Aprendizaje motor

Aprendizaje motor

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL APRENDIZAJE MOTOR DEL ALUMNO.

Para la realización de esta parte hemos elaborado una unidad didáctica.

A continuación exponemos el diseño de ésta, estructurándola en sus diferentes elementos:

3.1 Diseño de la unidad didáctica.

Ø TÍTULO:

“Hacemos equilibrio”.

Ø Esta unidad didáctica se puede trabajar durante toda la etapa de primaria, aumentando el grado de complejidad de los objetivos, y por tanto de los contenidos y de las actividades; secuenciándolos a los formulados en el primer ciclo de Primaria. Ésta se centra en la habilidad del equilibrio y tendrá como título “Hacemos equilibrio”.

Antes de seguir con el diseño de la unidad, haremos un inciso para profundizar en esta habilidad y en el por qué de su importancia (justifica, en parte, las actividades diseñadas posteriormente y el por qué trabajamos esta habilidad).

El equilibrio es “algo más que estarse quieto”. En el cuerpo humano, el equilibrio es la habilidad de nuestro cuerpo para mantener una postura, oponiéndose a las fuerzas que puedan afectarle, especialmente a la de la gravedad.

Mantener una postura se logra mediante la acción coordinada e involuntaria de la musculatura, que actúa bajo la dirección de los adecuados estímulos del sistema nervioso.

Se distinguen dos tipos de equilibrio:

1. Equilibrio estático: es la habilidad de mantener una posición sobre una base de sustentación estable sin que se produzcan desplazamientos del cuerpo ni de sus segmentos, y la proyección del centro de gravedad ha de incidir en la base.

2. Equilibrio dinámico: es la capacidad de mantener la postura deseada, pese a los constantes cambios de posición y al desplazamiento del centro de gravedad.

Algunos de los factores físicos y mecánicos que influyen en esa cualidad son:

Ø la altura del centro de gravedad,

Ø la amplitud de la base de sustentación,

Ø la proyección del centro de gravedad,

Ø magnitud del peso corporal,

Ø la fuerza,

Ø la coordinación,

Ø la altura del apoyo, y

Ø el funcionamiento y participación de los perceptores.

La evolución del equilibrio se relaciona con el desarrollo general del individuo y a las experiencias sensomotrices que vaya adquiriendo.

Ø En los primeros años de vida se adopta la posición bípeda.

Ø Con la pubertad y consolidación del sistema nervioso y sensorial se alcanzan las máximas posibilidades del trabajo referidas a factores neuro- sensoriales.

Ø En edades avanzadas hay una involución de esta cualidad debido a un deterioro del sistema nervioso y locomotor.

Es necesario comentar que hay una serie de órganos importantes con una participación directa en el equilibrio, éstos son:

Ø el laberinto,

Ø la vista y

Ø los receptores propioceptivos.

3.1 Diseño de la unidad didáctica.

Esta unidad didáctica se impartirá en un centro ubicado en un contexto socio – económico medio bajo. Dicho centro dispone de Ed. Infantil, Ed. Primaria y Ed. Secundaria (1º y 2º de E.S.O), de 10 unidades y de una sola línea. La plantilla del profesorado está compuesta de todos los tutores correspondientes a cada nivel y de los especialistas en Educación Física, Lengua Extranjera y Educación Especial.

En este primer ciclo hay 25 alumnos por nivel. Se trata de niños que provienen de familias con un nivel económico medio – bajo y de diferentes culturas.

Se trata de una unidad disciplinar al área de Educación Física. En ciclos superiores podríamos introducir conocimientos de otras áreas, principalmente “Conocimiento del medio…”

Dicha unidad se corresponde con el I y II Bloque del MEC y Bloque I y III de la C.V.

