Tema 2 – La Educación Física en el Sistema Educativo: objetivos y contenidos. Evolución y desarrollo de las funciones atribuidas al movimiento como elemento formativo.

Tema 2 – La Educación Física en el Sistema Educativo: objetivos y contenidos. Evolución y desarrollo de las funciones atribuidas al movimiento como elemento formativo.

ÍNDICE:

0. INTRODUCCIÓN

1. LA E.F. EN EL SISTEMA EDUCATIVO

1.1 Aproximación conceptual a E.F.

1.2 Aproximación conceptual a sistema educativo

1.3 La E.F. en el sistema educativo español

2. EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA

2.1 Objetivos

2.2 Contenidos

2.2.1 Clasificación de los contenidos

2.2.2 Tratamiento de las cinco situaciones motrices

2.3 Otros elementos curriculares

3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS FUNCIONES ATRIBUIDAS AL MOVIMIENTO COMO ELEMENTO FORMATIVO

3.1 Funciones de la E.F. desde una perspectiva curricular

3.2 Evolución de las funciones de la E.F. a lo largo de la historia

4. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

5. BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente tema no es otro que plasmar el papel y el recorrido de la Educación Física dentro del sistema educativo español tan dispar y cambiante, hasta llegar al momento actual, a partir de la derogada LOGSE, en la que se considera un área igual de importante que las demás para conseguir la formación integral de los alumnos y la consecución plena de las competencias clave, constituyendo la única asignatura con un componente motriz y que se utiliza para la consecución de otras capacidades, como pueden ser la cognitiva, motriz, afectiva, social,…

La necesidad de la inclusión del área de Educación Física en la escuela se puede justificar mediante razones personales, sociales, culturales, educativas, psicológicas, políticas e históricas, además de la ilusión y motivación que la mayoría del alumnado manifiesta en sus sesiones y de la necesidad de crear hábitos de vida saludable y bienestar personal.

La importancia de este tema viene justificado perfectamente con la normativa educativa actual, a través de: la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), la Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria a nivel nacional, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.

El R.D. 126/2014, así como en el D. 54/2014, en sus respectivos anexos de E.F., señalan que “la E.F. en la etapa de Educación Primaria tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora, para contribuir a su desarrollo integral y armónico”.

Podemos destacar que la finalidad básica del área de E.F. es ayudar al alumno/a a conocerse a sí mismo a través del conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades motrices, por lo que el desarrollo integral que pretende la intervención educativa hace imprescindible la presencia de esta área en el Currículo Oficial.

Así, la LOMCE en su Disposición adicional cuarta destaca que: “Las administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio durante la jornada escolar,…”.

En este sentido, un reto al que se enfrentan los docentes y los propios centros, es crear una verdadera Escuela Activa, donde la figura del maestro de Educación Física promueva y guíe este proceso de cambio. Esta misión, ha de realizarse de una manera coordinada e interrelacionada con el resto de la comunidad educativa, así como los agentes sociales responsables en la promoción de estilos de vida activos y saludables.

Este tema se relaciona con gran cantidad de áreas de la antigua Diplomatura en Magisterio de E.F. o de Grado de Primaria con mención en E.F., especialmente con la de “Didáctica General” y “Educación Física y su Didáctica”. Así mismo, se puede relacionar con la totalidad del temario de oposiciones, como con el tema 1, que habla sobre el concepto de E.F., o el 24 y 25, que tratan sobre evaluación y coeducación.

Por último, en este tema pretendemos dejar claro los objetivos y contenidos que forman parte de la concepción actual de E.F., así como las funciones que se le han atribuido al movimiento como elemento formativo a lo largo del tiempo.

Hecha esta breve introducción, pasamos a desarrollar el primer apartado del tema.

1. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

1.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A E.F.

No resulta fácil interpretar de una forma clara el concepto de Educación Física. Para algunos autores se trata de un término polisémico, y por tanto, de contenido semántico variable y poco definido que permite diversas interpretaciones.

El profesor Uriel Simri en los años 60 recopiló cerca de 70 términos diferentes utilizados en todo el mundo para referirse al concepto de Educación Física (cultura física, cultura corporal, pedagogía del deporte,…). Según Seybold, este concepto varía según el personal que lo trate, ya sea un médico, un fisioterapeuta, un educador físico,…

Por todo ello, es conveniente y necesario hacer mención siempre a la época, lugar y contexto de referencia sociocultural para entender y comprender el sentido que a la Educación Física se le pretende dar.

