Tema 23 – Métodos de enseñanza en Educación Física. Adecuación a los principios metodológicos de la Educación Primaria.

Tema 23 – Métodos de enseñanza en Educación Física. Adecuación a los principios metodológicos de la Educación Primaria.

ÍNDICE:

0. INTRODUCCIÓN

1. MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

1.1 CONCEPTO DE MÉTODO DE ENSEÑANZA

1.2 ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

1.3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS

1.3.1 En función del carácter general de la enseñanza

1.3.2 En función de la adquisición de la información a nivel cognitivo

1.3.3 En función del enfoque instruccional del aprendizaje

1.3.4 En función de la estrategia en la práctica

1.3.5 En función de las tareas de aprendizaje

1.3.6 En función de las características de los alumnos

1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS

1.5 ESTILOS DE ENSEÑANZA

1.5.1 Reproducción de modelos

1.5.2 Descubrimiento o producción

2. ADECUACIÓN DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

2.1 LA METODOLOGÍA EN EL CURRÍCULO

2.2 ESPECIFICIDAD DE LA METODOLOGÍA EN E.F.

3. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

4. BIBLIOGRAFIA

0. INTRODUCCIÓN

Los expertos afirman que para el gran cambio que se avecina en la educación con la llegada de las famosas “competencias”, la metodología toma un papel protagonista para su consecución. En este aspecto la Educación Física tiene un poco de ventaja sobre otras áreas, porque ya hace tiempo que se viene aplicando unos métodos y estrategias que coinciden plenamente con la filosofía actual: autonomía, responsabilidad, libertad para…., resolución de situaciones-problema, trabajo cooperativo y coeducativo, globalidad, ambiente lúdico,…

El contenido del presente tema responde al cómo enseñar. Es uno de los temas más importantes y a la vez uno de los más complicados por la gran diversidad de opiniones y conceptos manejados.

El concepto de método es polisémico. Siguiendo a M. A. Delgado Noguera, es frecuente escuchar entre los profesionales de E.F. conceptos como método, método global, estilo de enseñanza, estrategia en la práctica,… Lo que hace que nos confundamos frecuentemente porque los teóricos no se aclaran o por desconocimiento del propio maestro. Por este motivo, a lo largo del tema intentaremos aclarar estos conceptos.

La preocupación en E.F. acerca de la metodología consiste en encontrar los procedimientos más adecuados para alcanzar una serie de objetivos, así como las competencias clave de nuestros alumnos/as. Los caminos a seguir son variados y no únicos, no son mejores ni peores, sino que dependen de cómo, cuándo, para qué y para quién son utilizados.

La diversa normativa, como veremos a lo largo del tema, destacan la importancia de utilizar una adecuada metodología didáctica para la consecución de los aprendizajes, destacando la importante labor del docente y de los propios alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También tendremos en cuenta la Guía Básica de Formación “Primeros pasos para la integración curricular de las competencias clave en los centros educativos” de Federico Ferrer y Ricardo Montañana (Diciembre 2015).

Como docentes, este tema es fundamental ya que nos resulta imprescindible conocer como se produce el aprendizaje motor para poder utilizar de forma correcta los diferentes contenidos y emplear una metodología adecuada. Así, debemos lograr que el alumnado, mediante una correcta didáctica y metodología, conozca y domine su cuerpo y sus posibilidades de movimiento, con el fin de poder aplicarlo en su vida cotidiana y en la práctica de actividad física, mejorando su salud y calidad de vida.

Este tema se relaciona con todos los del temario, como por ejemplo con el tema 2 que trata los diferentes elementos del currículum o el tema 24 que trata sobre la evaluación.

A continuación haremos un repaso a la terminología, desde los aspectos más generales a los más concretos, terminando con la aplicación de los principios metodológicos a la Educación Primaria.

1. MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN E.F.

Para centrar este punto podemos partir de la opinión de dos autores: “No existe una metodología propia para la enseñanza de las competencias, pero sí unas condiciones generales sobre cómo deben ser las estrategias metodológicas, entre las que cabe destacar la de que todas deben tener un enfoque globalizador” (Zabala y Arnau, 2007).

Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación, es el de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.

La Orden 65/2015, por la que se describen las relaciones entre competencias, contenidos y criterios de evaluación de la Educación Primaria, dedica su anexo II a proporcionar una serie de Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias en el aula, entre otras podemos destacar:

– El método seguido por el maestro debe favorecer un aprendizaje competencial del alumnado.

– Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial.

– Deben enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema.

– Deben tener en cuenta la atención a la diversidad.

– Deben ajustarse al nivel competencial inicial del alumnado.

– El papel del alumno debe ser activo y autónomo.

– Deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos.

– Las metodologías deben ser activas, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por proyectos o el aprendizaje basado en problemas.

– Se recomienda el uso del portfolio como herramienta motivadora.

– Correcta selección de materiales y recursos didácticos

– Es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes.

Por otro lado, la Orden 05/08/2014, por la que se regulan la organización y la evaluación en la EP en CLM, destaca que “El rol del docente es fundamental, pues debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los estudiantes”.

También esta normativa establece las Orientaciones metodológicas, didácticas y organizativas como un apartado importante a incluir en las Programaciones didácticas. Además, en su artículo 21 sobre Equipos de nivel destaca como una función el Mantener actualizada la metodología didáctica.

1.1. CONCEPTO DE MÉTODO DE ENSEÑANZA

El método es “cualquier procedimiento estructurado y sistemático que tenga como objetivo conseguir un fin concreto. Son los grandes enfoques o planteamientos generales sobre la enseñanza-aprendizaje” (Pila Teleña).

Por su parte, el Decreto 54/2014, en su artículo 3 define Metodología didáctica como: “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”.

El método de enseñanza estará en relación con las características del alumno/a y con la materia a enseñar, y suele estar en consonancia con el tipo de currículo elegido (abierto, cerrado,…). Así, podemos hablar de dos corrientes metodológicas:

Teorías conexionistas (representadas por el neoconductismo): Centran su atención en el resultado y no tanto en el proceso, y utilizan métodos de reproducción.

Teorías cognitivas (vinculadas a la GESTALT): Se centran en el proceso y no tanto en el resultado mediante métodos de búsqueda.

Según Delgado Noguera, el concepto de método es confuso y polivalente, no es un concepto claro. Para intentar aclararlo estudiaremos diferentes términos relacionados con la palabra método:

Intervención didáctica: “Actuación del maestro con la intención de educar y enseñar, como mediador y ayuda del aprendizaje del alumno/a.”

Estrategia pedagógica: “Arte de dirigir las operaciones de la enseñanza” (RAE). Este término se asocia al de “estilo de enseñanza”.

Estilo de enseñanza: “Modo, manera o forma de enseñar” (Delgado Noguera). “Carácter especial que da un profesor a sus clases, proyectando su personalidad”.

Técnica de enseñanza: Es la forma de actuar del maestro para transmitir información, y básicamente consta de dos fases: información inicial y conocimiento de los resultados.

Recursos metodológicos: “Herramientas concretas para poner en práctica la enseñanza”.

1.2. ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Según Muska Mosston, los pasos a seguir para el diseño de un método de enseñanza se basan en:

– Las decisiones que se toman con anterioridad a la actividad (preimpacto): Objetivos, contenidos, organización, métodos e instrumentos de evaluación, lugar, materiales,…

– Las que se toman durante la actividad (impacto): Ejecución, correcciones, ajustes, motivación…

– Y las que se toman al final de la actividad (postimpacto): Evaluación de la ejecución y feedback (retroalimentación).

1.3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS

Existen varios criterios básicos en la clasificación de los métodos y recursos metodológicos. A continuación veremos cada uno de ellos:

1.3.1. EN FUNCIÓN DEL CARÁCTER GENERAL DE LA ENSEÑANZA

Desde este punto de vista, la metodología puede enfocarse de dos formas: Aprendizaje sin error y aprendizaje mediante ensayo y error.

Aprendizaje sin error o aprendizaje lineal: Se basa en las teorías de Skinner que propugna que en el aprendizaje la posibilidad de error debe ser mínima. Se presta especial interés al resultado y menos al proceso.

Aprendizaje mediante ensayo y error: Se basa en las teorías de la GESTALT. Este método pone más importancia en el proceso que en los resultados. Existen dos opciones diferentes: La ramificación por saltos de Kay y el Programa de ramificación múltiple de Crowder.

1.3.2. EN FUNCIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN A NIVEL COGNITIVO

Podemos encontrar dos opciones metodológicas:

Ø Aprendizaje memorístico no significativo: Se aprenden modelos al margen de su significado, aplicación y relación de los mismos. Estaría asociado con la instrucción directa.