A continuación desarrollamos los objetivos y contenidos específicos de la unidad, así como la metodología, temporalización, evaluación…

3.2 Objetivos.

Hemos querido remarcar los objetivos establecidos por el 2º nivel de concreción para el primer ciclo de primaria antes de reformular los propios para nuestra unidad. Éstos son:

Primer Ciclo.

n Identificar diversas posturas corporales y equilibrarse sobre planos con una base de sustentación normal y reducida.

n Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones con los demás, propiciando la integración al grupo.

n Buscar hábitos higiénicos, posturales y de salud con transferencia a la vida cotidiana.

Ahora pasaremos a enumerar los diferentes objetivos didácticos de nuestra unidad:

Ø Objetivos del primer ciclo:

1. Tomar conciencia de la actitud postural.

2. Interiorizar el esquema corporal para equilibrar objetos.

3. Identificar y utilizar posturas corporales diferentes.

4. Desplazarse por el suelo y sobre los bancos suecos, reduciendo cada vez más la base de sustentación.

5. Colaborar en las diferentes actividades respetando a los compañeros.

6. Adquirir habilidades de higiene después de la actividad.

3.3 Contenidos.

Pasamos a redactar la secuenciación de los contenidos que se van a trabajar en el primer ciclo, distribuyéndolos en sus tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Primer Ciclo.

Ø Contenidos Conceptuales:

1. Aproximación al concepto de equilibrio.

2. Equilibrio estático y dinámico.

3. Adquisición de los conceptos que vayan apareciendo en las sesiones: tacos de madera, picas…

Ø Contenidos Procedimentales:

4. Interiorización de la imagen corporal.

5. Equilibración estática.

6. Manipulación y soltura con los objetos utilizados.

7. Posición de la postura más adecuada para favorecer la cura del cuerpo.

8. Confección de posturas simples de equilibrio para mostrarlas a los compañeros.

9. Percepción de los errores cometidos por ellos y por los compañeros para alcanzar un óptimo equilibrio.

>Contenidos actitudinales.

10. Aceptación de la realidad corporal.

11. Respeto del material a emplear

12. Observación a los compañeros mientras realizan la actividad.

13. Participación en las actividades.

14. Adquisición de hábitos básicos de higiene (lavarse las manos y la cara).

3.3 Actividades

Es necesario señalar que en todas las sesiones hay un calentamiento general y una vuelta a la calma; ambos no serán nombradas como actividades de desarrollo de la unidad didáctica.

Primer Ciclo.

Primera Sesión:

– Calentamiento general.

1. Calentamiento específico:

Ø El cuerpo está en total equilibrio, con los máximos puntos de apoyo en el suelo. A partir de esta posición desplazarse de diferentes formas.

Ø Quitar un punto de apoyo y desplazarse.

Ø Ir quitando puntos de apoyo.

Ø Mantenerse en contacto con el suelo, con un sólo punto de apoyo.

Ø Por parejas, uno permanece quieto y el otro le va moviendo, intentando buscar la forma de que mantenga contacto con un sólo apoyo.

2. Ir de puntitas.

3. Ir de cuclillas.

4. Caminar con la parte interna de los pies.

5. Caminar con la parte externa de los pies.

6. Trotar cruzando los pies.

7. Andar de espaldas.

8. Desplazarse por parejas, empujándose con los hombros.

9. Desplazarse por parejas, andando de cuclillas y empujándose con los muslos.

10. Juego: Por parejas, ir corriendo. Uno de ellos es el BLANCO y el otro es el NEGRO. El profesor nombrará uno de los dos colores, aquel que se corresponda con dicho color deberá agacharse al suelo y el otro pasará por encima del primero. (El profesor indicará las diferentes variantes).

11. Vuelta a la calma: ejercicios de equilibrio como los del calentamiento específico y estiramientos.

Segunda Sesión:

– Calentamiento general.

1. Calentamiento específico:

Ø Mantenerse sobre un pie, con los dos brazos elevados y la otra pierna flexionada.

Ø Mantenerse sobre un pie y la otra pierna levantada lateralmente.

