Tema 12 – El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje en la educación musical.

Tema 12 – El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje en la educación musical.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL REPERTORIO.

APORTACIONES Y POSOBILIDADES DEL JUEGO EN LAS ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN CON LA EDUCACIÓN VOCAL, INSTRUMENTAL Y DE MOVIMIENTO Y DANZA.

INTRODUCCIÓN

No es necesario jugar con la música sino que la música es un juego noble” Froébel.

Con esta cita iniciamos un tema de gran valor dentro de la didáctica que nos ayudará a entender el enorme valor del juego como actividad de E/A en la educación infantil y primaria actual.

La manera más efectiva de que los niños lleven a cabo aprendizajes significativos es a través del juego y actividades lúdicas

Juego son todas aquellas actividades instintivas fundamentales lúdicas son las manifestaciones más claras de la dinámica infantil, en la que el niño desempeña un papel protagonista que le permite reafirmar su yo y le facilita la comunicación de sentimientos y emociones.

1.- EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE E/A EN LA EDUCACIÓN MUSICAL.

Según Piaget, el juego es una actividad autorientada con el fin en sí misma, es decir, la función del juego es la asimilación de la realidad al yo. Toda actividad lúdica es una necesidad vital, no solo produce bienestar sino que es un medio de aprendizaje, de expresión y de comunicación con los demás, necesita jugar para conocerse a sí mismo y al grupo de iguales para aprender, asimilar y conquistar cuanto le rodea para solucionar conflictos.

El mejor recuerdo que un niño puede tener de su infancia es que ha jugado y que ha sido feliz, simplemente con cualquier juego. A los niños les encanta jugar, pues el juego nace de la realidad que les rodea, de la que toman sus elementos para volver a ella recreándola y enriqueciéndola.

El juego influye decisivamente en el desarrollo y madurez del niño y constituye un modo peculiar de interacción con el medio permitiéndole exteriorizar sus sentimientos cuando todavía tienen dificultades para expresarse oralmente y le ayuda a descargarimpulsos y emociones.

Debemos ponerles juegos que tengan interés v significado para ellos, se convertirán en una poderosa herramienta de crecimiento y desarrollo personal. Los juegos con música tienen que partir de sus propios intereses para poder considerarlos un asunto personal.

Hay que acostumbrarlos a escuchar, a jugar con los sonidos, a percibir sus parámetros, a elegir un sonido agradable de otro desagradable, sonidos de nuestro entorno, cuerpo y a escuchar el sonido. La música favorece la creación de juegos libres v espontáneos. El juego musical es un marco de interacción que provoca emociones y la comprensión social en un clima de relaciones personales.

La inteligencia musical se desarrolla a medida que el individuo interactúa con la música es por tanto importante que las experiencias musicales de la primera infancia aprovechan el desarrollo natural del niño.

Para que los niños puedan jugar con la música es aconsejable una metodología lúdica (juego como motor del proceso), activa (el niño es sujeto del aprendizaje), vivencial (disfrutar partiendo de aprendizajes significativas), globalizadora, personalizada y creativa.

A través de una metodología lúdica, los niños pueden buscar sonidos agradables y desagradables, producir sonidos con el cuerpo, con instrumentos, cantar canciones, inventar historias, contar cuentos con música, en definitiva, aprender música.

1.1.- DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Lo desarrollaremos en los tres ámbitos de aprendizaje. El juego permite al niño desarrollarse en todos los niveles:

Ámbito psicomotor:se desarrolla el cuerpo y los sentidos, la fuerza, el control muscular, el equilibrio y la percepción. Hasta los 6 años el niño vive y se experimenta a través del cuerpo, después mediante objetos y finalmente por la palabra.

Ámbito intelectual:es una oportunidad de solucionar problemas, estimulas capacidades de pensamiento y la creatividad. Facilita la comprensión y estructuración de su entorno y de sí mismo. Hasta los 2 años el niño solo puede pensar sobre lo que actúa. De los 2 a los 7 años empieza a razonar, se hace menos egocéntrico, pasa al pensamiento semirreversibe y diferencia entre fantasía y realidad. De los 7 a los 12 adquiere nociones de invariabilidad y permanencia, pasa del pensamiento reversible y supera el sincretismo.

Ámbito afectivo-social:se comunica con los demás, los conoce y aprende normas de comportamiento. Esto le procura entendimiento, le permite expresarse libremente y descargar sus tensiones. Hasta los 3 años juega solo, después pasa al juego paralelo, más adelante juega por parejas cada vez con más niños y sobre los 9 años se construye la pandilla. En lo referente a lo afectivo, al principio solo ve a la madre como parte de sí mismo, a los 3 años la reconoce como individuo y al resto de la familia, a los 4 años busca amigos, a los 7 reflexiona mucho sobre sí mismo (etapa del egocentrismo), a partir de los 8 percibe el mundo tal como es.