Ø Aprendizaje significativo: Además de aprender la información o modelos, se conoce el significado, aplicación y relaciones de los mismos. Estaría asociado con la búsqueda, aunque también puede estarlo con la instrucción directa.

1.3.3. EN FUNCIÓN DEL ENFOQUE INSTRUCCIONAL DEL APRENDIZAJE

Podemos encontrar dos tipos de enseñanza:

ü Enseñanza mediante la instrucción directa: Esta técnica se centra en la reproducción de modelos y es de gran aplicación en la enseñanza deportiva. Pone gran atención en el resultado y tendría una relación directa con el aprendizaje sin error y el memorístico no significativo.

ü Enseñanza mediante la búsqueda o el descubrimiento: Consiste en “adaptar la conducta motriz a las exigencias de las circunstancias”. Establece una relación clara entre actividad física y actividad cognitiva, además de una enseñanza individualizada que permite aprendizajes significativos.

Las tareas más susceptibles a planteamientos de enseñanza mediante la búsqueda son aquellas con una dificultad significativa respecto al mecanismo perceptivo y de decisión.

Este método se centra en el proceso, por lo que se relaciona con el aprendizaje por medio del ensayo-error y el aprendizaje significativo.

1.3.4. EN FUNCIÓN DE LA ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA

Cuando nos planteamos el aprendizaje de una tarea, debemos tener en cuenta la complejidad de la tarea y su organización (alta o baja).

Clásicamente podemos distinguir dos tipos de estrategias en la práctica:

Estrategia de tipo global: Consiste en la ejecución del modelo en cuestión en su totalidad. Puede ser:

o Global pura: Ejecución total de la tarea propuesta.

o Global con polarización de la atención: Ejecución total de la tarea, pero se solicita al alumno que se fije o ponga una atención especial en algún aspecto de la ejecución.

o Global con modificación de la situación real: Ejecución total de la tarea, pero las condiciones de realización se modifican de forma que en un principio la ejecución se vea facilitada.

Estrategia de tipo analítico: Consiste en la enseñanza por separado de los componentes del modelo. Puede ser:

o Análisis progresivo: Descomposición de la tarea en partes, la práctica comienza con la práctica de un solo elemento y cuando se domina se pasa progresivamente a los siguientes.

o Análisis secuencial: La práctica comienza con la ejecución del elemento que va primero, después de forma aislada los siguientes. Por último, se procede a la síntesis final.

o Análisis puro: Similar al secuencial, pero la práctica comienza con el elemento que se considere más importante.

1.3.5. EN FUNCIÓN DE LAS TAREAS DE APRENDIZAJE

Cualquier situación pedagógica viene caracterizada por la relación “profesor-niño-tarea”, y da como resultado la actividad motriz. La tarea es definida por Famose (1993) como la “actividad que de forma determinada y obligada debe realizar el alumno a través de cuya ejecución se pretende el desarrollo de habilidades y destrezas motrices”. Las tareas pueden ser:

Tareas no definidas: En estas tareas no se especifica el objetivo final ni las operaciones a realizar. Constituyen la base de las “situaciones exploratorias”. Pueden ser de tipo I, II o III.

Tareas semi-definidas: Se caracterizan por la determinación de un objetivo final a conseguir, sin ninguna indicación sobre las acciones a efectuar. Constituyen la base de las “situaciones problemas” y pueden ser de tipo I o II.

Tareas definidas: Se caracterizan por la forma unívoca de especificar las operaciones a realizar. Estas tareas forman parte de la pedagogía del “modelo” (reproducción).

Podemos decir que las tareas no definidas son las que dan un mayor grado de libertad a los alumnos, mientras que las tareas definidas ofrecen el mayor grado de disciplina.

1.3.6. EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

Se debe seleccionar una metodología que considere los aspectos personales de los alumnos/as, su momento evolutivo, su nivel de conocimiento y dominio de los contenidos.

Si existe desconocimiento o el bagaje motor es escaso se recomienda una metodología o estilo próximo a la reproducción de modelos. Si por el contrario, el alumno presenta un cierto conocimiento y nivel en las tareas, se deberán utilizar estilos basados en el descubrimiento.

Por estos motivos, el actual currículo opta por una postura abierta ante cualquier método, siempre y cuando el empleo del mismo esté justificado por razones lógicas.