De la gran variedad de definiciones de E.F. destacaremos las siguientes:

Cecchini, 1996: La Educación Física “es toda ciencia o actividad que gira en torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano. Por lo que olvidar cualquiera de los dos aspectos (hecho educativo y motor) supone falsear la realidad”.

Blázquez, 2001: “La Educación Física se puede considerar como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos. Su finalidad es la educación y el medio empleado la motricidad”.

1.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A SISTEMA EDUCATIVO

Cuando se habla del sistema educativo nos referimos a un sistema muy complejo y amplio que abarca gran cantidad de componentes como la educación formal y la no formal, el conjunto de edificios y centros educativos, los currículos, etc. A su vez, este enorme y complejo sistema comprende a su vez gran número de subsistemas, por ejemplo: la formación del profesorado, el subsistema de educación obligatoria, el universitario, etc.

Las actuales leyes educativas vigentes, LOE y LOMCE, hacen un análisis pormenorizado de la evolución de los sistemas educativos, planteándola de esta manera:

– El interés histórico por la educación se vio reforzado con la aparición de los sistemas educativos contemporáneos. Esas estructuras dedicadas a la formación de los ciudadanos fueron concebidas como instrumentos fundamentales para la construcción de los Estados nacionales.

– En la segunda mitad del siglo XX los sistemas educativos se enfrentaron a la exigencia de hacer efectivo el derecho de todos los ciudadanos a la educación, algo que ya consiguieron algunos países a finales del siglo XIX.

– En los años finales del siglo XX, el desafío consistió en conseguir que esa educación fuese ofrecida en unas condiciones de alta calidad y que alcanzase a todos los ciudadanos.

– En la actualidad el objetivo que persiguen prácticamente todos los países es: Lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad. España no puede en modo alguno constituir una excepción.

Por otro lado, en cuanto al sistema educativo español, podemos destacar:

– La generalización de la educación básica ha sido tardía en nuestro país. La Ley General de Educación de 1970 supuso el inicio de la superación del gran retraso histórico.

– La Ley 14/1970, General de Educación y de Financiamiento de la Reforma Educativa, y la Ley Orgánica 8/1985, reguladora del Derecho a la Educación, declaraban la educación como servicio público.

– En 1990, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) estableció en diez años el período de obligatoriedad escolar. Se consiguió que todos los jóvenes españoles de ambos sexos asistiesen a los centros educativos al menos entre los seis y los dieciséis años.

– En 1995 se aprobó la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG), con el propósito de desarrollar y modificar algunas de las disposiciones establecidas en la LOGSE

– En el año 2002 se quiso dar un paso más hacia el mismo objetivo, con la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE).

– En la actualidad, destacamos la ley educativa todavía en vigor, la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE).

– Y, por último, debemos citar la actual ley educativa: la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza 8/2013 (LOMCE).

Cabe destacar que nos encontramos en pleno proceso de cambio, el actual gobierno ha entrado con el resto de partidos políticos en una negociación en busca de una nueva Ley educativa y un Pacto Nacional por la enseñanza, por lo que es posible que en pocos años la LOMCE sea derogada o modificada y se establezca una nueva ley educativa.

(Actualizar este último párrafo conforme este la situación política en el momento del examen)

1.3 LA E.F. EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Para conocer el presente es preciso hacer un repaso histórico de la E.F. en España. Miguel Piernavieja, en su libro “La Educación Física en España: antecedentes histórico-legales”, establece dos periodos:

Ø Primer periodo. Los referentes próximos de la E.F. escolar

* Etapa primera. Desde 1806 hasta 1879

En 1806 se fundó el Real Instituto Pestalozziano dirigido por Amorós, considerado como el fundador de la E.F. en España, cuya obra favoreció la aparición de numerosos gimnasios y la popularización de la gimnástica.

En 1861 aparece una Real Orden que establece en los Colegios de Segunda Enseñanza la incorporación de los ejercicios físicos en el gimnasio, así como la obligación de tener los locales apropiados.

* Etapa segunda. Desde 1879 hasta la guerra civil

Se declara “oficial la enseñanza de la gimnástica higiénica”. En 1887 se crea la Escuela Central de Gimnástica para formar profesores y fue cerrada en 1892.

