Tema 16 – La dramatización como juego musical coordinador de los distintos tipos de expresión.

Tema 16 – La dramatización como juego musical coordinador de los distintos tipos de expresión.

DRAMATIZACIÓN DE CANCIONES INFANTILES Y POPULARES.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE CANCIONES DRAMATIZABLES.

PARTICIPACIÓN E IMPROVISACIÓN INSTRUMENTAL EN LA DRAMATIZACIÓN.

INTRODUCIÓN

Entendemos la dramatización como valiosísimo medio de expresión que debemos potenciar desde la escuela; además mediante el juego dramático se perciben, expresan y comunicación diversos aspecto de la realidad exterior y del mundo interior del niño.

Tradicionalmente la escuela venía potenciando cierto tipo de lenguajes: el verbal y el numérico, concediendo una atención marginal a los lenguajes artísticos. Sin embargo, se reconocen, en la actualidad, la importancia de los lenguajes artísticos en el desarrollo personal y la expresión y comunicación de los pensamientos, expe­riencias y sentimientos. Como vemos es una de las actividades más globalizadora desde el punto de vista del desarrollo artístico del niño. Desde esta perspectiva y desde esta visión artística y globalizadora abordaremos el siguiente tema.

1 LA DRAMATIZACIÓN COMO JUEGO MUSICAL COORDINADOR DE LOS DISTINTOS TIPOS DE EXPRESIÓN.

Por dramatización entendemos el proceso para dar forma y condiciones dramáticas. Es una forma de representación que utiliza el cuerpo, la voz, el espacio, el tiempo y la escénica para expresar y comunicar ideas, pensamientos y vivencias. Los diferentes elementos que la componen reciben también el tratamiento en otras áreas. El juego dramático no es más que la representación de una variedad se situaciones y la recreación del mundo que rodea a nuestros alumnos, como objetivos conseguiremos:

– Expresar los sentimientos y emociones de nuestros alumnos

– Desarrollar la cooperación y la participación

– Desarrollar la imaginación, la creatividad y la capacidad de improvisación

Los elementos dramáticos que participan son:

– Personas: que son las que hacen posible que la acción se realice

– Argumento: conjunto de elementos que forman la historia

– Tema: significado del argumento

– Conflicto: surge de la relación que se establece entre los personajes

– Espacio: es donde se reproduce la acción pudiendo llegar a imaginar en el espacio real donde ocurren los hechos.

– Tiempo o Época: no hay que confundirlo con la duración del tiempo de la acción.

Se trata de enriquecer los recursos expresivos y representativos que el niño posee, procurando medios para sistematizarlas y usarlas en la adopción de otros papeles, tomando los niños progresiva conciencia de sus posibilidades, canalizándolas para expresar y representar.

Por su carácter eminentemente global, utiliza de forma interrelacionada contenidos de otras áreas y otros ámbitos del campo artístico. En ello se conjuga el lenguaje y la comunicación no verbal, a través de los movimientos, gestos corporales y expresiones faciales. Muchas propuestas de expresión dramática parten de elementos ya conocidos: palabra, canción, vivencias, etc.

El juego dramático aglutina la coordinación de los distintos tipos de expresión:

– Expresión Musical.

– Expresión Plástica.

– Expresión Corporal.

– Expresión Lingüística.

Expresión musical

La dramatización en la escuela está íntimamente relacionada con la Educación Musical. Tienen muchas partes comunes: Lenguaje, sentimientos, creación y desarrollo de la sensibilidad, la educación y el desarrollo de la voz, espontaneidad y naturalidad de expresión, capacidad de improvisación, creación individual y en grupo, y sobre todo, las dos son una forma de expresión y comunicación.

Cuando el soporte de un hecho dramatizable se nos presenta en forma de canción, y transformamos ésta en materia dramática, estamos incurriendo en el juego dramático musical.

También podemos combinar los recursos:

– Podemos convertir el hecho dramático en una canción infantil.

– Podemos convertir el hecho dramático

– Podemos ambientar musicalmente una dramatización.

– Podemos también extraer el contenido dramatizable de una canción popular y
ambientarla.

– Improvisar música sobre un hecho.

– Interpretar cuentos sonoros.