1.2.- CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL JUEGO.

El juego tiene unas características funcionales en el terreno educativo:

• Forma parte del ser humano.

• Es una tarea y un entretenimiento a la vez.

• Es limitado en tiempo y espacio.

• Activa y reestructura las relaciones sociales.

• Posibilita nuevos aprendizajes.

• Estimula una alta acción religante (une varias escenas a la vez).

• Traduce la vida interior del niño.

• Posibilita una catarsis inmediata.

• Permite una evasión de la realidad.

• Regula el equilibrio psicosomático (paso de tensión a relajación).

• A jugar se aprende jugando y su finalidad es el propio juego.

1.3.- JUEGOS TRADICIONALES.

Los juegos tradicionales son aquellos que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación, muchos de los cuales ya no son conocidos por el niño y se están perdiendo.

La participación del maestro es conveniente para reconducir el juego a sus raíces, para facilitar más propuestas al niño y enriquecer así su experiencia, como dijimos con anterioridad.

Los juegos tradicionales tienen una motivación lúdica espontánea. Se caracterizan por tener una gran riqueza musical, lingüística y dialectal, estimulan la imaginación y la creatividad, utilizan elementos sencillos e incitan a la construcción del propio juguete.

1.4.- JUEGOS EN EL AULA.

Eljuego se ha de adaptar al marco donde se desarrolla.Así deberemos valorar el momento, el espacio, la temperatura,… en la que se llevan a cabo para no crear incompatibilidades. Basta saber, como ejemplo, que los juegos que son muy movidos no les predispondrá a iniciar una actividad calmada. Por tanto, deberemos tener en cuenta estos factores a la hora de proponer juegos en el aula, que pueden ser libres y organizados. Algunos ejemplos de juego de aula pueden ser:

Juegos sensoriales:que estimulan la identificación de los sonidos.

Juegos de expresión:se utiliza la expresión corporal, las representaciones, la creatividad del grupo,…

Juegos de motricidad fina:favorecen el desarrollo de la agilidad, la manipulación, los reflejos, la atención, la coordinación,…

Juegos de movimientos amplios:son de mucha actividad que favorecen la sincronización de movimientos, la fuerza, el ritmo, el equilibrio,…

Juegos motores y psicomotores:los aspectos motores del juego son andar y correr. Los psicomotores son la capacidad de detención, el dominio del equilibrio y la coordinación.

1.5.- JUEGOS AL AIRE LIBRE.

El momento del recreo presenta para el niño una pausa dentro del trabajo escolar. Es el momento en el que se manifiesta espontáneamente su creatividad y exterioriza sus fantasías, impulsos en un tiempo que nadie le ha programado. Suele jugar a juegos organizados, libres o inventados individualmente, por parejas o en grupo. Para ello puede utilizar objetos o juguetes.

El niño posee una gran cantidad de adaptación. Así, es capaz de jugar al fútbol o al baloncesto mientras que otros compañeros lo hacen a la comba o las canicas. Por tanto, la escuela debe ofrecerle un patio amplio con todos los equipamientos precisos. No deben faltar los elementos naturales (árboles, arena).

Es importante mentalizar a los padres del papel vital del juego en el desarrollo del niño.

Además es el mejor medio que tiene el adulto de acercarse al niño.

1.6.- DESARROLLO HISTÓRICO DEL JUEGO.

Desde el punto de vista histórico, el juego es un fenómeno cultural que se reconoce y valora en cualquier cultura.

Origen mágico-religioso:se piensa que el origen de los juguetes surge entorno a la idea de los fetiches, que eran unas figuras de barro que reproducen objetos de la vida cotidiana de uso infantil (carracas, sonajeros) cuyo sonido aleja a los malos espíritus. También entorno a los muñecos, pelotas y a los soldados de madera.

Grecia:en los yacimientos arqueológicos de origen griego, aparecen juguetes infantiles como aros, pelotas, pequeños guerreros, etc. Es conocida como costumbre griega regalan el primer juguete al niño al darle un nombre, repitiéndose este ritual cada cumpleaños. Por otra parte tenemos gran variedad de juegos deportivos.

Roma:hacían entrega de un juguete a los niños en las saturnales (última semana de diciembre). La pelota, peonza, canicas, aros y los juegos deportivos son, entre otros, una aportación del pueblo romano.

