Tema 10 – La actividad musical como compensadora de las desigualdades educativas.

Tema 10 – La actividad musical como compensadora de las desigualdades educativas.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN. LAEDUCACIÓN MUSICAL EN EL ÁMBITO DE LAS DIFERENCIAS AUDITIVAS. TÉCNICAS DE SENSIBILIZACIÓN VIBRÁTIL. ESTIMULACIÓN Y RESPUESTA. APORTACIONES INTERDISCIPLINARES PARA TRABAJAR LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS PARTIENDO DE LA ACTIVIDAD MUSICAL.

INTRODUCCIÓN.

Damos comienzo a un tema de esencial importancia dentro de nuestro programa pues los docentes necesitamos conocer las distintas desigualdades educativas, saber que contenidos son adecuados y prioritarios para el alumnado, cómo enfrentarnos a la tarea de enseñarles, qué materiales son más adecuados o que tipo de apoyo precisa.

Nos encontramos por tanto ante un tema de gran valor para nuestra formación como docentes.

La música como factor importante en la vida del individuo, no puede estar ausente en su formación integral. De aquí la importancia de posibilitar el acercamiento a todos los niños, como medio para superar o mejorar esas desigualdades educativas.

Por último decir que es necesario conocer las características, posibilidades, carencias y potencialidades de estos alumnos para poder realizar una tarea efectiva y cumplir con el objetivo de la educación: garantizar una educación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos.

1.- LA ACTIVIDAD MUSICAL COMO COMPENSADORA DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS.

La educación musical puede convertirse en un método eficaz para la compensación de las desigualdades educativas. En la naturaleza humana existen tres dimensiones: física, afectiva y mental. La educación está encaminada al desarrollo armónica de las tres.

Según Willems en sus “Bases psicológicas de la educación musical” aborda estos tres aspectos a través de sus elementos fundamentales:

– La melodía: de naturaleza afectiva. Potencia los sentimientos y emociones.

– El ritmo: de naturaleza física. Creación de emociones espacio-temporales.

– La armonía: muy ligada a la inteligencia.

Cuando nos encontramos con niños que presentan una deficiencia en cualquiera de estos tres ámbitos, su educación musical va a contribuir a que se puedan desarrollar al máximo sus posibilidades como individuo.

Educación compensatoria es aquella cuya acción va dirigida a igualar desequilibrios entre los niños que por razones socioeconómicas, culturales, físicas, familiares o psicológicas se encuentran en condiciones de desigualdad educativa.

A continuación vamos a exponer las principales causas de desigualdades educativas y qué dimensión o dimensiones del individuo se ven afectadas. En la escuela ordinaria nos encontramos con niños integrados que presentan alguno de los problemas que desarrollamos.

1.1.- PROBLEMAS EN EL ÁMBITO AFECTIVO-SOCIAL.

Problemas de adaptación.

Dentro de la escuela nos encontramos con niños ansiosos, tímidos, emotivos, agitados, agresivos, con trastornos afectivos, cuyo principal problema es la comunicación, ya sea por falta de estructuración personal o porque no encuentran el canal adecuado para comunicarse.

Niños pertenecientes a otras etnias o culturas.

Es un problema relativamente frecuente. Desde hace años , niños pertenecientes a otras etnias o culturas, se han integrado en la escuela arrastrando una problemática que va desde el desconocimiento del idioma y la cultura del país en que viven, asociado en muchos casos a problemas de pobreza a sentimientos de rechazo por parte de los compañeros.

1.2.- problemas en el ámbito cognitivo.

Dificultades en el lenguaje.

El lenguaje precede al resto de las adquisiciones por lo que es de vital importancia un tratamiento adecuado. Los trastornos en el lenguaje pueden tener causas orgánicas, estar asociados a otras deficiencias o causados por problemas de afectividad.

Puede haber problemas en la articulación, manifestado por un error constante en la pronunciación de ciertos fonemas. Puede estar unido a lagunas sensoriales y, en muchos casos, a trastornos en la audición así como retraso en la palabra que ocurre cuando se produce un trastorno de la percepción y de la representación mental de la palabra como sucesión de fonemas. Es una dificultad en percibir y reproducir el orden de fonemas.

· Difasia, que influye en la organización del discurso.