Expresión rítmico-musical

La música funciona muchas veces como elemento de animación. Puede ser desde la partitura perfectamente compuesta y escrita hasta la música improvisada por los actores.

Este tipo de expresión debe ser original va a crear un ambiente, surgir en medio de una escena, transformarse si es necesario, en un instrumento del personaje que la utiliza y amplifica conforme se va desarrollando la acción.

También debe servir para descubrir nuevos instrumentos e incluso para aprender a utilizar objetos sencillo con fines musicales.

En resumen, debe ser un elemento constituyente, unificador y exaltador de la dramatización.

Expresión lingüística

Comprende todo lo relacionado con la palabra, tanto oral, como escrita, su significado, su empleo, su entonación, etc.

Debemos enfocar este trabajo desde el plano de la expresión oral, donde nuestros alumnos partirán también de la respiración, para proponer un trabajo de articulación, emisión, correcta entonación…

También se verán favorecidos los diferentes registros que tenemos para comunicarnos a la hora de proponer personajes, o recrear estados de ánimo…

Ampliaremos entonces nuestro léxico y las diferentes maneras de expresarnos.

Expresión corporal

Supone el empleo adecuado del gesto. También pertenecen aspectos fundamentales del movimiento, íntimamente relacionados con la psicomotricidad: andar, girar, correr, detenerse, caerse, mantener la estabilidad, coordinar movimientos y resortes expresivos.

El rostro colabora intensamente en la expresión corporal. Los recursos combinados dan sensación de alegría, tristeza, dolor, desaliento ó cobardía, etc.

Destacamos la Pantomima, que es la representación de un hecho, sirviéndonos exclusivamente del mimo. Por mimo podemos designar a dos realidades distintas:

– El actor, que se expresa sólo por el gesto.

– El arte de expresarse sólo por el gesto.

Expresión plástica

Se pone de manifiesto a la hora de poner en marcha la escenografía, creando decorados, trabajando con planos, volúmenes y distintas formas plásticas.

En la creación de ambientes, jugando con luces y sombras, con la utilización de vestuario adecuado y maquillaje. Realizaremos un trabajo de imagen y forma, elementos fundamentales en el campo plástico.

Entre los recursos plásticos exteriores al cuerpo humano, están los derivados de la luz, el vestuario, el maquillaje y la escenografía.

Por tanto, habrá que considerar lo siguiente:

– El instrumentos básico es el propio cuerpo, y en principio, lo que se perseguirá es que el niño aprenda a utilizarla adecuadamente para la expresión.

– La expresión lingüística no valorará solo la palabra, sino, la voz, los distintos sonidos onomatopéyicos y demás. Descubriremos así la infinidad de posibilidades desde los instrumentos corporales, como de objetos concretos. Para el empleo de estos, no hace falta saber tocar instrumentos por elementales que sean.

– Hay recursos difíciles de encasillar en un solo tipo de expresión porque muchos de sus efectos están interrelacionados, como son los sonidos guturales.

– La dramatización ha de ser estímulo de expresión y creatividad. Debe respetarse la espontaneidad del niño. Hay que provocar que brote desde el interior y potenciarla y enriquecerla.

1.1 LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Objetivos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10.

Contenidos: Bloque 7 “El juego dramático”

Criterios de Evaluación: 7, 10, 11, 12, 13.

2 DRAMATIZACIÓN DE CANCIONES POPULARES Y CANCIONES INFANTILES.

Las canciones infantiles y populares tienen una gran importancia en el trabajo

diario de aula y durante todo el nivel de Primaria. Son de gran influencia en el

proceso educativo musical porque sirven como medio de expresión y comunicación,

favoreciendo gran número de capacidades en nuestros alumnos.

2.1 LOS TEXTOS DE LAS CANCIONES.

Los textos de las canciones, se prestan en muchos casos, a ser mimados; otras

canciones, de marcado sentido rítmico, nos pueden ayudar en el conocimiento del

espacio.

Para insertar el movimiento en la adecuada puesta en escena, es necesario descubrir

el ritmo y el contenido de cada texto.

Podemos dividir los textos dramatizables en 2 grupos fundamentales: textos

dialogados y textos narrativos.

Textos dialogados

Se dirigen enunciados a un interlocutor y son contestados, de esta forma se van

presentando los personajes.

