Tema 20 – Organización de grupos y tareas. La planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje en el área de Educación Física: modelos de sesión.

Tema 20 – Organización de grupos y tareas. La planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje en el área de Educación Física: modelos de sesión.

ÍNDICE:

0. INTRODUCCIÓN

1. ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y TAREAS

1.1 ORGANIZACIÓN DE GRUPOS

1.1.1 Agrupamientos según la duración

1.1.2 Agrupamientos según los componentes

1.1.3 Agrupamientos según el tiempo

1.1.4 Agrupamientos según el espacio

1.1.5 Agrupamientos según el maestro

1.2 ORGANIZACIÓN DE TAREAS

2. LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE E.F.: MODELOS DE SESIÓN

2.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

2.2 FUNCIONES DE LA PLANIFICACIÓN

2.3 TIPOS DE PLANIFICACIÓN

2.4 PRINCIPIOS Y FACTORES QUE RIGEN LA PLANIFICACIÓN

2.5 NIVELES DE PLANIFICACIÓN EN E.F.

2.5.1 Programación de aula

2.5.2 Unidad didáctica

2.5.3 Sesión

2.6 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN E.F.

2.7 MODELOS DE SESIÓN

2.7.1 Tendencias historicistas

2.7.2 Tendencias actuales

2.8 TAREAS DEL MAESTRO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS

3. CONCLUSIÓN

4. BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN

Este tema es muy importante dentro del temario de E.F., ya que sin una buena planificación y un planteamiento de sesiones donde todos los elementos (metodología, contenidos, actividades…) se encontrasen y se relacionasen de forma coherente y eficaz, todos estos elementos y la E.F. se arruinaría.

En la actualidad, se pretende que las sesiones se integren en una Programación General con objetivos claros y definidos y agrupadas en Unidades Didácticas. En estas sesiones se produce el momento operativo del acto didáctico cuya finalidad es el aprendizaje y la formación integral de los alumnos.

Las clases de E.F. presentan una problemática organizativa mayor que en el resto de áreas, debido fundamentalmente a que se realiza en espacios abiertos y amplios, con material diverso, alumnado en movimiento,… de ahí la necesidad de que los maestros de E.F. realicemos una buena programación y planificación.

La importancia de este tema viene justificado perfectamente con la normativa educativa actual, a través de: la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), la Ley 7/2010 de Educación de Castilla-La Mancha, el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria a nivel nacional, y más concretamente el Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en CLM.

Así, la LOMCE en su Disposición adicional cuarta destaca que: “Las administraciones educativas adoptarán medidas para promover la práctica diaria de deporte y ejercicio por parte del alumnado durante la jornada escolar,…”. De ahí la importancia de incluir en la PGA del centro un programa de actividades deportivas que mejoren la salud y la calidad de vida del alumnado.

El Decreto 54/2014 establece dentro de los Objetivos de la Educación Primaria el k: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”.

También podemos observar en la concreción curricular diversos contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje sobre la importancia de mejorar la competencia motriz, la creación de un hábito deportivo y la promoción de la salud.

Por ejemplo, dentro del Bloque de Contenidos nº2: Juegos y Deportes, que se trabaja en 5º y 6º de Primaria podemos encontrar el contenido “Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego”. Así como el Criterio de Evaluación nº8: “Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros en las actividades físicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas…” y su estándar de aprendizaje 8.5: “Acepta formar parte del grupo que le corresponde y el resultado de las competiciones con deportividad”.

Por último, podemos comentar que los contenidos de este tema y su trabajo en clase de una forma adecuada contribuirán en la consecución de la Competencia Aprender a aprender, mediante el conocimiento del alumnado de sus posibilidades y limitaciones corporales, o las Competencias sociales y cívicas, a través de las interacciones que se producen en los juegos y actividades (socialización, deportividad, aceptar el papel dentro del grupo,…), entre otras.