En 1919 se crea la Escuela Central de Gimnasia del Ejército, que forma Instructores para el ejército y también se ocupa de la gimnasia en las escuelas. En 1933 se crea una Escuela de Educación Física en Madrid.

* Etapa tercera. De la guerra civil hasta la ley Elola

En 1938 se promulga una ley que introduce la gimnasia como asignatura obligatoria en todos los cursos de bachillerato.

La ley de 16 de diciembre de 1940 establece que la E.F. sea asumida por el Frente de Juventudes y por la Sección Femenina. Se crean la Academia Nacional José Antonio y la Escuela Isabel la Católica como escuelas de preparadores.

Ø Segundo periodo. El periodo de la normalización de la E.F.

* Etapa cuarta. Desde 1961 hasta 1980, año en que se aprueba la Ley de Cultura Física y Deporte.

Con la Ley Elola de 1961, la Educación Física y el Deporte tomarán un nuevo rumbo que culminará en la implantación definitiva de la misma en todos los niveles de la enseñanza no universitaria, exigiéndose su obligatoriedad a todos los centros independientemente de su carácter oficial o privado.

Con la Ley de 1970, aparecen las llamadas Orientaciones pedagógicas, que en Primaria sitúan a la E.F. en el área de Expresión Dinámica.

* Etapa quinta. Desde 1980, año en que se aprueba la Ley de Cultura Física y Deportes, hasta nuestros días

En 1980 se aprueba la Ley General de Cultura Física y Deporte. Gracias a esta ley, se produce el reconocimiento universitario de los profesores titulados en los INEF, que actualmente se llaman Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. En Primaria se empieza a dar gran importancia al área de E.F.

Siguiendo esta evolución, vemos que la incorporación real de la E.F. en España ha sido muy lenta debido a pérdidas de “momentos históricos” y la dificultad para su integración entre las disciplinas escolares.

En la actualidad, el área de E.F. goza de igualdad y obligatoriedad en los planes de estudio de Primaria y Secundaria, con un currículo oficial expresado en objetivos, competencias clave, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y principios metodológicos generales. Así lo podemos ver reflejado en las diferentes Leyes Educativas establecidas en los últimos años: LOGSE, LOCE, LOE y LOMCE.

2. EL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN FÍSICA

Actualmente, nuestro currículo sigue una corriente cognitivista, que da tanta importancia a los resultados u objetivos como al proceso para alcanzarlos, es decir, a como se desarrollan los distintos contenidos.

El Decreto 54/2014 define CURRICULO como: “Regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.”.

Siguiendo el art 6 de la LOMCE, el currículo estará integrado por los siguientes elementos: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, metodología didáctica, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Siguiendo el epígrafe del tema, a continuación analizaremos los objetivos y contenidos de nuestro currículum, así como el resto de elementos curriculares.

2.1 OBJETIVOS

Siguiendo el art 3 del D.54/2014, los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin”. Los objetivos expresan por tanto las capacidades que se espera que los alumnos adquieran al final de esa acción didáctica, es decir, el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje. Representan el “para qué” enseñar.

La legislación actual plantea dos tipos de objetivos:

Fines del sistema educativo: son los fines y metas establecidas a nivel político-administrativo. Reflejan las directrices y filosofía del sistema educativo. Son 11 (ordenados del “a” al “k”), por ejemplo:

a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

k) La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar.

Objetivos de Etapa: Indican las capacidades que los alumnos han de adquirir al finalizar la etapa correspondiente. En la actualidad, el D. 54/2014 establece en su art. 5 14 Objetivos de Etapa para Primaria. Desde la Educación Física se puede contribuir a alcanzar la gran mayoría de ellos, aunque de una manera más directa el “k”: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.

Y otros como:

b”: “Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio…”

“m”: “Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás,…”

“j”: “Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales”.

2.2 CONTENIDOS

Los contenidos, según el art 3 del D. 54/2014, son “un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado”. Representan el “qué” enseñar.

Del análisis de los contenidos podemos destacar que:

– Constituyen el segundo elemento básico del currículo.

– Son los medios a través de los cuales se pretende que los alumnos/as alcancen los objetivos.

– Hay actividades que pueden incluir simultáneamente contenidos diferentes y de diferentes bloques.

– La mayoría de los contenidos son cíclicos.

– Los contenidos se distribuyen en bloques.

– No se deben olvidar los contenidos transversales.