· Afasia o pérdida del lenguaje.

· Dislexia o término que designa generalmente a un trastorno en la adquisición de la lectura

· Disortografía, es un trastorno en la escritura.

Problemas afectivo-emocionales.

En cuanto a los factores afectivo-emocionales, estos alumnos se caracterizan por:

– Estrategias cognitivas de evitación del fracaso y disminución de riesgo.

– Los acontecimientos están fuera de su control.

– Alto grado de indefensión.

– Frustración.

– Estrés.

– Ansiedad.

– Hiperactividad.

– Pobre concepto de sí mismo.

– Estrategias de defensa inmaduras y rudimentarias (regresión, fijación, negación…).

Problemas de conducta.

Problemas de conducta externa: destructividad, falta de atención, reacción catastrófica, excitabilidad, falta de cooperación, hiperactividad e inhibición…

Problemas de conducta interna: inestabilidad emocional, perseverancias, falta de cooperación, introversión, pereza, inestabilidad en el aprendizaje, inmadurez social, bondad externa, miedo y depresión…

Problemas o deficiencias intelectuales.

Podemos encontrarnos desigualdades a nivel intelectual; no todos los alumnos poseen el mismo coeficiente intelectual, pero al mismo tiemo nos encontramos con alumnos que intelectualmente están igualados pero no tienen porqué tener las mismas capacidades para aprender.

Hoy en día consideramos que:

· Coeficiente intelectual deficiente = 70 o inferior.

· Coeficiente intelectual normal = 100-120

· Coeficiente intelectual superdotado = 130 en adelante.

El nivel de coeficiente intelectual de superdotado es de 130 y para ello tienen que tener tres criterios que lo definen: alta motivación, alta creatividad y alta capacidad intelectual. Hoy en día se confunden a los niños superdotados con los que tienen habilidades específicas.

En cuanto a los alumnos con retraso distinguimos 4 niveles:

· Deficiencia ligera o leve: C.I. = 50-70

· Deficiencia moderada: C.I. = 35-49

· Deficiencia severa o grave. C.I. = 20-34

· Deficiencia profunda: C.I. = inferior a 20.

1.3.- DEFICIENCIAS EN EL ÁMBITO PSICOMOTOR.

Deficiencias motóricas.

Parálisis cerebral, que puede definirse como el “trastorno de movimiento y postura, motivado por un defecto o lesión permanente y no progresivo en el cerebro no maduro”.

Además de las dificultades motrices pueden verse afectadas la visión, inteligencia, oído, lenguaje y estado emocional del niño.

Deficiencias sensoriales.

Las deficiencias sensoriales provocan una serie de repercusiones psicológicas en los individuos que presentan este déficit en los siguientes ámbitos:

Ciegos e Hipoacúsicos.

1.4.- CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES.

A continuación pasamos a desarrollar cómo la Educación Musical contribuye compensando las desigualdades que se pueden producir en algunas de estas tres esferas:

· En el ámbito cognitivo trabajamos la atención, la memoria, la creatividad; con ejercicios de ritmo favorecemos que se fijen en el análisis.

· En el ámbito afectivo-social trabajamos a través de la melodía, carácter de la obra, comunicación, sociabilidad…

· En el ámbito psicomotor trabajamos la motricidad fina y gruesa, lateralidad, coordinación, equilibrio, esquema corporal, respiración, orientación espacio-temporal…

Una vez que hemos repasado las principales causas de desigualdades educativas vamos a ver cuáles deben ser los principios básicos de intervención.

2.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN.

Cada uno de los problemas expuestos en el punto anterior; sociales, psíquicos y físicos, requieren una intervención específica.

Con relación alas características del niño se requerirá una adaptación curricular sobre los elementos básicos del currículo: De temporalizacion, priorización de objetivos y contenidos o sobre la metodología a emplear.

A continuación vamos a repasar los principios básicos de intervención pedagógica:

· Principio de actividad: el niño debe mantener una postura activa. Las actividades deben estar basadas en la intuición y el aprendizaje natural del niño.

· Principio de participación: muy ligado al anterior ya que una participación activa debe conseguir además de los objetivos musicales propios, actividades de desinhibición, espíritu de grupo…

· Principio de globalización: todos los contenidos se deben mostrar como un trabajo único y globalizador para la consecución de un objetivo.