Este tema está relacionado con todos los del temario, especialmente con aquellos que tratan aspectos didácticos como el tema 2 (objetivos y contenidos), el tema 19 (recursos y materiales), el tema 23 (métodos) y el tema 24 (evaluación).

En este tema veremos, en primer lugar todo lo relacionado sobre la organización de grupos y tareas, y después hablaremos de la planificación de las actividades de E.F. y de los distintos modelos de sesiones.

Hecha esta introducción, pasaremos a desarrollar el primer apartado del tema.

1. ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y TAREAS

Dentro de este apartado distinguiremos, en primer lugar la organización de grupos y en segundo lugar la organización de tareas.

1.1 Organización de grupos

Una buena organización de grupos va a favorecer el aprovechamiento del tiempo, un bien bastante escaso en las clases de E.F.

Según Darder-Franch, las diferentes relaciones que se dan en el seno del grupo-clase son: afectividad, poder, organización y trabajo. Estos cuatro fenómenos dependen los unos de los otros y a su vez se en afectados por el entorno.

En E.F. el grupo-clase suele ser muy numeroso y además muy heterogéneo (sexo, aptitudes, etc), por tanto el tipo de agrupamiento que realicemos vendrá determinado por la ideología del docente, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el tipo de comunicación, las condiciones de la actividad, etc.

El docente puede seguir diferentes criterios para organizar su grupo-clase, como por ejemplo:

– Porque resulta necesario para realizar la propia actividad.

– Para aumentar el tiempo de actividad.

– Por razones de afectividad de los alumnos.

– Por estrategias de organización.

– Con arreglo a una característica (peso, edad, talla, fuerza,…).

– Por necesidades de instalación.

– Los estándares de aprendizaje a evaluar.

– Para alcanzar los objetivos didácticos propuestos por el profesor.

1.1.1. AGRUPAMIENTOS SEGÚN LA DURACIÓN

Marrero distingue entre grupos de larga duración y de corta duración.

– Los grupos de larga duración corresponden a la organización de equipos para una U.D., un trimestre o para todo el curso.

Esta organización es beneficiosa para el maestro porque facilita la organización de las operaciones previas, durante y posteriores a la sesión (desplazamientos entre instalaciones y vestuario, distribución del espacio de la instalación, normas de recogida del material, etc.) y permite conseguir objetivos afectivo-sociales entre los componentes del grupo.

La principal limitación es que sólo se conseguirán estos objetivos afectivo-sociales entre los miembros de un mismo grupo y no entre los de grupos diferentes.

Santos Berrocal asegura que un grupo estable posibilita que se aumente indirectamente la calidad de la sesión.

– Los grupos de corta duración son formaciones que se mantienen durante el desarrollo de la tarea para la cual fueron creadas. Esta organización presenta ciertas ventajas como que los grupos se forman según los estilos de enseñanza adoptados por el profesor o que hacen posible la relación de todos los alumnos entre si. También presentan problemas como que los alumnos no tienen pertenencia a un grupo estable o que cada vez que se van a realizar unas tareas se deben formar grupos nuevos.

1.1.2. AGRUPAMIENTOS SEGÚN LOS COMPONENTES

Son muchas las razones que nos llevan a agrupar a nuestros alumnos de formas distintas en cuanto al número de componentes. Así diferenciamos:

* Todo el grupo, donde todos los alumnos realizan las mismas tareas a la vez, es el agrupamiento típico de los métodos tradicionales y también se usa para dar información general al comienzo de la clase o la puesta en común de los resultados finales.

* Subgrupos (parejas, tríos,…), con el fin de diferenciar en niveles de enseñanza por heterogeneidad, para una mejor utilización del espacio y del material, para mejorar la dinámica de grupos, etc. La práctica en subgrupos puede ser simultánea (todo el grupo al mismo tiempo), alternativa (uno realiza la acción y el otro le ayuda) o consecutiva (cuando uno acaba empieza otro).

