Tema 18 – El desarrollo de las habilidades. Principios fundamentales del entrenamiento. Adecuación del entrenamiento en la actividad física en los ciclos de Educación Primaria.

Tema 18 – El desarrollo de las habilidades. Principios fundamentales del entrenamiento. Adecuación del entrenamiento en la actividad física en los ciclos de Educación Primaria.

ÍNDICE:

0. INTRODUCCIÓN

1. EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

1.1 Aproximación conceptual

1.2 Clasificación de las habilidades

1.3 Evolución en la adquisición de las habilidades

2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO

2.1 Aproximación conceptual

2.2 Clasificación de los principios del entrenamiento

3. ADECUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS CICLOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

3.1 Fases o etapas en el desarrollo o entrenamiento de las habilidades

3.2 Secuenciación de objetivos y contenidos relacionados con el desarrollo de las habilidades

4. CONCLUSIÓN

5. BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN

Este tema es muy importante dentro de la E.F., ya que trata sobre aspectos que son muy importantes en el desarrollo motriz del niño, tales como el desarrollo de habilidades. Combinadas correctamente, las habilidades motrices básicas permiten la adaptación del ser humano a la mayoría de las exigencias motrices que se le plantean en el medio que le rodea.

Así mismo, a pesar de la ambigüedad y complejidad del tema, éste también es importante para conocer los fundamentos del entrenamiento y los principios metodológicos que lo rigen, que nos pueden servir para establecer los límites de nuestro trabajo en la escuela con los niños.

Como maestros de E.F. a través del aprendizaje motor y planteamientos lúdicos trataremos de dotar a nuestros alumnos y alumnas de un gran número de experiencias e incrementar su competencia motriz, haciéndolos más hábiles.

La importancia de este tema viene justificado perfectamente con la normativa educativa actual, a través de: la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), la Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria a nivel nacional, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.

Así, la LOMCE en su Disposición adicional cuarta destaca que: “Las administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, dichas administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar,…”.

El RD 126/2014 en su anexo II que trata la E. F., destaca que “los elementos curriculares de la programación de la EF pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes” y sitúa las la adquisición de habilidades individuales y la preparación física de forma individual dentro del apartado a) Acciones motrices individuales en entornos estables.

El Decreto 54/2014 establece dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.

También podemos destacar el Bloque de Contenidos 2: “Juegos y deportes” que se trabaja en 5º y 6º curso de Primaria, donde encontramos contenidos para 5º como: Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a diferentes entornos y actividades físico – deportivas”.

Para este mismo curso, podemos destacar el Criterio de Evaluación nº1: “Utilizar nuevas habilidades motrices o combinaciones de las mismas que impliquen la selección y aplicación de respuestas basadas en habilidades básicas y ser capaz de adaptarlas a diferentes tipos de entornos y de actividades” y sus estándar de aprendizaje evaluables 1.1.: Adapta y combina de manera eficaz los desplazamientos (hacia atrás, laterales, cruzando…) y saltos en diferentes tipos de entornos” o el 1.6.: “Realiza actividades físicas y juegos en el medio urbano, natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices”.

Por último, podemos comentar que estos contenidos del tema y su trabajo en clase de una forma adecuada contribuirán en la consecución de la Competencia Aprender a aprender, mediante el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones corporales, o las Competencias sociales y cívicas, a través de las interacciones que se producen en los juegos y actividades, entre otras.

Este tema se relaciona con todos los del temario, especialmente con el 9, que trata sobre habilidades y destrezas motrices, y el 6 y el 17 que tratan sobre las capacidades físicas básicas.

En este tema realizaremos una breve aclaración de los conceptos de Habilidades motrices y Desarrollo, después hablaremos de los Principios del entrenamiento y su aplicación en Primaria, y, por último la adaptación del entrenamiento motriz en los distintos cursos de Primaria.

1. EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

1.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Hablamos de habilidad y/o destreza de forma equivalente a los términos anglosajones de ability y/o skill, si bien es cierto que la confusión conceptual es generalizada, trataremos de aclarar ésta a continuación.