· Principio de autonomía: este principio permitirá al niño tener conciencia de las músicas más habituales de su entorno y fuera de él, así como el uso que de ellas se hace.

· Educación personalizada: el trabajo va dirigido al grupo pero potenciando al individuo.

2.1. Problemas sociales

Los niños inadaptados tienen dos necesidades principales:

– Establecer relaciones humanas satisfactorias.

– Experiencias emocionales provenientes de fuentes distintas de los contactos

personales que pueden ayudarles a liberarse.

La música puede responder a estas dos necesidades porque provoca contacto humano y contacto con un mundo emocional que es impersonal. Además el niño puede ser capaz de aceptarse a sí mismo y a los otros a través de las actividades musicales y encontrar en la música gran descarga emocional.

La música deber proporcional al niño sentimiento de seguridad, evitando notas agudas. Contrastes súbitos, excesiva rapidez … pues pueden provocar descontrol.

La música puede ayudar a aliviar la obsesión egocéntrica del niño inadaptado, dándole la posibilidad de proyectar sus emociones de manera satisfactoria y sin conflictos.

Cuando en un grupo hay niños inadaptados el programa de actividades en clase debe ser muy variado, incluyendo todo tipo de actividades musicales, que deben ser muy breves.

Un recurso muy valioso es el movimiento asociado a las audiciones. Será un medio de descarga emocional por medio de una actividad con forma y orden. El tema elegido deberá mantener la atención del niño y ser breve para no perder interés.

Se tratará que el niño regule sus movimientos y se adecue a la melodía y al ritmo, después estará preparado para integrar sus movimientos con los del grupo.

Los niños que pertenecen a otras etnias y culturas pueden presentar problemas de integración social y en algunos casos rechazo de sus compañeros. En este caso la música puede hacer de vehículo de integración social.

Puesto que las actividades grupales (canto, danza … ) requieren de la cooperación para obtener resultados satisfactorios, la proximidad física en el movimiento hace que se creen sentimientos de unión y participación.

Por otro lado: canciones pop, danzas tradicionales, de la música de las distintas culturas que coexistan en el aula posibilitarán el enriquecimiento cultural y la desaparición de sentimientos de rechazo por medio del mutuo conocimiento.

2.2. Problemas de aprendizaje

Dificultades de aprendizaje

En los niños con dificultades de aprendizaje (trastornos del lenguaje oral, dislexias … ) la Educación Musical puede tener un efecto terapéutico:

– La educación vocal puede ayudar a corregir problemas de articulación, de emisión de sonido y ritmo respiratorio.

– El trabajo rítmico asociado al movimiento desarrolla la organización espacio­temporal.

– El trabajo musical despierta sentimientos de autoestima y facilita la integración social de los niños, aspectos fundamentales para el equilibrio emocional de los niños con problemas de aprendizaje.

Necesidades educativas especiales

Los niños con Necesidades educativas especiales, se verán beneficiados por la Educación Musical. Para estos alumnos hay que tener en cuenta una serie de principios generales de intervención educativa en todas las áreas del currículo:

– Asegurar la atención del alumno en todas las actividades.

– Dejar claros los aspectos que van a ser aprendidos: instrucciones sencillas.

– Ofrecer situaciones en que puedan desarrollar los conocimientos previos.

– Partir de lo concreto, aprendizajes funcionales.

– Estructurar el ambiente: Secuencias contenidos en pequeños pasos y elegir

técnicas y estrategias adecuadas a las necesidades de los alumnos.

– Desarrollar las capacidades cognitivas, motoras, de lenguaje y afectivo-sociales. En el área de Educación Musical debemos considerar la música como una ayuda para su desarrollo integral.

La Educación Musical da al niño con necesidades educativas especiales la posibilidad de poder participar en experiencias y desarrollarse, pudiendo explorar el mundo sonoro de acuerdo con su tea real de desarrollo y estimulando su vida emocional.)

Problemas de comportamiento

– Hay que tratar de crear un clima emocional favorable y seguro.

– La música deber ser adecuada:

– Ritmo repetitivo. Melodía. Así las canciones deberán tener un significado simple y ser cortas (1 ó 2 estrofas).