Vistos los criterios de clasificación de los métodos, pasaremos a ver su clasificación.

1.4. Clasificación de los métodos

A lo largo de los años se han presentado numerosas clasificaciones de los métodos y estilos de enseñanza, podemos destacar las de M. Mosston y Delgado Noguera, entre otros.

M. Mosston, en su libro “La enseñanza de la E.F.” (1982), distingue los siguientes métodos:

– Mando directo

– Modificación del mando directo.

– Asignación de tareas

– Grupo de nivel

– Enseñanza recíproca. Uso del compañero

– Grupos reducidos

– Microenseñanza

– Programas individuales

– Descubrimiento guiado

– Resolución de problemas

– Libre exploración (creatividad)

Por su parte, M. A. Delgado, en su libro “Los estilos de enseñanza en E.F. Propuesta para una reforma de la enseñanza” (1991), agrupa los estilos propuestos por Mosston de la siguiente manera:

– Estilos de enseñanza tradicionales

– Estilos de enseñanza que fomentan la individualización

– Estilos de enseñanza que posibilitan la participación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

– Estilos de enseñanza que propician la socialización.

– Estilos de enseñanza que comportan la implicación cognoscitiva directa del alumno en su aprendizaje.

– Estilos de enseñanza que estimulan la creatividad.

1.5. ESTILOS DE ENSEÑANZA

Para analizar detalladamente los diferentes estilos seguiremos a Contreras, quien en su libro “Didáctica de la E.F. Un enfoque constructivista” (1998) establece dos agrupamientos: los estilos de enseñanza basados en la reproducción de modelos y los estilos basados en el descubrimiento o producción.

1.5.1. REPRODUCCIÓN DE MODELOS

En estos modelos el alumno es un ente pasivo en la búsqueda de la respuesta al problema motor que se plantea. Esto se debe a que tal problema no existe puesto que al alumno se le dan de antemano las instrucciones y pasos a seguir para llevar a cabo la tarea. Podemos destacar tres grandes grupos:

Los tradicionales:

o Instrucción directa: Estilo en el cual el profesor toma todas las decisiones (preimpacto, impacto y postimpacto). El trabajo es masivo y el alumno es pasivo y receptivo (escuchar y ejecutar).

o Asignación de tareas: Es un estilo que permite más libertad. Los alumnos son libres de iniciar y cesar la ejecución y de realizarla el número de veces que deseen. El maestro sigue siendo el que toma la mayoría de las decisiones.

Los participativos:

o Enseñanza recíproca. Uso del compañero: Las tareas se realizan por parejas, uno ejecuta y otro observa y corrige. La información inicial va dirigida a ambos y la corrección la realiza el alumno observador.

o Enseñanza en pequeños grupos: Similar a la enseñanza recíproca, pero se forman grupos de 3 a 5 alumnos, donde los papeles que se reparten son los de observador, ejecutor y anotador.

o Microenseñanza: El profesor transmite la información objeto de aprendizaje a un “núcleo básico central” formado por alumnos destacados. Cada alumno destacado dará esa misma información a otro grupo de compañeros no muy numeroso.

Los individuales:

o Programas individuales: La labor del maestro es indirecta, pues cada alumno autoevalúa su participación.

o Grupos de nivel: Trata de adaptar el trabajo realizado a las características individuales de cada alumno. Consiste en la realización de diferentes tareas según grupos de nivel semejante.

o La enseñanza modular: es similar al anterior, pero en este método es el propio grupo de alumnos el que escoge la tarea a realizar.

1.5.2. DESCUBRIMIENTO O PRODUCCIÓN

Estos modelos se basan en que existen problemas motores cuya solución exige del individuo la capacidad de “adaptar su conducta motriz” a las exigencias de las circunstancias. Podemos distinguir los siguientes:

Descubrimiento guiado: El profesor propone problemas motrices, con el fin de crear un estado de “disonancia cognitiva” en el alumno, y le guía en las respuestas. Por su parte, el alumno, a partir de unas pautas iniciales debe investigar, comparar, sacar conclusiones, reflexionar, tomar decisiones,…

Resolución de problemas: Este estilo significa un paso más en la profundización del descubrimiento guiado, que pretende que el alumno encuentre por sí mismo la respuesta, con total independencia del profesor. La estrategia consiste fundamentalmente en la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas motrices, estimulando así la creatividad del alumno, lo que significa para él una gran independencia con respecto al maestro.