2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS

A pesar de que se formulan de manera conjunta, a nivel curricular los contenidos de cada área pueden ser de tres tipos: conceptuales (hacen referencia al “saber”, a través de hechos, conceptos y principios), procedimentales (hacen referencia al “hacer”, a través de los procedimientos) y actitudinales (hacen referencia al “ser” y al “comportamiento” a través de actitudes, valores y normas).

En el currículo más reciente (RD 126/2014), los contenidos se clasifican presentándolos agrupados en torno a cinco “Situaciones motrices” (serán analizadas en el siguiente apartado).

Por su parte, el D. 54/2014 organiza los contenidos en una serie de Bloques de contenidos:

– 1º y 2º Curso:

· Bloque 1. Actividad física y salud.

· Bloque 2. Percepción, habilidades y juegos.

– 3º, 4º curso:

· Bloque 1. Actividad física y salud.

· Bloque 2. Habilidades, juegos y deportes.

· Bloque 3. Actividades físicas – artístico expresivas.

– 5º y 6º Curso:

· Bloque 1. Actividad física y salud.

· Bloque 2. Habilidades, juegos y deportes.

· Bloque 3. Actividades físicas – artístico expresivas.

2.2.2 TRATAMIENTO DE LAS CINCO SITUACIONES MOTRICES

Como hemos indicado anteriormente, los elementos curriculares de la programación de E.F. pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes:

a) Acciones motrices individuales en entornos estables: Se basan en modelos técnicos de ejecución donde es importante la capacidad de ajuste para lograr conductas motrices más eficaces, optimizar la realización, gestionar el riesgo y alcanzar soltura en las acciones. Se presentan en actividades de desarrollo del esquema corporal, de adquisición de habilidades y la preparación física individual, atletismo, natación, etc.

b) Acciones motrices en situaciones de oposición. En estas situaciones resulta imprescindible la interpretación correcta de las acciones de un oponente, la selección acertada de la acción, la oportunidad del momento de llevarla a cabo, y la ejecución de dicha decisión. El objetivo es superar al contrario. A estas situaciones corresponden los juegos de uno contra uno, los juegos de lucha, el judo, el bádminton, el tenis, etc.

c) Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición. En estas situaciones se producen relaciones de cooperación y colaboración con otros participantes en entornos estables para conseguir un objetivo, que en ocasiones puede ser el de superar la oposición de otro grupo. Juegos tradicionales, los relevos, la gimnasia en grupo, deportes colectivos como baloncesto, balonmano, béisbol, rugby, fútbol y voleibol, entre otros, son actividades que pertenecen a este grupo.

d) Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico. Lo más significativo en estas acciones es que el medio en el que se realizan las actividades no tiene siempre las mismas características, por lo que genera incertidumbre. Puede tratarse de actividades individuales, grupales, de colaboración o de oposición. Las marchas y excursiones a pie o en bicicleta, las acampadas, las actividades de orientación, los grandes juegos en la naturaleza, entre otros, son actividades de este tipo de situación.

e) Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión. En estas situaciones las respuestas motrices requeridas son de carácter estético y comunicativo y pueden ser individuales o en grupo. Dentro de estas actividades tenemos los juegos cantados, la expresión corporal, las danzas, el juego dramático y el mimo, €entre otros.

2.3 OTROS ELEMENTOS CURRICULARES

El resto de elementos curriculares que establece el D.54/2014 las competencias claves, la metodología didáctica, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. A continuación analizaremos brevemente los tres últimos, pues tienen un tratamiento más amplio en otros temas del temario, y nos centraremos en las competencias clave.

La metodología didáctica se define como elconjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”.

Se define Criterio de evaluación como “el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura”.

Por otro lado, los estándares de aprendizaje evaluables son “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables”.

Siguiendo el art 3 del D. 54/2014, las competencias clave se definen como las “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”.

La incorporación de competencias al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico.

En el Decreto 54/2014 se fijan 7 competencias. A continuación las citaremos y analizaremos brevemente la contribución del área de E.F. a su consecución:

a) Competencia lingüística (CL): Mediante la gran variedad de intercambios comunicativos que se producen en la práctica motriz, la resolución de los conflictos mediante el diálogo, la realización de trabajos,…

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): A través el conocimiento del cuerpo y la salud.

c) Competencia digital (CD) mediante el uso de los medios informáticos y audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el uso de las TIC para la indagación y búsqueda de información para la realización de trabajos.

d) Competencia Aprender a aprender (AA) haciendo consciente al alumnado de sus capacidades y limitaciones y de los efectos de la actividad física en la salud.

e) Competencias Sociales y cívicas (CSC) a través de las interacciones sociales que se dan en la práctica motriz y mejoran la relación social, el respeto a las demás personas y a las reglas. También se mejora la resolución de conflictos.

f) Competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) a partir de la autonomía personal para tomar decisiones para realizar diversas tareas motrices.

g) Competencia Conciencia y expresiones culturales (CEC) a través de la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa, de la utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento, y de la participación en deportes, juegos tradicionales y actividades expresivas propias de la Comunidad.