Ø Idem, pero la pierna levantada hacia delante.

Ø Idem, pero la pierna hacia atrás.

Ø Agachados, mantenerse sobre una mano y una rodilla.

Ø Agachados, mantenerse sobre una mano y un pie.

2. Andar transportando un libro sobre la cabeza.

3. Idem pero el libro abierto.

4. Idem, desplazarse como indique el profesor:

Ø Andar hacia delante, atrás y a los lados.

Ø A la señal de la “palmada” cambiar de dirección.

Ø Agachar y levantarse al son de la “palmada”.

Ø Sentarse y levantarse.

Ø Ir a la pata coja.

Ø Ejecutar un giro de 360º.

Ø Ir de cuclillas.

Ø Saltitos.

Ø Buscar personas con el mismo color de libro.

Ø Separarse de la persona con el libro del mismo color.

Ø Superar una serie de obstáculos dispuestos en forma de zig – zag.

5. Adoptar diferentes posturas corporales utilizando varios objetos (picas y pelotas). Desplazarse con ellos sin que éstos caigan.

6. Desplazarse por encima de los bancos suecos de diferentes formas:

Ø Andar por encima.

Ø Andar a cuatro patas.

Ø De cuclillas.

Ø De pie y de lado.

Ø Saltar hacia delante.

Ø Ir a la pata coja.

7. Vuelta a la calma: estiramientos y respiraciones.

Tercera Sesión:

– Calentamiento general.

1. Calentamiento específico (el mismo que la segunda sesión).

2. Juego: “Perseguir al rey” (con posturas de equilibrio). Consiste en que uno es el rey y va realizando una serie de posturas equilibradas y el resto de la clase debe imitarle. Podemos ir cambiando el rey o reina.

– Equilibrio de objetos: tacos de madera, picas y aros:

3. En una distancia delimitada por el profesor, ir y volver transportando el taco de madera sobre la mano invertida y siguiendo una línea marcada previamente.

4. Idem pero con la mano invertida hacemos girar un aro.

5. Ir y volver botando sobre un banco sueco, llevar el taco sobre la mano.

6. Circuito con aros y bancos suecos.

7. Transportar una pica por la línea con la palma de la mano.

8. Idem pero en la otra mano hacer girar un aro.

9. Vuelta a la calma: estiramientos y respiraciones.

Cuarta Sesión:

– Calentamiento general.

1. Calentamiento específico (segunda sesión).

– Actividades con bancos suecos y balones para llevarlos levantados:

2. Pasar, andando, por encima de un banco sueco y caer dentro de un aro.

3. Idem, pero ir a la pata coja.

4. Idem, pero botando con las dos piernas juntas.

5. Pasar un compañero por cada extremo del banco y esquivarse sin caer.

– Banco invertido y con el balón en alto:

6. Pasar andando.

7. Pasar a la pata coja.

8. Pasar encarando a un compañero.

9. Vuelta a la calma y recogida del material.

Quinta Sesión:

– Calentamiento general.

1. Calentamiento específico (segunda sesión).

– Con bancos suecos, tacos de madera y balones:

2. Pasar por encima del banco con el taco en la mano invertida.

3. Idem, pero de cuclillas.

4. Idem, pero pasar de espaldas.

5. Pasar encarándose con un contrario, los dos con un taco.

6. Juego: por parejas, los dos arriba del banco, con balones, intentarán empujarse el uno al otro (el profesor debe prestar atención para que no se dañen).

3.4 METODOLOGÍA:

La mayoría de las actividades son dirigidas por “mando directo” y en algunas ocasiones se hace uso del “descubrimiento guiado”, por ejemplo en aquellos ejercicios en los que hay que buscar diferentes posturas con distintos objetos.