Libre exploración (creatividad): Se caracteriza por el papel activo de los alumnos, donde lo más importante es la creatividad.

Por otra parte, autores como Blázquez, Escamilla o Zabala destacan 4 procedimientos o estilos más adecuados para la consecución de las diversas competencias a partir de una metodología metacognitiva (Orden 65/2015):

Aprendizaje basado en problemas (ABP): Los alumnos construyen su conocimiento sobre la base de problemas de la vida real. Los estudiantes consiguen un aprendizaje a partir de su conocimiento, comprenden la importancia de trabajar cooperativamente y desarrollan las competencias necesarias para alcanzar los objetivos de la materia o curso (Sáenz, A., 2009).

Trabajo por proyectos: Actividad didáctica consistente en implicar a los alumnos en una producción que se debe realizar o culminar fuera de la escuela o que tenga una funcionalidad social. La finalidad del trabajo por proyectos es la globalización de la enseñanza (Generelo, 2009).

Aprendizaje cooperativo: Idea de trabajo conjunto de los alumnos con la finalidad de aprender, donde todos los componentes del grupo son co-responsables del aprendizaje propio y del de los restantes miembros.

Estudio de casos: Consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas de la vida real para que se estudien y analicen. Se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones.

Con estos estilos de enseñanza terminamos el primer apartado del tema. A continuación desarrollaremos el segundo.

2. ADECUACIÓN DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

En los distintos documentos curriculares emanados de la administración se sientan dos principios básicos de partida:

– Un currículum abierto, donde el profesor es el responsable de la metodología

– La no existencia de un método universal y válido para todos.

A continuación, se verá cómo el currículo actual trata la metodología en esta etapa y cómo se deben adecuar ésta y sus principios al área de Educación Física.

2.1. LA METODOLOGÍA EN EL CURRÍCULO

Nuestro currículo actual no se decanta por ningún método en concreto, pues piensa que no hay ninguno perfecto y capaz de servir para cualquier tarea y situación, además propugna por un aprendizaje constructivista, productivo y significativo.

Así, se establece un modelo activo, individualizador, lúdico, globalizador, abierto, basado en una visión constructivista del aprendizaje, donde el profesor se convierte en mediador y guía del proceso.

En este sentido, la intervención educativa debe tener en cuenta una serie de principios básicos y Orientaciones metodológicas establecidas por la normativa curricular actual derivadas de la LOMCE:

– Partir del nivel de desarrollo del alumno/a

– Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.

– Posibilitar que los alumnos sean capaces de aprender a aprender.

– Organizar los contenidos desde un enfoque globalizador.

– Asegurar la relación de las actividades con la vida real.

– Atención a la diversidad.

– Impulsar las relaciones entre iguales.

La metodología que utiliza el profesorado constituye un elemento fundamental y se refiere al conjunto de criterios y decisiones que organizan la acción didáctica en el aula. En nuestro caso, la metodología en E.F. no sólo hace referencia a los métodos de trabajo, sino a la organización de tiempos, agrupamientos y espacios, los materiales y recursos didácticos seleccionados, así como las medidas de atención a la diversidad.

El profesorado del área de Educación Física cuando aborda diferentes actividades tiene la posibilidad de utilizar diferentes metodologías como la asignación de tareas, el aprendizaje cooperativo, la enseñanza recíproca, los programas individuales, aprendizaje comprensivo de los juegos deportivos, etc.

Teniendo en cuenta que el alumnado es el verdadero protagonista de la clase de EF, el enfoque metodológico en esta etapa tendrá un carácter eminentemente lúdico, utilizando el juego como el contexto ideal para la mayoría de los aprendizajes.

2.2. ESPECIFICIDAD DE LA METODOLOGÍA EN E.F.

Podemos destacar algunas de las muchas diferencias existentes entre la enseñanza en E.F. y la enseñanza en el aula:

– En E.F. el alumno se implica globalmente (tanto física como psicosocialmente), mientras que en el aula sólo se emplea la capacidad cognoscitiva.

– En E.F. hay una demanda continua de hacer algo y los malos resultados no se pueden esconder mientras en el aula el alumno raramente tiene que manifestar su esfuerzo y los malos resultados no son conocidos inmediatamente.