* Individual, donde cada tarea va dirigida a un solo alumno y la realiza a su ritmo personal (toque de dedos vertical).

1.1.3. AGRUPAMIENTOS SEGÚN EL TIEMPO

El tiempo es una “espada de Damocles” por las especiales características del área y, por tanto, necesita una atención especial para su máximo aprovechamiento.

La organización del tiempo estará en función de las operaciones de antes y después de la sesión (traslado, aseo, informaciones, etc., según Bañuelos en una clase es productivo el 50% del tiempo), de la actividad de los alumnos en clase (dosificación actividad-pausa) y de la actividad del maestro (informar previamente de las tareas, organizar grupos, material, espacio, correcciones, etc.).

La distribución del tiempo en E.F. obliga a dedicar un tiempo a la puesta en marcha y a una vuelta a la calma al terminarlas. Además, debemos tener en cuenta los periodos de actividad-descanso y evitar tiempos “muertos” o de inactividad.

1.1.4. AGRUPAMIENTOS SEGÚN EL ESPACIO

Al hablar de espacio nos referimos al lugar físico donde se desarrollan las actividades, y este depende del material y los alumnos (Blández).

Según Sánchez Bañuelos, la distribución de los alumnos puede ser mediante formaciones geométricas o formales (en círculo, cuadradas), formación dispersa o informal (posición libre) o formación semiformal (inicio de juegos, circuitos,…). Además, los factores que debe cubrir un buen planteamiento de organización en E.F. serán una mayor posibilidad de asimilación en el aprendizaje, máxima participación e individualización de la enseñanza.

Según M. Pieron, el adoptar diferentes organizaciones en las sesiones de E.F. supone al maestro: ganar tiempo, garantizar la máxima seguridad, una intervención pedagógica eficaz y una mejor visibilidad.

Según J. Blández, habría que distinguir entre “entorno” y “ambiente”: El entorno de aprendizaje o elemento espacial o arquitectónico y ambiente de aprendizaje que sería la adecuación del material y los recursos en general dentro del entorno.

1.1.5. AGRUPAMIENTOS SEGÚN EL MAESTRO

El maestro es quien actúa como intermediario entre el alumno y el nuevo conocimiento.

El maestro de E.F., según Chavaría Navarro, debe adoptar actitudes y comportamientos específicos (vestuario, presencia, respeto a los alumnos, cuidado del material, etc.), es lo que llamamos el currículum oculto.

Un maestro bien organizado debe saber situarse y desplazarse a lo largo de la clase de una manera adecuada. Su posición puede ser externa al grupo o interna, dentro del grupo.

El maestro debe dar una información inicial clara, precisa y concisa, despertando la motivación de los alumnos. Más tarde debe dar información sobre los resultados o “feedback”, teniendo en cuenta el momento en que da la información, la forma de expresarla y la intención que pretende.

Las tareas del maestro a la hora de preparar una clase serán decidir el estilo de enseñanza (instrucción directa, descubrimiento guiado,…) y la estrategia en la práctica (global o analítica).

Con esto terminamos la organización de los grupos y pasaremos a desarrollar la organización de tareas.

1.2 ORGANIZACIÓN DE TAREAS

La tarea es el trabajo que el maestro propone a los alumnos y constituye el medio para desarrollar y aprender habilidades y destrezas motoras. Según Famose es la “actividad que de forma determinada y obligada debe realizar el alumno y a través de cuya ejecución pretendemos el desarrollo de habilidades y destrezas motrices”. Las tareas pueden ser definidas, semi-definidas y no definidas.

Las tareas no pueden ejecutarse improvisadamente, por ello existen unos factores que hay que tener siempre en cuenta:

Factor técnico-motriz: Toda sesión buscará la adquisición y perfeccionamiento de cualidades motrices y habilidades.

Factor fisiológico: El esfuerzo cardiorrespiratorio, muscular y nervioso.