Para Knapp la habilidad es la “capacidad de producir un resultado predeterminado con un máximo de certeza y un coste energético mínimo”. Y para Fleishman “es la eficiencia en una tarea o conjunto de tareas”.

Por habilidades motrices básicas entendemos aquellos actos motores que se llevan a cabo de forma natural y que constituyen la estructura sensomotora básica, soporte del resto de las acciones motrices que el ser humano desarrolla.

Según Batalla,, la destreza “es la capacidad del individuo de ser eficiente en una habilidad determinada”.

Para muchos autores habilidad y destreza son sinónimos, mientras que otros encuentran diferencias. Por ejemplo, algunos autores consideran que la habilidad se compone de movimientos de carácter natural y en la destreza son adquiridos, otros consideran que la habilidad son movimientos globales y la destreza son movimientos finos o manuales.

Para evitar confusiones entre estos dos términos es preferible utilizar la expresión “habilidades y destrezas”, introducida por Sánchez Bañuelos y utilizado en los currículos de enseñanza obligatoria.

Por otro lado, el desarrollo, según Cratty, se refiere a “cada uno de los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia, por tanto, engloba la maduración del organismo y sus estructuras, el crecimiento corporal y el aprendizaje”. Según Oxendine, el aprendizaje motor es el proceso por el que la conducta motriz es alterada por medio de la práctica o la experiencia”.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES

Existen numerosas clasificaciones de las habilidades, entre las cuales podemos destacar la de Fitts y Posner, que distinguen entre habilidades lingüísticas y perceptivo-motrices; la de Cratty y Knapp, que distinguen entre finas y gruesas, pero sin duda la clasificación más conocida es la propuesta por Sánchez Bañuelos, que distingue entre habilidades y destrezas perceptivas, básicas y específicas:

Habilidades y destrezas perceptivas: hacen referencia a la percepción del propio cuerpo y la percepción de lo que nos rodea, del espacio y del tiempo. Engloban el esquema corporal y la percepción espacial y temporal.

Habilidades y destrezas básicas: son aquellas de carácter innato o natural que constituyen el soporte práctico de la motricidad humana. Incluyen los desplazamientos, los saltos, los giros y los lanzamientos y recepciones.

Habilidades y destrezas específicas: surgen de la combinación de las habilidades motrices básicas, siendo aplicables en diferentes deportes.

1.3 EVOLUCIÓN EN LA ADQUISICIÓN DE LAS HABILIDADES

El desarrollo de las habilidades se define como “el proceso para alcanzar la máxima habilidad motriz que nos permita la herencia a través del aprendizaje”.

Según el currículo actual, el desarrollo de las habilidades es de carácter modular, es decir, que cada nivel o estadio de la habilidad genera otro superior y más complejo, integrándose en él. En el caso del ser humano pasamos de los reflejos a los patrones motrices básicos, de éstos a las habilidades básicas y finalmente a las habilidades específicas.

Jordi Díaz Lucea establece la siguiente clasificación de la evolución del desarrollo de las habilidades basándose en el esquema de Sánchez Bañuelos:

En primer lugar se desarrollan las capacidades motrices, que dan lugar al desarrollo de las capacidades coordinativas y condicionales, después se desarrollan los esquemas motores y posturales, más tarde las habilidades motrices básicas y, por último, las habilidades motrices específicas, lo que darán lugar a diferentes niveles de destreza.

Una vez visto que es el desarrollo de las habilidades y que evolución sigue, pasaremos a tratar los principios fundamentales del entrenamiento.

2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO

2.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Según C.A.V., el entrenamiento es “el curso sistemático y regularmente repetido de una serie de ejercicios o actividades realizadas con el fin de mejorar o adaptar las funciones naturales del organismo humano sano a un rendimiento previamente fijado, y con objetivos utilitarios como la mejora de la condición física, higiénicos como recupera lesiones y sociales o intelectuales como mejorar la voluntad”.

Este es un concepto extraño e incluso antagónico al de educación, ya que la actividad física educativa busca el desarrollo integral del niño y no el rendimiento.

