto, el valor o utilidad educativa de las actividades corporales de expresión vendrá dado en tanto en cuanto nos permita la consecución de los objetivos planteados, así como de los criterios de evaluación y sus respectivos estándares de aprendizaje.

De principio y como norma general, se tendrían que tener en cuenta los principios metodológicos de la etapa establecidos en el D.54/2014, es decir, debemos asegurarnos que el aprendizaje de nuestros alumnos sea significativo, mediante un enfoque globalizador, adaptándonos a la diversidad de alumnos y mediante una enseñanza lo más lúdica posible.

Además, debemos tener en cuenta lo establecido en la Orden 65/2015 en su anexo II que establece las Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias en el aula (al igual que ya hicieran Blázquez, Escamillas, Sebastiani en su libro “Enseñar por competencias en Educación Física”), y utilizar metodologías activas a través del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos o el aprendizaje basado en problemas.

En este sentido, elegiremos aquellos métodos menos directivos y estrategias globales. La estrategia sería: estrategia global a base de juegos y ejercicios jugados (animación), trabajo analítico a continuación (trabajo expresivo de manos, rostro, etc), para finalizar con actividades de carácter global como danzas, situaciones inventadas,…Para ello fomentaremos el trabajo en equipo y un espíritu cooperativo.

El tratamiento de la expresión corporal a lo largo de los diferentes cursos de la etapa de la Educación Primaria debe ir evolucionando desde el movimiento expresivo de carácter espontáneo, la imitación y simulación motriz, para pasar progresivamente a formas de movimiento más elaborados que se convierten en un instrumento con el que comunicarse, expresarse o realizar creaciones plásticas y estéticas en movimiento (realización de representaciones, bailes, coreografías…).

Por otro lado, los maestros de E.F. debemos utilizar los materiales propios del área (convencionales, no convencionales, los aportados por los alumnos/as), y también otros materiales como periódicos, pañuelos, máscaras,…

Nuestro papel en las clases de Expresión Corporal es muy importante para que el niño se exprese, para crear un ambiente adecuado, para fomentar la armonía y las relaciones sociales entre los niño, para motivar al niño, etc.

Además, debemos recordar que numerosas actividades expresivas (Taller de danzas, Coreografías de acrosport, danzas, Taller de teatro,…) forman parte del Proyecto Deportivo de nuestro centro.

Como ejemplo para trabajar la Expresión Corporal utilizaremos la expresión libre, constituida por movimientos, palabras, gestos, acciones que expresan la sensación interior que un estímulo exterior provoca en la persona, y los juegos de expresión, en los que el elemento imaginativo es básico. Entre estos juegos podemos destacar: los juegos de plantas (reproducción de los procesos de la naturaleza), los juegos de máquinas (se basan en la riqueza de formas y en el movimiento), los juegos de animales (imitación del ritmo del animal), los juegos con la cara, los juegos de sonidos, etc. También incluimos las representaciones teatrales y la realización de bailes y coreografías.

De esta manera terminamos el desarrollo de este tema. Por último haremos una breve conclusión sobre el mismo y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.

4. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

En nuestra sociedad podemos observar una marcada falta de expresividad en las personas, que en muchos casos es producida por prejuicios sociales, miedos, etc., es decir, parece que se hicieran movimientos prohibidos, en otros casos esta escasa expresividad viene marcada por la falta de estimulación práctica, es decir, que en la mayoría de los casos solo ejecutamos movimientos que ya conocemos o dominamos.

En este sentido, nuestra labor como maestros será la de hacer superar estos prejuicios y miedos favoreciendo la consciencia sobre el propio cuerpo y sus movimientos y tratando de facilitar la desinhibición mediante la expresión corporal, de esta manera estaremos colaborando en gran medida al desarrollo integral del niño y estaremos formando personas que sabrán expresarse con claridad, que serán más originales, tendrán mayor fluidez de ideas,… en una sociedad caracterizada por los estereotipos y la inexpresividad de sus miembros.

Por último, podemos destacar que en nuestra labor como maestros, teniendo en cuenta los datos del informe Eurydice de la Comisión Europea (2013) (hasta un 80% de niños/as en edad escolar sólo realizan actividad física en la escuela), deberemos incentivar y motivar al alumnado a que realice actividad física, pero no sólo dentro de las clases de E.F., sino fuera del horario escolar. A ello contribuiremos con la realización y desarrollo de un buen programa o proyecto deportivo de centro hacia una verdadera Escuela Activa, a través del cual perseguiremos que nuestros alumnos/as alcancen un desarrollo personal y social lo más completo posible, así como de todas sus habilidades y capacidades, y además adquieran hábitos de vida sana y saludable.

5. BIBLIOGRAFÍA

Por último daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.

Entre la normativa legal destaca:

– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).

– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).

Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha

Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:

MOTOS TERUEL, 1983: “Iniciación a la expresión corporal”. Ed. Humanitas. Barcelona

LINARES, 1989: “Expresión corporal y desarrollo psicomotor”. Ed. Unisport. Málaga

ALFONSO, J., 1984: “Expresión y creatividad corporal”. Ed. Grupo Dissable. Valencia.

SCHINCA, M., 1980: “Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal”. Escuela Española, Madrid.

Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:

Efdeportes.com: “La expresión corporal en E.F: Batería de juegos”, Daniel Muñoz

Efdeportes.com: “La expresión corporal en el área de E.F: como puerta a la interdisciplinariedad”, Francisco Javier García