Factor psicológico: Alegría y entusiasmo, atención y voluntad.

Estos factores están interrelacionados y determinan la organización de las tareas dentro de la sesión: Durante el calentamiento no es necesario plantear las actividades más motivantes, estas las dejaremos para la parte principal, ya que en ella las fuentes energéticas disminuyen; por este mismo motivo las tareas más exigentes también se ubican en la parte principal.

Con la organización de tareas terminamos el primer apartado del tema y pasamos a desarrollar el segundo.

2. LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE E.F.: MODELOS DE SESIÓN

La planificación persigue la finalidad de prever respuestas a las preguntas de ¿dónde vamos? ¿cómo vamos a llegar? y ¿cómo sabré que he llegado?, preguntas fundamentales para conducir nuestra labor docente.

Por tanto, planificar es un camino indispensable para desarrollar la enseñanza con coherencia y un mínimo de eficacia, que aumentará cuanta mayor sea nuestra experiencia educativa en un mismo centro docente.

Para planificar debemos conocer nuestro entorno y el contexto de nuestra labor docente, cosa que no se hace al seguir un libro de texto. Además, esta planificación permite la coordinación entre el profesado de una materia y entre el resto de profesores del centro.

2.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

El concepto de planificación nace con finalidad económica en Rusia en 1928. En 1958 ser realizó en Washington el Seminario Internacional sobre Planeamiento Integral de la Educación, que dibujó las líneas fundamentales de la planificación internacional sobre educación, que se encargaría de difundir la UNESCO, la cual nos da una serie de recomendaciones, como por ejemplo: “el proceso de planificación debe diagnosticar, determinar objetivos y estrategias para alcanzarlos”.

Diversos autores han definido el concepto de planificación, por ejemplo Gimeno y Pérez dicen que “la planificación es realizar un diseño de cómo queremos orientar la acción antes de que ésta ocurra improvisadamente o en forma rutinaria”.

Este término está muy relacionado con el de programación, algunos autores como los citados Gimeno y Pérez los usan indistintamente, sin embargo podemos diferenciar que la planificación es un concepto más general y la programación es más específico, se rige por decisiones y actuaciones concretas.

Podríamos decir que una planificación engloba varias programaciones, aunque en términos educativos se distinguen dos tipos de programaciones: Programación de aula (programación de un curso académico realizada por un maestro y para un curso concreto) y programación didáctica (corresponde a una etapa educativa realizada por el conjunto de maestros de un área).

2.2 FUNCIONES DE LA PLANIFICACIÓN

Dentro de las funciones que presenta la planificación podemos destacar las siguientes, según el Centro de Desarrollo Curricular (CDC):

– Programar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

– Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas más generales y la práctica docente.

– Promover la reflexión y revisión de la práctica docente.

– Facilitar la consecución de los principios pedagógicos.

– Y servir de información a todos los elementos de la comunidad educativa.

2.3 TIPOS DE PLANIFICACIÓN

Existen diferentes tipos de planificación según varios autores. Podemos destacar la clasificación de Antúnez, quien distingue tres tipos:

Planificación estratégica: Es la realizada por las Administraciones educativas y se establecen a través de Decretos o Reales Decretos.

Planificación táctica: Su función es concretar la estratégica y es elaborada por los centros educativos y equipos docentes. Se relaciona directamente con el PE y la PGA.

Planificación operativa: Es la elaborada por el maestro y se corresponde con la Programación de aula y U.D.

2.4 PRINCIPIOS Y FACTORES QUE RIGEN LA PLANIFICACIÓN

Los principios que regulan el proceso de planificación en E.F. son los siguientes:

Principio de sistematicidad: La planificación debe ser confeccionada en función de unos principios que aseguren su correcto diseño y coherencia interna. Debe respetar las directrices y finalidades educativas (principio de jerarquización vertical) y debe respetar la continuidad en el tiempo, lo trabajado anteriormente (principio de jerarquización horizontal).