Podemos decir que en la escuela utilizaremos el desarrollo de unas capacidades que si no son estimuladas adecuadamente pueden quedar a un nivel muy bajo (“llenar un vaso que tiene una cierta capacidad”). El entrenamiento lo aplicaremos a personas que han desarrollado ya sus capacidades (“llenar algo más el vaso”).

Según Zimmermann, podemos definir los Principios fundamentales del entrenamiento como unos preceptos científicos que rigen la planificación y ejecución del proceso del entrenamiento, y su verificación empírica está principalmente limitada a los procesos de la adaptación biológica al esfuerzo físico”.

El uso de estos principios orientan en la planificación de las sesiones de entrenamiento, lo hacen más eficaz y evitan estados de sobreentrenamiento.

Bompa, Harre y Manno hablan de la existencia de 2 tipos de principios básicos de entrenamiento: Pedagógicas (aquellos que nos permiten transmitir los principios biológicos a nuestros alumnos) y Biológicos (aquellos que provocan la adaptación del organismo a unos esfuerzos determinados).

Ozolin y Matveyev basándose en el concepto de Biomáquina de Fidelus, consideran que todos los principios se relacionan entre si y se rigen por el Principio de Unidad Funcional o de Totalidad.

En cuanto a la aplicación de los principios, existen 4 aspectos que es necesario aclarar: No se utilizan de forma aislada, se complementan, a veces se excluyen y son generales para todos los deportes o actividades.

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Existen numerosas clasificaciones, muchas coinciden en lo esencial, pero presentan diferencias en cuanto al número de principios, nomenclatura y en cuanto a los criterios seguidos para su clasificación.

Podemos destacar las clasificaciones de C.A.V. y las de Grosser y Zintl, pero para nuestra exposición seguiremos la de Oliver, que agrupa los principios alrededor de tres aspectos primordiales: Los relacionados con el estímulo de entrenamiento, con los sistemas hacia los cuales se dirige dicho estímulo y con la respuesta al estímulo.

clip_image001 Principios relacionados con el estímulo de entrenamiento

* Principio de la variedad: “Los estímulos aplicados en los programas del entrenamiento deben ser variados para evitar la monotonía y la adaptación estándar.” Esta variación se refiere a los medios de entrenamiento y a los niveles de carga de los ejercicios y de las sesiones.

La E.F. sería monótona sin un programa variado. Por ello, los docentes diseñan y llevan a la práctica múltiples unidades didácticas secuencializadas en la programación didáctica, utilizan diversas metodologías, materiales, agrupamientos, espacios,… que deben conseguir hacer que las clases de educación física sean motivantes y atractivas para el alumnado.

* Principio de la continuidad: “Los estímulos del entrenamiento deben repetirse de forma continuada para lograr mejoras en el rendimiento, dado que la ausencia de estimulación provoca efectos reversibles en los procesos de adaptación y en la mejora del rendimiento”.

Este principio es difícil desarrollarlo en Primaria debido a lo limitado del horario de E.F., pero se puede conseguir creando un hábito deportivo permanente y gracias a las diferentes actividades extraescolares, escuelas deportivas, etc., que se establecen fuera del horario escolar, así como con nuestro proyecto o programa deportivo.

* Principio de la reversibilidad: “La ausencia de estimulación provoca la pérdida de las adaptaciones conseguidas. Los efectos del entrenamiento son reversibles y las adaptaciones logradas tras el trabajo se pierden si no son mantenidas por la actividad continuada”.

Debemos inculcar a nuestros alumnos la idea de que para mantener un buen estado de salud es necesario realizar actividad física varias veces a la semana.

* Principio de progresión: “Solo la elevación gradual y progresiva de las cargas logra mejorar la capacidad de entrenamiento, y eleva, por tanto, el nivel de rendimiento de los deportistas”.

Las medidas de incremento de la carga se dirigen desde los aspectos cuantitativos (aumento de la frecuencia y del volumen) hacia los cualitativos (aumento de la densidad e intensidad).

Este principio se debe aplicar también en el trabajo técnico y táctico: “De lo simple a lo complejo”, “de lo fácil a lo difícil” y “de lo conocido a lo desconocido”.