Edad media:la situación económica y material sólo va a permitir la elaboración de juguetes toscos y de poca complejidad. Entre ellos están las marionetas y los dados. A finales de la edad media aparece un juguete de lujo, elaborado de plomo y con la función de talismán.

• Renacimiento y barroco: aparecen colecciones de soldados de plomo.

S. XIX: con la revolución industrial se fabrican juguetes para las clases menos favorecidas y se desarrollan nuevas técnicas de fabricación y esto , junto con el poder adquisitivo de las clases más altas, hacen que se fabriquen juguetes de una forma masiva.

S. XX: en esta nueva era tecnológica, el papel del juguete se ve absolutamente influenciado por los avances tecnológicos y los medios de comunicación.

1.7.- EL JUEGO DESDE EL PUNTO DE VISTA MUSICAL.

Los juegos que el niño realiza con la madre, son las primeras manifestaciones de acciones (palmas, gestos) y con esto empezamos a introducirnos en el ámbito musical. Será en la escuela donde el niño aumente progresivamente su repertorio de juegos y consideraremos como punto de partida los juegos tradicionales de nuestra cultura.

2.- CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL REPERTORIO.

Hay juegos infantiles para todas las edades, gustos y actitudes. Las hay que trabajan exclusivamente el cuerpo, otros hacen pensar y otros estimulan el intelecto. Conocer y clasificar los diferentes tipos de juegos ayuda a escoger el repertorio adecuado en cada una de las actividades que proponga el maestro.

En el juego no se ha de buscar siempre un resultado final. Se han de hacer juegos en los cuales los niños vean una meta a conseguir, donde no haya resultados palpables v si uil proceso de juego.

2.1.- CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN.

Existen muchos y variados criterios. Veamos algunos:

Jean Piaget:distingue tres etapas:

– Juegos de ejercicio: están dentro de la etapa sensorio-motora. El juego aparece reflejado a través de la repetición de movimientos y la comprobación del dominio de éstos.

– Juegos simbólicos: están dentro de la etapa simbólica (20 meses – 5 años). Esta etapa se caracteriza por la aparición del objeto al cual se le atribuyen otras funciones diferentes a la original. En este momento se producirá un importante desarrollo del lenguaje, sobre todo del hablado. El niño desarrolla en esta etapa alguna capacidad como: reaccionar situaciones del mundo exterior con otras ya conocidas potenciando su creatividad; crear y ampliar su campo de acción y manipulación; expresar la realidad a través de los lenguajes o medios de expresión que se le ofrezcan.

– Juegos reglados: dentro de la etapa de operaciones concretas. El juego de reglas coincide con la aparición de una serie de conceptos sociales que los alumnos deben aprender y en la escuela deben fomentarse (cooperación, ayuda, respeto). Se potencian los procesos de asimilación y acomodación en el plano cognitivo, afectivo-social y psicomotor.

Conchita Sanuy:en función del desarrollo de la imaginación, distingue juegos populares (mimados, en grupo o con objetos) y juegos creativos (por el profesor: didácticos o inventados por el niño).

Maite Garaigordobil:los juegos corresponden a las cuatro dimensiones básicas del desarrollo: psicomotores (escondite, pañuelo), intelectuales (rellenar compases, poner letra), sociales (de corro, hilera) y afectivos (danza libre, oficios, mímica).

Claparede:basándose en el espacio, distingue dos categorías: juegos de las funciones generales (sensoriales, motores y psíquicos, intelectuales y afectivos) y de las funciones espaciales (de persecución, sociales,…)

• Otras clasificaciones: juegos tradicionales, con personajes, de expresión de palabras, con elementos, de contar, de escoger, de saltar, de correr, de relación, de retahílas y de suerte, para la memoria, de acertar, de esconderse, para el esquema corporal, de persecución y rapidez, de pasillo, de corro…

2.2.- CRITERIOS DE SELECCIÓN.

Estos son muy variables (edad, espacio, aspecto, bloque,…). Aquí expondremos los criterios más importantes a tener en cuenta a la hora de seleccionar un determinado juego:

• El estadio evolutivo de los alumnos: todos los juegos pueden aplicarse a cualquier edad teniendo en cuenta el estado de evolución en que se encuentra un niño respecto de las tres dimensiones básicas de desarrollo.

Los intereses de los niños:sus predisposiciones, gustos, motivaciones, lo que les es útil,…

• El espacio del que disponemos: aula, patio, calle,…

El número de alumnos que lo va a realizar.

Otros tipos:

– Una vez encontrados los juegos, los conectaremos con los objetivos musicales que queramos desarrollar.