Principio de adecuación: La planificación de E.F. debe adecuarse al alumno y al contexto.

Principio de flexibilidad o dinamismo: Una planificación debe ser dinámica y flexible, es un proceso en continuo movimiento.

Principio de utilidad: Las actividades y las U.D. deben estar pensadas independientemente de su contenido, para aplicarlas a la vida (salud, tiempo libre,…).

Principio de innovación o creatividad

Por otro lado, entre los factores que rigen la planificación destacamos los siguientes:

Factores personales del maestro: La concepción del maestro sobre la E.F. hace que éste planifique de una forma u otra. No es lo mismo planificar para conseguir productos y aprendizajes en los alumnos que planificar para la recreación y las vivencias durante las clases.

Factores del contexto: El país, la comunidad, cultura, tradiciones, el centro y sus características (PE), su entorno, etc.

Factores del alumnado: Edad, número, nivel de desarrollo, sexo,…, son elementos que determinarán decisiones importantes a la hora de planificar.

2.5 NIVELES DE PLANIFICACIÓN EN E.F.

La LOMCE se basa en la derivación de competencias en el diseño curricular. De este modo establece tres niveles de concreción, relacionados con los 3 tipos de planificación de Antúnez:

– Un primer nivel en el que encontramos el DCP elaborado por la Administración Educativa

– Un segundo nivel en el que los centros elaboran el PE y PGA

– Un tercer nivel que corresponde a la elaboración de los maestros y está formado por las Programaciones de aula, las U.D. y las sesiones.

Nosotros nos centraremos en este último nivel de concreción:

2.5.1 PROGRAMACIÓN DE AULA

La programación de aula corresponde al maestro individual realizarla para un grupo concreto de clase y para un curso académico, además esta influenciada por los niveles superiores de concreción curricular.

Desde nuestro punto de vista, una completa programación de aula en E.F. tendrá los siguientes elementos:

1. Introducción

2. Plan de trabajo de los especialistas de E.F.

3. Objetivos

4. Competencias

5. Contenidos

6. Secuenciación y temporalización de los contenidos

7. Metodología

8. Evaluación

9. Elementos transversales.

10. Atención a la diversidad (ACNEAEs)

11. Recursos y materiales didácticos

12. Actividades complementarias y extracurriculares.

13. Anexos.

2.5.2 LA UNIDAD DIDÁCTICA

Jesús Viciana la define como “la unidad mínima del curriculum del alumno con pleno sentido en si misma, aunque contiene unidades más pequeñas que son las sesiones”.

Una completa U.D. tendrá los siguientes elementos:

1. Introducción y Justificaciones pertinentes: Título, contexto, legislación de referencia, relación con documentos del centro, temporalización.

2. Relación con los elementos curriculares: Competencias Clave, Objetivos de Etapa, Bloques de contenidos, Criterios de Evaluación y Elementos transversales.

3. Métodos de trabajo: Estrategias, actividades, organización de tiempos y espacios, funciones del docente e interdisciplinariedad.

4. Evaluación: Momentos evaluativos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables, instrumentos, medidas de refuerzo y recuperación, evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, autoevaluación del alumno y del docente.

5. Atención a la diversidad

6. Recursos

7. Secuenciación de las sesiones

8. Anexos

2.5.3 LA SESIÓN

La sesión es un elemento de mayor concreción que la U.D., según Pieron “representa el punto de unión entre la programación, a veces muy teórica, y la realidad de la clase”.

Podemos encontrar diferentes tipos de sesiones dependiendo del objetivo principal de la sesión (de aprendizaje o lúdica), de la función que cumple dentro de la U.D., según su propia estructura (tradicionales o innovadoras), según la metodología (teóricas o prácticas) y según la organización de los alumnos (masivas, circuitos, etc.).