En Primaria nos interesa más trabajar en volumen que en intensidad, pero con dos sesiones de E.F. a la semana sus efectos fisiológicos serán poco importantes.

Los principios de continuidad y progresión están vinculados con la Ley del Umbral y con el fenómeno de Supercompensación, mientras que el de reversibilidad o acción inversa está más relacionado con el Síndrome General de Adaptación.

clip_image001[1] Principios relacionados con los sistemas hacia los cuales se dirige el estímulo de entrenamiento

* Principio de la especificidad: “La mejora del rendimiento deportivo es más elevada cuando se utiliza trabajo específico de la actividad elegida”.

Este principio no se ajusta a la E.F. en Primaria, ya que lo que buscamos es el desarrollo del niño mediante un programa variado, y no pretendemos el rendimiento deportivo.

* Principio de la multilateralidad: “Para lograr altos resultados deportivos, en los primeros años del desarrollo debe predominar el trabajo general y polifacético, dejando paso posteriormente al entrenamiento especializado en una disciplina”.

Hace referencia a la mejora de las cualidades volitivas, de las capacidades motrices, la capacidad de trabajo de los sistemas cardiocirculatorio y respiratorio, y al desarrollo armonioso de la musculatura y de otros sistemas del cuerpo.

La multilateralidad se consigue también mediante la variedad en métodos, medios y actividades físicas o deportes a practicar.

En Primaria este principio es fundamental, ya que aboga por un trabajo polifacético en cuanto a movimientos de todo el cuerpo.

* Principio de la especialización: “Para lograr altos resultados deportivos en un deporte se debe comenzar realizando un entrenamiento general y multilateral, que posteriormente dejará paso al entrenamiento específico en la disciplina concreta”.

En la etapa escolar lo que más interesa no es especializar a los alumnos en una modalidad deportiva concreta, sino mostrarles la más amplia y variada gama de actividades posible a fin de que no sólo posean un mayor bagaje motor, si no que tengan la posibilidad de elegir entre una gran cantidad de deportes a la hora de especializarse.

clip_image001[2] Principios relacionados con la respuesta al estímulo de entrenamiento

* Principio de la individualización: “El entrenamiento debe ser individualizado, es decir, adaptado a la características propias y específicas de cada individuo”.

El rendimiento del entrenamiento dependerá de razones como la herencia, la maduración, la nutrición, el descanso y el sueño,…

Este principio es fundamental en E.F. en Primaria. Debemos usar una metodología que permita al alumno acceder a las tareas propuestas y un cierto grado de autonomía. Así nos lo indica el D.54/2014 dentro de sus orientaciones metodológicas para la E.F., como es la enseñanza individualizada y la atención a la diversidad.

clip_image001[3] Principios pedagógicos

Aunque Oliver no se refiere a los principios pedagógicos, a nivel educativo es muy importante tenerlos en cuenta. Son los siguientes:

* Principio de la transferencia: “Es la cantidad de influencia que puede tener el realizar unos ejercicios determinados sobre otros” (Thorndike). Esta influencia puede ser positiva, negativa o neutra.

En la escuela este principio es importante, ya que permite desarrollar habilidades parecidas a las ya conocidas.

* Principio de accesibilidad: Exigencias que se le plantean al deportista de carga que pueda afrontar positivamente y que le inducen a movilizar óptimamente sus potenciales físicos, psíquicos e intelectuales de rendimiento.

Este principio es importante en educación, ya que las sobreexigencias provocan continuos fracasos y baja autoestima, y las tareas sencillas provocan aburrimiento y desmotivación.

* Principio de eficacia: La eficacia, según Burke, es “la relación del gasto de energía con el ingreso de la misma”. Este principio engloba al resto y precisa de la correcta aplicación de los anteriorespara cumplirse.

En Primaria, este principio se refiere a la eficacia en la consecución de los objetivos propuestos, la organización de alumnos, material y tiempo, metodología,…

Por último, como docentes, no podemos olvidar la importancia del juego como herramienta de trabajo. No cabe duda de que los alumnos deberían adquirir una buena condición física jugando. Esto se debe a que los juegos contribuyen a hacer que las clases de EF sean más alegres y variadas, sirven como elemento de distensión y desinhibición y constituyen una estupenda herramienta de recuperación activa.