– El trabajo instrumental desarrollará la habilidad manual, el control de movimientos en el tiempo y en el espacio y la capacidad de atención.

– Al trabajar el movimiento rítmico y la danza; partiremos de movimientos que

hagan uso del espacio sin desplazamiento y de movimientos simétricos.

Debe ayudar a que los movimientos de la vida diaria del niño sean más armoniosos.

Si es capaz de memorizar pasos simples de tipo repetitivo puede aprender danzas sencillas que facilitarán su integración social.

2.3. Deficiencias fisicas

Deficiencias motóricas

La educación musical para los niños con parálisis cerebral, deberá incluir actividades musicales variadas adecuadas al estado físico, mental y emocional del niño y basarse sobre la concepción de que la música es movimiento en el espacio y en el tiempo.

– En general conviene elegir música melódica, basada sobre pulsación regular, no es aconsejable utilizar música que contenga cambios súbitos de velocidad, ritmo o intensidad.

– Tocar un instrumento o moverse al compás de la música puede favorecer el dominio del espacio y control motor. Además teniendo en cuenta la lesión, ayudará al control postural.

– El canto debe ocupar el primer lugar en las actividades de estos niños, pues al cantar el niño se expresa y puede mantener sus miembros quietos, siendo una fuente de satisfacción muy importante.

– Al trabajar el movimiento hay que tener en cuenta el grado de afectación del niño. Se escogerán músicas con una fuerte línea melódica para que el niño pueda desinhibirse y le sirva de válvula de escape.

– Si el niño es espástico, su actuación puede ser más controlada, con música estimulante.

– Si es atetósico, la música sedante puede favorecer su actuación.

Deficiencias sensoriales

El desarrollo de la percepción auditiva y el sentido del tacto en el niño ciego, actúan como elementos compensadores de su disminución.

– La educación vocal es importante para que el niño pueda usar su aparato vocal como instrumento expresivo.

– También debe trabajar la práctica instrumental que le permitirá desarrollar el sentido del tacto y experimentar el placer de “hacer música”.

– El lenguaje musical se puede aprender a través de la notación musical en Braille, contribuyendo al desarrollo intelectual del niño.

· Estos niños pueden llegar a alcanzar un buen control motor, moverse al compás con confianza y en libertad.

Para el niño ciego la música puede ser un medio de expresión completo a través del cual puede comunicarse e integrarse socialmente. Pero no solamente para el niño ciego, sino también para el niño sordo. De ello trata el siguiente punto.

3.- LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL ÁMBITO DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS.

Para empezar a desarrollar este punto debemos plantearnos que las deficiencias auditivas se pueden producir en el oído externo, medio o interno.

3.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS AUDITIVAS.

Las deficiencias auditivas se pueden clasificar según diferentes criterios:

Momento en que se produzcan:

– Prelocutiva (antes del habla).

– Poslocutiva.

Según la causa que la produzca:

– Hereditaria: debido a una alteración genética.

– Prenatal.: infecciones maternas…(antes de nacer).

– Perinatal: en el momento del nacimiento.

– Posnatal: traumatismos, infecciones, medicaciones incorrectas…

Según su localización:

– Puede ser una deficiencia auditiva del conducto.

– Deficiencia auditiva neuro-sensorial.

– Sordera mixta.

Por el grado de pérdida auditiva:

Normal:de 10 a 20 dB.

Hipoacúsia:

– Ligera o leve: 20 a 40 dB. Tendrá dificultad para escuchar sonidos de intensidad débil. Si el niño se coloca próximo al profesor no planteará problemas educativos. Puede confundirse con dificultades de falta de atención.

– Media o moderada: 40 a 70 dB. Tendrá problemas para escuchar sonidos de intensidad normal y necesitará utilizar prótesis auditivas.

– Grande o severa: 70 a 90 dB. Solo pueden percibir las voces emitidas muy próximas. Es posible la adquisición de lenguaje pero la articulación y la voz son defectuosas.

– Muy grande: más de 90 dB. Necesitan prótesis para todo. Sus dificultades de comunicación son muy elevadas, son capaces de aprender a hablar axpontáneamente y necesitan atenciones especiales.