En general, los elementos que puede tener una completa sesión son:

1. UD a la que pertenece

2. Título y nº de sesión

2. Curso

3. Nº de alumnos

4. Duración

5. Materiales e instalaciones

6. Metodología

7. Evaluación

8. Desarrollo y Partes de la sesión

9. Observaciones y reflexiones

10. Dibujos aclaratorios

2.6 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN E.F.

Dentro de la sesión encontramos las actividades de enseñanza y aprendizaje, que son “el medio, el instrumento de que se vale el maestro para que el alumno desarrolle los contenidos, alcance los objetivos y las competencias clave”.

Las actividades para que sean eficaces deben ser variadas, acordes con la edad, hacer partícipes al mayor número posible de alumnos, con una utilización óptima del material y evaluadas con regularidad.

Algunas de las características de las actividades son las siguientes: Deben implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo, deben promover la familiarización del alumno con el entorno, deben permitir un desequilibrio en los conocimientos previos de los alumnos, deben abarcar todas las formas posibles de agrupamiento de los alumnos…

Podemos encontrar diferentes tipos de actividades, por ejemplo dependiendo del objetivo que cumplen (evaluación inicial, motivación, refuerzo, etc.), en función de la presentación de la materia (analíticas o globales), en función de los contenidos (integrales, genéricas o específicas), en función del nº de participantes (individuales o grupales), en función de las relaciones de los participantes (competitivas o cooperativas), etc.

2.7. MODELOS DE SESIÓN

En este apartado analizaremos los diferentes tipos de sesión que podemos utilizar con nuestros alumnos. En primer lugar veremos las tendencias historicistas y después las tendencias actuales.

2.7.1 TENDENCIAS HISTORICISTAS

A lo largo de la historia, los diferentes modelos de sesión han ido variando dependiendo del concepto que cada docente tenía. En un principio, se proponían clases estructuradas en numerosas partes, como las sesiones suecas de Ling, o las del Método Natural de G. Hébert, pero posteriormente ha habido una reducción progresiva de las partes que la componían.

Por ejemplo, algunas de las partes de las que se componía el esquema de sesión sueco son las siguientes: ejercicios en fila, ejercicios preparatorios, ejercicios de fuerza, ejercicios de fuerza con aparatos, ejercicios de equilibrio, ejercicios de los músculos dorsales, ejercicios de los músculos ventrales, ejercicios consecutivos de los músculos laterales, ejercicios para las piernas, ejercicios de fuerza repetidos, saltos y ejercicios finales y respiratorios.

Como ya hemos dicho, los esquemas de las sesiones fueron variando, dando lugar a un esquema tradicional formado po tres partes bien diferenciadas:

– Parte inicial o introducción.

– Parte principal.

– Parte final.

Este esquema tradicional se caracteriza por la escasa conexión que existe entre sus partes. El maestro dirige la sesión de forma directiva, y los juegos más motivantes se ubican en la parte final.

2.7.2 TENDENCIAS ACTUALES

Podemos distinguir dos modelos fundamentales: los que dividen la sesión en tres partes y los que dividen la sesión según la estrategia del maestro.

Modelo de sesión en tres partes: la sesión se divide en una primera parte (parte inicial, preparatoria, calentamiento o animación) donde el profesor informa y prepara a los alumnos hacia esfuerzos posteriores mediante ejercicios o juegos de animación; después una parte principal o fundamental que dependerá de los contenidos propuestos, y por último una parte final o vuelta a la calma donde informamos a los alumnos de los resultados, se recoge el material, se vuelve a la calma y se realiza la higiene personal.

Este modelo se distingue del modelo tradicional en que existe una mayor cohesión entre sus partes.

Modelo de sesión según la estrategia del maestro: Se trata de modelos en los que las tareas de toda la sesión coinciden con la parte principal de la misma. En este modelo se suelen utilizar estrategias de producción, donde aparece una sesión continua sin que las tareas sucesivas a lo largo de la sesión presenten grandes cambios. Castañer y Camerino distinguen una fase inicial o de exploración, una fase de desarrollo y una fase final o ejecución total.