– En E.F. resulta difícil que el alumno simule, mientras que en el aula si es posible.

– En E.F. no se puede esconder el miedo a manifestarse en público, por el contrario, en el aula el alumno/a tímido/a puede evadirse.

– Etc.

Como vemos la problemática metodológica en E.F. es muy diferente a la del aula, con sus problemas en la organización de la clase y sus ventajas en el desarrollo socio-afectivo.

Para lograr la finalidad que persigue la Educación Física en Educación Primaria, podemos utilizar diferentes métodos, medios, técnicas y actividades de enseñanza. En este sentido, podemos destacar algunas de las Orientaciones metodológicas que se citan en el anexo de E.F. del Decreto 54/2014:

– El carácter lúdico y global de la enseñanza de la E.F.

– El aprendizaje significativo

– Maximizar el tiempo de compromiso motor

– La salud como contenido transversal específico

– La enseñanza de valores

– El aprendizaje cooperativo

– Variedad de actividades de enseñanza y aprendizaje

– Acercar la realidad al contexto educativo

– Atención a la diversidad

– Actualización docente, formación e innovación.

Con estas orientaciones terminamos el desarrollo de este tema. Para finalizar haremos una breve conclusión sobre el mismo y daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para su desarrollo.

3. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

Por todo lo dicho a lo largo de este tema, podemos afirmar que no existe un método universalmente válido y que, por lo tanto, en nuestras clases se impondrá la utilización de un amplio abanico de estrategias, recursos y procedimientos metodológicos.

Dentro de nuestro papel como maestros, debemos eliminar la concepción metodológica que tradicionalmente se ha tenido de la E.F.: “Dar un balón y a jugar” y a partir de ahí seleccionaremos aquellos métodos o estilos que mejor convengan según cada actividad y cada situación.

Por tanto, un “buen maestro de E.F.” será aquel que pueda y sepa utilizar cada uno de los métodos vistos en este tema en sus clases y con sus alumnos de una manera práctica y eficaz.

En este sentido, la influencia de la utilización de distintos estilos sobre las variables clima de clase y motivación, determinando que cuando las clases son planificadas y realizadas cuidadosamente y las tareas orientadas y controladas por el profesorado, se producen efectos positivos en la motivación, satisfacción y aprendizaje.

Además, partiendo de una buena planificación y selección de métodos, y teniendo en cuenta los datos del informe Eurydice de la Comisión Europea (2013) (hasta un 80% de niños/as en edad escolar sólo realizan actividad física en la escuela), nuestra labor como docentes tendrá la finalidad de incentivar y motivar al alumnado a que realice actividad física, pero no sólo dentro de las clases de E.F., sino fuera del horario escolar. A ello contribuiremos con el desarrollo de un buen programa o proyecto deportivo de centro hacia una verdadera Escuela Activa, con actividades bien planificadas como “Los recreos deportivos” o “Los desayunos saludables”. A través de estas y otras actuaciones, como las actividades de formación del profesorado organizadas desde el CRFP sobre metodologías activas, perseguiremos el fin último de nuestra actuación educativa, es decir, que nuestros alumnos/as alcancen un desarrollo personal y social lo más completo posible, así como de todas sus capacidades.

4. BIBLIOGRAFIA

Por último daremos unas referencias bibliográficas que nos han servido para el desarrollo del tema.

Entre la normativa legal destaca:

– Ley Orgánica 8/2013, (LOMCE).

– Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE).

Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Decreto 54/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Orden 65/2015

Orden 5/08/2014, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en CLM.

Entre los diferentes libros consultados cabe destacar:

MOSSTON, M., 1982: “La enseñanza de la E.F.” Barcelona: Paidós.

DELGADO, M.A., 1992: “Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza”. Granada: Editorial ICE.

BLÁZQUEZ, D., 2009: “Enseñar por competencias básicas en E.F”. Barcelona: INDE.

CONTRERAS JORDAN, O.R., 1998: “Didáctica de la E.F. Un enfoque constructivista”. Barcelona: INDE.

Y, por último, podemos citar algunos artículos consultados en internet:

Efdeportes.com: “Método de enseñanza de la E.F. Resolución de problemas”. Ezequiel Martínez

Guía Básica de Formación “Primeros pasos para la integración curricular de las competencias clave en los centros educativos”. Federico Ferrer y Ricardo Montañana (Diciembre 2015).