Somos nosotros, los docentes, los que debemos seleccionar los juegos adecuadamente, practicarlos con una intensidad suficiente y aplicar correctamente los principios del entrenamiento ya que, citando a Stumpp (1995) “adquirir una buena condición física jugando no es lo mismo que mejorar la condición física sin esfuerzo”.

3. ADECUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS CICLOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Los principios fundamentales del entrenamiento anteriormente descritos deben adaptarse a los objetivos y contenidos planteados en cada uno de los seis cursos de la Educación Primaria establecidos en la LOMCE, ya que a partir de la publicación de esta ley los ciclos desaparecen.

En este sentido, podemos encontrar principios que se aplican únicamente en el trabajo de la condición física, sin embargo otros sí que condicionan el trabajo de habilidades en esta etapa educativa (multilateralidad, variedad, especificidad, continuidad, etc…)

No obstante, el desarrollo de las habilidades es posible gracias a la práctica o el entrenamiento, pero también al propio proceso de evolución natural del niño, por lo que a continuación vamos a describir unos periodos que tenemos que respetar en el trabajo de dichas habilidades.

3.1 FASES O ETAPAS EN EL DESARROLLO Y ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES

Sánchez Bañuelos distingue cuatro fases en la progresión de enseñanza específica de nuestra materia a lo largo de las diversas etapas escolares.

Fase I: Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de las tareas motrices habituales (4 a 6 años: E. Infantil y 1º). El objetivo prioritario es el desarrollo de los aspectos perceptivos. Se realizan actividades motrices a través de habilidades cotidianas del niño (caminar, tirar, correr,…).

De esta etapa cabe destacar que el juego puede ser sensorial y motor, simbólico, de imitación; el desarrollo de factores cuantitativos de la ejecución no debe ser motivo de preocupación para el docente; la exigencia es baja respecto al mecanismo de decisión, etc.

Fase II: Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas (7 a 9 años: 2º, 3º y 4º). Las habilidades y destrezas básicas son los desplazamientos, los saltos, los giros, los lanzamientos y recepciones.

Esta fase se caracteriza por la estabilización, fijación y refinamiento de los movimientos básicos que el niño ya tiene adquiridos. El objetivo que se pretende es una mejora cuantitativa y cualitativa, se utilizan los juegos tradicionales y los juegos en competencia con uno o varios adversarios.

Fase III: Iniciación a las tareas motrices específicas (10-13 años: 5º, 6º y 1º ESO). Tarea motriz específica es toda actividad física centrada en la consecución de un objetivo. Se agrupan en dos categorías: de carácter lúdico-recreativo y de carácter utilitario-laboral. En esta fase destacan las actividades deportivas.

Fase IV: Desarrollo de las actividades específicas. Desarrollo de la condición física general (14-17 años: 3º, 4º ESO y 1º Bachillerato). Se da la posibilidad de elegir entre un deporte u otro y se le da gran importancia al desarrollo de la condición física.

En la actualidad, aunque la división en etapas escolares haya cambiado con la LOMCE, se pueden seguir utilizando estas fases de Bañuelos, pero con algunas matizaciones: Hay que añadir el desarrollo de las habilidades expresivas paralelamente al de las otras habilidades; y la iniciación deportiva está muy limitada ya que sólo coincide con los dos últimos cursos de Educación Primaria.

3.2 SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

En este apartado podemos tener en cuenta las secuencias de objetivos y contenidos que nos ofrece la administración:

– El maestro de E.F. en Primaria debe tener en cuenta el tratamiento cíclico e integrador que deben tener los contenidos del área a lo largo de la etapa.

– Debe considerar el nivel del alumno en cuanto a sus conocimientos previos

– Debe tener en cuenta las características de los contenidos.

– Las capacidades han de graduarse de manera que su desarrollo se produzca progresivamente, de lo global a lo específico.

– El desarrollo de las habilidades motrices ha de partir del movimiento natural y espontáneo, al igual que el tratamiento de las habilidades expresivas que parte del movimiento expresivo espontáneo a formas más elaboradas.