2.8 TAREAS DEL MAESTRO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA SESIÓN

De las muchas operaciones previas que debe realizar el maestro, podemos destacar las siguientes:

– Desarrollar el 2º nivel de concreción junto a los demás maestros de E.F.

– Agrupar los contenidos en U.D.

– Desarrollar el 3er nivel de concreción, es decir, las U.D.

– Definir los objetivos didácticos.

– Programar la sesión.

– Establecer los recursos necesarios.

– Elegir las tareas de aprendizaje.

– Diseñar la evaluación.

– Organizar los desplazamientos y el tiempo de vestuario.

– Seleccionar los estándares de aprendizaje por UD y por sesión

– Seleccionar los instrumentos de evaluación

– Etc.

Durante la sesión, que empieza antes de que los alumnos entren al gimnasio o pista polideportiva y termina después que éstos la hayan abandonado, el maestro debe tener en cuenta una serie de operaciones:

– Establecer el tipo de desplazamiento entre clase-gimnasio y gimnasio-clase.

– Organizar la entrada a la sala.

– Proporcionar información sobre objetivos y tareas que se van a realizar.

– Proporcionar un “feed-back” sobre las tareas propuestas.

– La finalización de la sesión, con la vuelta al vestuario y el control del mismo.

Por último, el maestro debe realizar una serie de operaciones posteriores a la sesión relacionadas con la evaluación:

– Evaluar si se ha conseguido el objetivo u objetivos de la sesión o U.D.

– Evaluar los estándares de aprendizaje evaluables.

– Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

– Utilizar la evaluación recibida para revisar las U.D., el 2º nivel de concreción y las estrategias del profesor. Y también para confeccionar o remodelar la próxima sesión.

Con estas acciones que debe realizar el maestro terminamos el desarrollo de este tema. Para finalizar haremos una breve conclusión sobre el mismo y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.

3. CONCLUSIÓN

Nuestras clases de E.F. presentan una mayor problemática organizativa que el resto de áreas, debido fundamentalmente por la gran cantidad de materiales e instalaciones que se pueden utilizar, por lo que es fundamental programar y planificar todo el proceso de enseñanza- aprendizaje desde el principio, desde el primer nivel de concreción hasta las actividades incluidas dentro de las sesiones, y en ese orden.

De esta manera en nuestras clases ganaremos confianza y autonomía, ya que trabajaremos bajo la seguridad que nos da tener sobre nosotros una buena programación que respalde todas nuestras acciones.

Además, partiendo de una buena planificación y programación, y teniendo en cuenta los datos del informe Eurydice de la Comisión Europea (2013) (hasta un 80% de niños/as en edad escolar sólo realizan actividad física en la escuela), nuestra labor como docentes tendrá la finalidad de incentivar y motivar al alumnado a que realice actividad física, pero no sólo dentro de las clases de E.F., sino fuera del horario escolar. A ello contribuiremos con la planificación, realización y desarrollo de un buen Proyecto deportivo de centro hacia una verdadera Escuela Activa, con actividades bien planificadas como “Los recreos deportivos” o “Los desayunos saludables”. A través de estas y otras actuaciones perseguiremos que nuestros alumnos/as alcancen un desarrollo personal y social lo más completo posible, así como de todas sus capacidades.

4. BIBLIOGRAFÍA

Por último daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.

Entre la normativa legal destaca:

– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).

– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).

Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Informe Eurydice de la Comisión Europea (2013)

Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:

VICIANA RAMÍREZ, J.: “Planificar en E.F.”.

PIERON, M.: “Didáctica de las actividades físicas y deportivas”.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F.: “Bases para una didáctica de la E.F. y el Deporte”.

Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:

Efdeportes.com: “La planificación de la sesión de E.F.: tipos de sesiones y ejemplos”. Jesús Viciana