Terminado el segundo apartado, analizaremos la evolución y desarrollo de las funciones del movimiento.

3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS FUNCIONES ATRIBUIDAS AL MOVIMIENTO COMO ELEMENTO FORMATIVO

3.1 FUNCIONES DE LA E.F. DESDE UNA PERSPECTIVA CURRICULAR

Las funciones del movimiento son varias y han tenido diferentes consideraciones en el currículo de EF, según las intenciones educativas que han presidido su elaboración. Son ocho y son las siguientes:

Función de conocimiento: la actividad física es un reflejo de las dimensiones corporal y cognitiva del ser hombre. Según Le Boulch (1986), evolucionan en paralelo.

Función anatómico-funcional: según el modelo de hombre como biomáquina de Fidelus (1989), el movimiento humano se da por la interacción de 3 sistemas: de alimentación y transporte (aparato digestivo, respiratorio y cardiovascular); de control y regulación (sistema nervioso y periférico); y motor (aparato locomotor).

Función estética y expresiva: Se basan en la expresión corporal y el movimiento.

Función comunicativa y de relación: se relaciona con la dimensión socioafectiva de la personalidad.

Función higiénica: la actividad física y deportiva favorecen la conservación y mejora de la propia salud y estado físico, previene enfermedades y disfunciones; favorece la formación de actitudes de respeto e higiene personal en los más pequeños.

Función agonística: en tanto que la persona puede demostrar su destreza, competir y superar dificultades a través del movimiento corporal.

Función catártica y placentera: la práctica de ejercicio físico supone una catarsis de la energía vital diaria. En la clase de E.F. esa catarsis puede suponer la liberación de la energía acumulada en el resto de la jornada.

Función de compensación: en cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el sedentarismo habitual de la sociedad actual.

3.2 EVOLUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA E.F. A LO LARGO DE LA HISTORIA

Dependiendo del momento histórico, la actividad física ha cumplido funciones que estaban sujetas a las costumbres de cada época, que se pueden resumir de la siguiente forma:

Función de conocimiento: Podemos destacar autores como Rousseau en el s. XVIII, en su Emilio, o De la Educación, Piaget en la primera mitad del s. XX en La psicología del conocimiento, donde la actividad corporal desarrolla funciones cognitivas, Cratty en la segunda mitad del s. XX, asocia claramente lo cognitivo con lo motriz, o autores como Vayer y Le Boulch, que consideraron la práctica corporal como base para afrontar el resto de aprendizajes.

Función anatómico-funcional: Se encuentra orientada al desarrollo corporal o de las capacidades, cualidades, habilidades y destrezas del sujeto. Desde la antigüedad ha existido un interés de preparación para la guerra, caza, ritos religiosos, culto a los dioses y, a partir de los juegos deportivos, de las mejores condiciones corporales para competir.

Función estética-expresiva: En Grecia se valoraba estéticamente el cuerpo, existiendo un culto por la belleza, mientras que en Roma decae esta tendencia, observándose una menor preocupación y un cierto abandono por lo físico. En la Edad Media, desaparece por completo por la represión de los valores corporales y en el Renacimiento resurge una cierta preocupación por la estética corporal. En la actualidad, la Expresión Corporal centra toda su atención en esta función expresiva del movimiento.

Función de relación y comunicación: Se puede decir que esta función ha estado presente entre las personas y grupos en todos los momentos históricos, y acentuado en las actividades colectivas. Actualmente, el currículo de E.F. debe contribuir a la consecución de las competencias sociales y cívicas y a la educación en valores de relación con los demás.