– La evolución de los juegos sigue el mismo camino, parten de las formas espontáneas o menos regladas en los dos primeros cursos, para acabar con formas más estructuradas en quinto y sexto.

– El conocimiento del propio cuerpo tiene mayor importancia en los primeros cursos de la etapa. Por el contrario los contenidos referidos a la salud corporal van tomando mayor importancia a medida que se avanza en los cursos.

Teniendo estas consideraciones en cuenta, a continuación veremos brevemente la secuenciación que se podría seguir en los diferentes cursos de primaria:

1º y 2º de Primaria: Se caracteriza por el desarrollo global de las capacidades físicas y de las habilidades motrices. Conviene trabajar los desplazamientos, los saltos y los giros, la flexibilidad y la exploración de las posibilidades y limitaciones globales del movimiento.

3º y 4º de Primaria: Se continúa el desarrollo global de las capacidades físicas y se amplía el trabajo sobre las habilidades motrices básicas. Se progresa en el desarrollo de la capacidad de resolver problemas motrices.

5º y 6º de Primaria: A lo largo de este ciclo las capacidades físicas y las habilidades motrices se han desarrollado globalmente. Se continúa con la adaptación de esquemas motores en diferentes medios e instrumentos, así como la aplicación de los ya conocidos en la resolución de problemas.

Además, a la hora de desarrollar nuestras sesiones de EF en los diferentes cursos debemos tener en cuenta lo establecido en el Decreto 54/2014 y en la Orden 65/2015 en su anexo II que establece las Orientaciones metodológicas para trabajar por competencias en el aula y utilizar metodologías activas a través del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos o el aprendizaje basado en problemas, donde debemos asegurarnos que el aprendizaje de nuestros alumnos sea significativo, atender a la diversidad de los alumnos, mediante un enfoque globalizador y una enseñanza lo más lúdica posible.

Por último, a continuación haremos una breve conclusión sobre el tema y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.

4. CONCLUSIÓN

El niño no es un adulto en pequeño, es un “niño”, por lo que en Primaria debemos trabajar por conseguir su desarrollo global e integral y no por su rendimiento a través del entrenamiento. Este desarrollo lo podemos conseguir adaptando los principios fundamentales del entrenamiento en la escuela a través de actividades lúdicas y motivantes.

Hay que destacar que algunos de los principios analizados son difíciles de cumplir solamente con 2 horas de E.F. a la semana, por lo que, si tenemos en cuenta los datos del informe Eurydice de la Comisión Europea (2013) (hasta un 80% de niños/as en edad escolar sólo realizan actividad física en la escuela), en nuestra labor como maestros deberemos incentivar y motivar al alumnado a que realice actividad física, pero no sólo dentro de nuestras clases y del colegio, sino fuera del horario escolar. A ello contribuiremos con la realización y desarrollo de un buen programa o proyecto deportivo de centro hacia una verdadera Escuela Activa, a través del cual perseguiremos que nuestros alumnos/as alcancen un desarrollo personal y social lo más completo posible, así como de todas sus capacidades.

5. BIBLIOGRAFÍA

Por último daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.

Entre la normativa legal destaca:

– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).

– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).

Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha

Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:

ÁLVAREZ DEL VILLAR, C., 1987. “La preparación física del fútbol basada en el atletismo”. Madrid: Gymnos.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F., 1992. “Bases para una didáctica de la E.F. y el Deporte”. Madrid: Gymnos.

DÍAZ LUCEA, J.: “La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas”.

KNAPP, BARBARA, 1981: “La habilidad en el deporte”. Madrid: Ed. Miñón.

BATALLA, 2000. “Habilidades motrices”. Barcelona: INDE

MANNO, 1991: “Fundamentos del entrenamiento deportivo”. Barcelona: Paidotribo.

WEINECK, 1988: “Entrenamiento óptimo”. Barcelona: Ed. Hispano-Europea.

Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:

Efdeportes.com: “Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio”, Vanessa Cidoncha Falcón y Erika Díaz Rivero

Efdeportes.com: “La enseñanza y aprendizaje de las destrezas motrices básicas”, Jordi Díaz Lucea