3.5 MATERIALES:

El recurso de materiales es variado. En primer lugar, las clases las impartiremos en una pista al aire libre o en un gimnasio en el caso de que la climatología no sea óptima (y si el centro dispone de gimnasio). Por otro lado, los instrumentos utilizados para las sesiones son: bancos suecos, picas, tacos de madera, balones y aros.

3.6 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación requiere cuestionarse tres puntos: qué, cómo y cuándo evaluar. A partir de estas tres preguntas básicas formularemos los criterios de evaluación:

¿Qué evaluar? La actitud del alumno en la clase y su capacidad motriz para la ejecución de las diferentes actividades propuestas.

¿Cómo evaluar? Nos basaremos en una evaluación continua y cuantitativa, aunque flexible a la subjetividad del profesor en las situaciones que lo requieran. Continua porque nos permite una revisión del proceso de EN -AP basada en el perfeccionamiento y en la optimización tanto de los recursos materiales como de las actividades. Para ello haremos uso de unas listas de control (anexo).

Debemos tener en cuenta que se evalúa tanto grupal como individualmente. En el último caso, nos fijaremos en aquellos alumnos que presentan más problemas para desarrollar las habilidades motrices y rebajar los objetivos al nivel que ellos puedan alcanzar.

¿Cuándo evaluar? Durante la finalización de cada sesión porque de esta manera se recoge de manera más controlada la actuación del alumno.

Los criterios que seguiremos en esta unidad para evaluar a los alumnos del primer ciclo constarán en la P.A. (programación de aula) y en el diseño de dicha unidad. Éstos son:

1. Participar con el grupo – clase en las diferentes actividades, respetando a los compañeros.

2. Realizar posturas corporales diferentes intentando equilibrase sin ningún tipo de apoyo.

3. Coordinar el cuerpo en movimiento con el equilibrio de objetos, durante el máximo tiempo posible.

4. Asearse después de cada actividad.

A continuación plasmamos un cuadro de relación entre objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación para el primer cidlo de la unidad didáctica: “Hacemos equilibrio”.

Objetivo

Contenido

Actividad

Criterio de evaluación

1, 3

4, 7, 8, 10.

4 Calentamiento específico.

5 1ª sesión: 10.

6 3ª sesión: 2.

2

2

6, 5.

7 2ª sesión: 2 – 5.

8 3ª sesión: 3 – 8.

9 5ª sesión: 2 – 5.

3

4

2, 6, 9.

10 1ª sesión: 2 – 9.

11 2ª sesión: 6.

12 3ª sesión: 6.

13 4ª sesión: 2 – 8.

14 5ª sesión: 2 – 6.

2

5

12, 13.

Todos.

1

6

14

Al final de cada sesión.

4

3.7 JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LAS SESIONES.

Estas actividades justifican los objetivos formulados para este ciclo y la explicación dada anteriormente sobre el equilibrio.

Debemos tener en cuenta que el equilibrio es una cualidad física básica de nuestro cuerpo y que se ha de trabajar desde edades tempranas, pues es en las primeras edades cuando se consolida la posición bípeda.

Por otro lado, mediante estos ejercicios cumplimos los objetivos marcados; el alumno puede llegar a conocer mejor su cuerpo, sus limitaciones y su capacidad para equilibrar objetos a través de su cuerpo.

La dificultad de las actividades aumenta de menor a mayor dificultad, primero se trabaja con todos los puntos de sustentación y con la posición bípeda (1ª sesión).

A partir de la 2ª sesión los puntos de apoyo han disminuido (1 apoyo), se introducen objetos (picas, balones y libro) y se realizan sencillos ejercicios de equilibrio en altura (sobre banco sueco).

En la 4ª, 5ª y 6ª sesión los alumnos deben descubrir las posibles posturas en equilibrio que pueden realizar con su cuerpo; por ejemplo, el juego “Perseguir al rey”; se trabaja con gran diversidad de material (bancos suecos, aros, picas, balones…) y aumenta la dificultad, por ejemplo, desplazarse por el banco sueco de cuclillas, con el balón en alto.