Función higiénica: En Grecia, comienza la influencia médica de Hipócrates y su tratado De la dieta, dedicado a la enfermedad y al ejercicio. Galeno, en la época romana, sienta las bases de una gimnasia médica, propagando la función higiénica de la actividad física. En el s. XVIII destacaremos a Rousseau que considera los ejercicios físicos como positivos para la salud. También podemos destacar a P.H. Ling y su gimnasia terapéutica donde matiza la función de salud y la capacidad rehabilitadora del ejercicio físico. En la actualidad existe gran preocupación de crear hábitos y actitudes hacia el cuidado del cuerpo.

Función agonística: Podemos destacar dos hechos fundamentales: los Juegos Olímpicos antiguos y su restauración por el Barón de Coubertain en 1896, ya que esta función se relaciona con el deporte y los juegos tradicionales.

Función catártica y placentera: Los patricios romanos, cuando realizaban ejercicios físicos y acudían a las termas como forma de diversión. Las actividades de los nobles en torneos, justas, cacerías,…en la Edad Media. Por otro lado, la escuela inglesa de T. Arnold, proponía la práctica deportiva para el tiempo libre. Hoy en día, existe la necesidad de moverse para liberar tensiones y por el propio placer que supone la práctica de la actividad física.

Función de compensación: Se encuentra muy asociada a las funciones anteriores, especialmente cuando pretende que la actividad física sea el medio para combatir la vida sedentaria. Por ello, hay una necesidad de contrarrestar estas limitaciones mediante programas de actividad física que corrijan los desequilibrios psicofísicos.

Con la evolución de las funciones del movimiento terminamos el desarrollo de este tema. Para finalizar realizaremos una breve conclusión sobre el mismo y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.

4. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

Este tema es de gran importancia dentro de la E.F., ya que todo maestro de éste área debe tener una serie de conocimientos sobre el sistema educativo en el cual trabaja, sobre objetivos y contenidos, y sobre las funciones que se le atribuyen al movimiento, ya que éste es el instrumento fundamental de nuestras clases.

La E.F. ha de reconocer su multiplicidad de funciones analizadas en este tema, contribuyendo a través de ellas a la consecución de los objetivos generales de la Educación Primaria, por lo que debe recoger todo el conjunto de prácticas corporales que tratan de desarrollar en los alumnos sus aptitudes y capacidades psicomotrices, físicomotrices y sociomotrices, y no aspectos parciales de ellas.

En este sentido, en nuestra labor como maestros, teniendo en cuenta los datos del informe Eurydice de la Comisión Europea (2013) (hasta un 80% de niños/as en edad escolar sólo realizan actividad física en la escuela), deberemos incentivar y motivar al alumnado a que realice actividad física, pero no sólo dentro de las clases de E.F., sino fuera del horario escolar y huir de la vida sedentaria y de los “juegos de sofá”. A ello contribuiremos con la realización y desarrollo de un buen programa o proyecto deportivo de centro hacia una verdadera Escuela Activa, a través del cual perseguiremos que nuestros alumnos/as alcancen un desarrollo personal y social lo más completo posible y además adquieran hábitos de vida sana y saludable, ya que como decía Sánchez Bañuelos: “una persona sin salud es como un pájaro sin alas”.

(También podemos añadir algo sobre el PACTO NACIONAL DE EDUCACIÓN)

5. BIBLIOGRAFÍA

Por último daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.

Entre la normativa legal destaca:

– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).

– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).

Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha

Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:

DÍAZ LUCEA, J., 1998. “El Currículo de la E.F. en la Reforma Educativa”. Barcelona: Inde.

CONTRERAS, O.R., 1998. “Didáctica de la E.F.: un enfoque constructivista.” Barcelona: Inde.

DEVÍS Y PEIRÓ, 1992. “Nuevas perspectivas curriculares en E.F.: la salud y los juegos modificados”. Barcelona: Inde

PIERNAVIEJA, M. 1962. “La Educación Física en España. Antecedentes histórico-legales”. Madrid: Ed. Bermejo.

Ferrer, F. y Montañana, R. (2015): Guía Básica de Formación “Primeros pasos para la integración curricular de las competencias clave en los centros educativos”.

Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:

Efdeportes.com: “La Educación Física en el sistema educativo español: evolución y desarrollo”. Francisca Gasco Fernández

Efdeportes.com: “Educación Física e historiografía: una mirada sobre textos claves para la historia de la disciplina”. Mª Eugenia Martínez Gorroño

Efdeportes.com: “Revisión teórica de la E.F. como ciencia y disciplina pedagógica”, Rosa López D’Amico.

Efdeportes.com: “La epistemología en la E.F.”, Portela Guarin.