Cófisis o sordera total:pueden llegar a escuchar la voz o algún ruido y necesitan amplificadores especiales.

3.2.- METODOLOGÍA DE TRABAJO.

El docente debe localizar el problema e informarse de las anomalías, para así determinar una metodología que permita secuenciar y ordenar de manera coherente los objetivos y contenidos ya que esto facilitará proponer unas actividades adecuadas para tratar las lesiones.

En el campo de la percepción.

Podremos sensibilizar al niño, tratando de aislar el sonido del resto de la información que le rodea, además de reconocer auditivamente el mundo sonoro a través de las vibraciones. Trabajaremos la concentración a través de la focalización y la discriminación, llegando a trabajar la memoria por medio del reconocimiento de los sonidos y su relación con las características y de donde provienen.

En el campo de la expresión.

El lenguaje musical lo abordaremos apoyándonos en un código sonoro a través de grafías no convencionales además de potenciar el trabajo del resto de los sentidos. A través del movimiento y del acompañamiento gestual nos ofrecen un trabajo imitativo muy útil.

A continuación nos centraremos en las técnicas de sensación vibrátil que como hemos visto, estarán dentro del campo de la percepción, y en como trabajar la estimulación y la respuesta con la expresión.

4.- TÉCNICAS DE SENSIBILIZACIÓN VIBRÁTIL.

La estimulación vibrátil consiste en dar a los niños deficientes auditivos estímulos más intensos y así provocar una respuesta. Así el niño deficiente auditivo, accede a la información proveniente del mundo exterior a través de vibraciones mecánicas de la materia. Como explicación a la estimulación vibrátil podemos decir que a las personas oyentes nos llegan las ondas transmitidas por los cuerpos en vibraciones a través del aire que son captadas por el oído, pueden ser también sentidos por la piel y por los huesos.

Fases.

Son las tres fases o pasos de la técnica de la sensibilización vibrátil:

Primera fase.

En la que el desarrollo de las vibraciones debe hacerse a todos los niveles posibles y asociándolo al sonido. A través de las vibraciones del suelo, con los instrumentos de parche para aprovechar la resonancia, con los altavoces y con el aparato fonador.

Segunda fase.

Para estimular al niño sordo para que reproduzca los sonidos.

Tercera fase.

En la que se le estimula a que produzca diferentes movimientos para incorporar al cuerpo.

Instrumentos.

Para llevar a cabo este proceso, contamos con aparatos que permiten transmitir los sonidos a un vibrador:

– Prótesis óseas o audífonos: destinados a la estimulación de la cóclea.

– vibradores táctiles: destinados a estimular la percepción táctil.

5. Estimulación y respuesta del niño hipoacúsico

5.1. Principios generaLes de intervención

A continuación enumeramos algunas orientaciones metodológicas a tener en cuenta en los alumnos hipoacúsicos:

– La vivencia corporal debe preceder a la conceptualización. – Comenzar trabajando los nuevos conceptos por contraste.

Por ejemplo: la notación largo-corto. Se utilizarán dos sonidos cuya intensidad, altura y timbre sean iguales y que solo se diferencien en la duración.

– La representación gráfica de los sonidos debe reforzar la adquisición de las nociones:

Duración (largo-corto).

Intensidad (fuerte-suave).

Altura (agudo-grave).

Timbre.

– La estructuración temporal del sonido se desarrollará a partir del reconocimiento, la memorización y la reproducción. Tiene por objeto favorecer la organización temporal de la percepción auditiva y desarrollar la memoria auditiva.

– La discriminación auditiva de cada uno de los parámetros del sonido será también el precedente para mejorar dicho parámetro en la emisión vocal.

– Debe tomar conciencia de la existencia de sonido y silencio.

– Debe recibir las sensaciones a través del tacto o del propio cuerpo.

5.2. EstimuLación musicaL

Objetivos

Cuando la hipoacúsia es leve o moderada podemos trabajar los objetivos de la Educación Musical teniendo en cuenta que la intensidad, la duración y la altura son componentes de la entonación, la velocidad y la articulación; los parámetros que inciden en el lenguaje:

– Para trabajar la intensidad (fuerte-suave), 10 visualizamos: movimiento corporal

(gigantes-enanos) y de las vibraciones táctiles.