Para concluir este apartado, pensamos que son ejercicios adecuados a las edades de 6 y 7 años y que desarrollan positivamente la habilidad del equilibrio.

3.8 ANEXO.

Presentamos, a continuación, dos listas de control:

1. Evaluación de cómo el alumno ha realizado las actividades de la sesión y observaciones.

2. Control de la asistencia.

LISTA DE CONTROL

NOMBRE Y APELLIDOS: …………………………………..

CICLO: …….. NIVEL: ………..

UNIDAD DIDÁCTICA: HACEMOS EQUILIBRIO.

CONDUCTAS A OBSERVAR

NO

A VECES

Ejecución correcta del calentamiento y vuelta a la calma

   

¿Mantiene el equilibrio estático sin objetos?

   

¿Mantiene el equilibrio estático con objetos?

   

¿Mantiene el equilibrio dinámico sin objetos?

   

¿Mantiene el equilibrio dinámico con objetos?

   

¿Mantiene el equilibrio desplazándose sobre el banco sueco en posición bípeda sin objetos?

   

¿Mantiene el equilibrio desplazándose sobre el banco sueco en posición bípeda con objetos?

   

¿Mantiene el equilibrio desplazándose sobre el banco sueco en posición no bípeda sin objetos?

   

¿Mantiene el equilibrio desplazándose sobre el banco sueco en posición no bípeda con objetos?

   

¿Se desplaza en equilibrio sobre el banco sueco y cae dentro del aro?

   

¿Coopera en las actividades colectivas?

   

¿Recoge el material?

   

OBSERVACIONES:…………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

NOTA: Es una ficha individual y las actividades son generales, es decir, no todas se realizan en la misma sesión.

LISTA DE CONTROL DE ASISTENCIA

NIVEL:……. GRUPO: ……….

CURSO ESCOLAR: ………….

TRIMESTRE: ………………..

ALUMNOS FECHAS

               

1

              

2

              

3

              

4

              

5

              

6

              

7

              

8

              

9

              

10

              

11

              

12

              

13

              

14

              

15

              

16

              

17

              

18

              

18

              

19

              

20

              

21

              

22

              

23

              

24

              

25

              

/

No asiste a clase o pone excusas para eludirla.

X

Se incorpora tarde a la clase.

·

Asistencia completa.

C

Controla la higiene.

SC

Acude sin calzado adecuado.

SE

Acude sin vestimenta adecuada.

E

Enfermedad o lesión comprobada.

Se encuentra en otras actividades docentes.

3.9 BIBLIOGRAFÍA.

Ø “Revista de Educación Física Escolar”, AÑO III NÚMERO 4, 1992.

Ø “Proyecto curricular del centro”.

4. CONCLUSIÓN.

El equilibrio es un factor de motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está estrechamente ligado a la maduración del sistema nervioso central. Por ello, dentro del ámbito educativo, se debe desarrollar durante toda la etapa de primaria, ya que el niño a partir de los cinco años va mostrando los ajustes necesarios tanto equilibratorios como visomotores que le permiten la realización de tareas estáticas y dinámicas de tipo equilibratorio, lo que se traduce en la posibilidad de realizar todas las habilidades motrices infantiles. El grado de dificultad de las actividades de equilibrio (y sesiones) irá aumentando en función del nivel o ciclo que estemos tratando.

5.BIBLIOGRAFÍA.

Del Moral Sánchez, Antonio, “Aprendizaje y desarrollo motor”. Ed. Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 1994.

Monedero, Carmelo, “Psicología evolutiva del ciclo vital”. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 1986.

Ruiz Perez, Luis Miguel, “Desarrollo motor y actividades físicas”. Ed. Gymnos, Madrid, 1987.

Papalia, Diane E. Y Wendkos Olds, Sally, “Desarrollo Humano”. Ed. McGraw-Hill, 1996. 6ª edición.