– Intentaremos escoger juegos que desarrollen las capacidades creativa y de improvisación.

– Seleccionaremos juegos que permitan desarrollar las relaciones comunicativas favoreciendo así la cooperación e integración grupal.

3.- APORTACIONES Y POSIBILIDADES DEL JUEGO EN LAS ACTIVIDADES QUE SE RELACIONAN CON LA EDUCACIÓN VOCAL. INSTRUMENTAL Y DE MOVIMIENTO Y DANZA.

Vamos a estudiar dichas aportaciones, aunque debe quedar claro que casi todos los juegos trabajan aspectos simultáneamente.

Toda propuesta lúdica, proporciona al alumnado la formación de un conjunto de nociones, destrezas y actitudes que le sirven de preparación para entrar en contacto con el mundo musical.

La educación musical tiene una gran trascendencia en el dominio del cuerpo, del ritmo, de la psicomotricidad, de la expresión corporal y voz, por lo que las actividades, aún teniendo una intencionalidad preferente educativa hacia un ámbito, tienen una interdisciplinariedad que abarca varios ámbitos a la vez.

Teniendo en cuenta los objetivos a alcalizar y los contenidos para el nivel que se programa, se enfocarán las actividades de forma lúdica.

3.1.- EDUCACIÓN VOCAL.

Empezaremos promoviendo la educación de la voz y el canto. Los juegos vocales empezarán con ejercicios respiratorios que sirvan para utilizar la técnica de la colocación de la voz. Se harán juegos de voces, comprendiendo las posibilidades sonoras de altura, duración, intensidad y timbre. La canción permite hacer juegos atendiendo a su ritmo, melodía , fraseo,…

Casi todos los juegos van acompañados de la voz. Hay una serie de ellos que favorecen la educación vocal en sus distintos aspectos: entonación (cantar), articulación (trabalenguas), modulación y emisión, respiración (soplar), ritmo (estatuas),… Además, podemos contemplar las retahilas,que son frases con sentido propio que se encadenan y dan lugar a un fragmento verbal. Desarrollan la memoria. Y los trabalenguas,que son fragmentos verbales que plantean una serie de dificultades de pronunciación, por la repetición de fonemas o grupos de ellos.

3.2.- EDUCACIÓN INSTRUMENTAL.

Son aquellos en los que intervienen objetos o instrumentos que trabajan el ritmo, melodía, armonía,…

Numerosos juegos nos permiten desarrollar capacidades corporales conectados en un sentido ampliado a la práctica instrumental. Otros serán útiles para que los alumnos comprendan y diferencien cualidades del sonido de los instrumentos.

La mayoría de estos juegos trabajan las cualidades del sonido, el ritmo, los instrumentos y el lenguaje musical.

3.3.- EDUCACIÓN EN EL MOVIMIENTO Y LA DANZA.

Muchos juegos desarrollan aspectos motrices a la vez que permiten adquisiciones en los bloques vocal e instrumental. También se trabaja la pulsación, ritmo, melodía,…, e, indirectamente, el gusto estético, tradiciones, cultura, relaciones sociales,… Algunos ejemplos son: juegos de motricidad, sensoriales, de mímica, imitativos, de danza,…

CONCLUSIÓN.

A lo largo del desarrollo del tema hemos visto el juego en el aula de música como actividad de E/A, dejando claro que es un recurso a trabajar en el aula y que simultáneamente se convierte en tarea y diversión.

Hemos hecho un recorrido histórico del juego desde sus orígenes y visto los distintos juegos que podemos emplear y sus criterios de clasificación y selección.

Del mismo modo, el juego resulta un método muy útil para desarrollar una buena y completa educación vocal, instrumental y de movimiento ya que, a parte de su función motivadora, el juego posee en sí mismo, una variada riqueza de valores educativos referentes a estos tres bloques de contenidos, tales como orientación espacial, expresión corporal, creatividad,…

El juego, siempre recurso mediador y motivador, hará que toda experiencia con instrumentos, voz o movimientos se realice de forma material, divertida y agradable, potenciando un aprendizaje con mejores predisposiciones y mejores condiciones.

Favorece la educación musical en la que el niño disfruta aprendiendo, logrando así queél ame la música.

BIBLIOGRAFÍA.

• Hemsy de Gainza, V.: La iniciación musical del niño.Ed. Ricordi. Buenos Aires. 1964.

• Lacárcel Moreno, J.: Psicología de la música y educación musical.Ed. Visor. Madrid. 1995.

• Piaget, J.: La psicología de la inteligencia.Grupo editorial Grijarbo. Barcelona. 1968.