– Para trabajar la duración (largo-corto) se relaciona con los desplazamientos (pasos largos y cortos, la voz … ).

– La altura (agudo-grave) se puede trabajar a través de la discriminación de instrumentos musicales.)

Educación vocal

En la educación vocal aprovecharemos las onomatopeyas de las canciones infantiles para corregir la articulación. El niño da más importancia al ritmo que a la melodía.

– Con los niños hipoacúsicos utilizaremos la enseñanza de canciones infantiles como el mejor medio para la memorización u el desarrollo de su lenguaje.

– El objetivo primordial de la educación de un niño hipoacúsico es conseguir el cultivo y la creación de un ritmo interior.

– Para conseguirlo nos basaremos en los juegos rítmicos y más concretamente en las canciones de contar.

6. Aportaciones interdisciplinares para trabajar las desigualdades educativas partiendo de la actividad musical

Las aportaciones interdisciplinares con las que la música contribuiría, siempre en coordinación con tutores y especialistas serían:

Lenguaje

– La canción, a través de su texto, contribuye al enriquecimiento del vocabulario, mejorando así la articulación.

– El ritmo favorece la acentuación y entonación de la palabra.

– El trabajo musical globalizado que incluye el sonido, gesto, movimiento corporal … es un lenguaje universal que favorece la comunicación y representación no verbal.

Idioma extranjero

Se favorece su aprendizaje a través de las canciones y juegos de prosodia rítmica.

Matemáticas

– Aplicación de las fracciones en el estudio de las proporciones rítmicas: unidad, múltiplos y submúltiplos, series, valores de figuras, compases, intervalos …

– La medición del tiempo a través del pulso y el ritmo.

– La situación espacial y posiciones del objeto en el espacio a través de las

danzas.

Conocimiento del medio

– La educación vocal y el canto favorece la comprensión del funcionamiento del aparato respiratorio, fonador y auditivo, trabajando con ello el reconocimiento de su propIO cuerpo.

– El reconocimiento y producción de sonidos de la naturaleza, animales y objetos de su entorno, acercan al niño a un mejor conocimiento y estudio del medio.

La experimentación con objetos sonoros e instrumentos favorece la comprensión de la producción del sonido.

– A través de las canciones y las danzas se puede aprender aspectos geográficos, culturales e históricos.

– Las canciones también pueden favorecer la asimilación de conceptos abstractos corno: los meses del año, las estaciones, los días de la semana, etc.

Expresión Plástica

– La melodía sugiere al oyente una imagen o una sensación. Al ser recibida toma forma en su mente )” puede representarse gráficamente.

– La música puede ser unafuente de inspiración para el niño que desarrolla su imaginación a través de la pintura y las manualidades.

– En definitiva, la música es un vehículo expresivo de enriquecimiento y desarrolla el pensamiento y la imaginación.

Educación Fisica

– Ambas utilizan el lenguaje corporal: “el cuerpo, expresión y comunicación”.

– Favorece la expresión corporal inspirada por la música.

– Relaciona el ritmo musical con el ritmo corporal.

– Desarrolla las habilidades matrices o gestuales que favorecen la expresión.

CONCLUSIÓN

A lo largo del desarrollo del tema hemos analizado las diferentes desigualdades educativas: los problemas sociales, de aprendizaje, las deficiencias psíquicas, físicas y sensoriales, estableciendo unos principios básicos de intervención.

Además hay referencia a las deficiencias auditivas, porque hemos estudiado los diferentes grados de hipoacusia, las técnicas de sensibilización vibrátil y los principios de intervención y estimulación. Terminando con unas reflexiones acerca de las aportaciones de otras disciplinas que contribuyen a la formación de estos niños.

Por último decir que el alumno con necesidades educativas especiales requiere una adaptación curricular que potencia el desarrollo máximo mde sus capacidades enfocada a una educación integral, a través de la música va a encontrar una ayuda eficaz que facilita su desarrollo, conocimiento del mundo y su integración social despertando sentimientos de autoestima.

BIBLIOGRAFÍA

Hemsy da Gainza, V:”La iniciación musical del niño” Ed Ricordi Buenos Aires 1964

Escudero, P: “Metodología musical” Ed Anaya

Willems: “Educación musical” Ed Ricordi