Texto con diálogo sólo (Hola Don Pepito)

Textos con diálogo y con narración (El conde Olinos).

Textos narrativos

La idea es contar o narrar situaciones que les acontecen a los personajes

Los textos narrativos son más difíciles de dramatizar, por eso, hay que escoger textos en los que destaque fuertemente el ritmo y tengan posibilidades de introducir diálogo o recitado por coros alternantes.

Para dramatizar los textos puede echarse mano de varios recursos, empleados aisladamente o combinados: música, danza y declamación.

2.2 DRAMATIZACIÓN DE CANCIONES

En modo alguno, hace falta que la puesta en escena, tenga que ser realista.

Tiene que predominar el sentido del juego, y aprovechar las posibilidades de conjunción expresiva y creatividad.

En la dramatización de canciones infantiles, se da lo mismo que lo expuesto

anteriormente.

La formación de coros que se contestan y dialogan, la alternancia de coros y solos,

los movimientos de danza, los coros que cantan y los actores mudos que miman la

acción.

2.2.1 DRAMATIZACIÓN DE CANCIONES

Debemos destacar, llegados a este punto, el elemento globalizador que conlleva una canción dramatizada.

Veamos pues cómo se realiza el proceso de dramatización de una canción:

– Las canciones deberán ser acordes con el momento evolutivo de nuestros alumnos.

El texto debe ser consecuente con la edad de nuestros alumnos. No debe ser excesivamente largo para facilitar su memorización.

El tema debe corresponderse con los intereses de los niños en ese momento.

Trabajaremos el esquema corporal de una manera activa.

– Pasaremos entonces a trabajar la canción desde un punto de vista musical:

Tesitura de ámbito adecuado a la voz de nuestros alumnos y a las características del grupo.

Los ritmos deberán ser insistentes y repetitivos a modo de retahílas.

– Buscaremos melodías agradables, sin giros ni cambios bruscos.

– Los esquemas armónicos utilizados serán los básicos: I- V- IV.

– Los acompañamientos instrumentales serán sencillos y se deben trabajar separados de la melodía.

Intentaremos incluir danzas o coreografías sencillas.

– Realizaremos, tras esto, el reparto de las tareas dramatizables.

– Elaboraremos un estudio de la escenografía total.

Procederemos a la actuación.

2.2.2 TIPOS DE DRAMATIZACIÓN

Composiciones con música al movimiento

– Música rítmica producida por los propios actores a partir del propio cuerpo.

– Con aplicación del movimiento a una melodía conocida se tarareará prescindiendo de la letra respectiva.

El resultado de todo el acoplamiento será una danza.

Danza dramática de canciones

Se podrá ejercitar sobre canciones ya conocidas. La dramatización se hará respetando la letra y melodía, adoptando cada vez los movimientos y desplazamientos convenientes.

Dramatización de canciones

Se escogerán canciones con fondo argumental, desarrollado ya de forma dialogada.

Para conseguir su dramatización:

– Se empleará un movimiento de danza o varios.

– Se actualizarán los elementos dramáticos presentes en la canción.

– Se enmarcará el conjunto en el ambiente de la canción y se desarrollará la acción al son de la misma.

2.2.3 SECUENCIACIÓN POR CICLOS

Ahora veremos qué tipos de dramatizaciones se pueden hacer en los diferentes ciclos.

Primer ciclo

En el 1erciclo, se procurará que los ejercicios de mímica desarrollen la continuidad del gesto de manera que los niños mimen tanto lo que precede como lo que sigue a la acción principal. Trabajaremos canciones dramatizables a través del texto, canciones onomatopéyicas reiterativas, con animales y seres imaginarios, de oficios acciones, corro, fila…< /span>

Segundo ciclo

En el 2° ciclo, las canciones podrán ser dramatizadas de principio a fin por un grupo de niños, mientras las canta. Además de lo anterior, romances sencillos y canciones con instrumentación.

– Mambrú.

– El sereno.

– La viudita del Conde Laurel.

Tercer ciclo

En el 3° ciclo se pueden especificar romances combinando la parte musical con el recitado, el canto solo y el coro.Se trabajará lo anterior más canciones polifónicas y formas musicales como lied, rondó y canon.

– El conde Olinos.

– Rosalinda.

– Tres morillas.

2.2.4 RECURSOS

El estudio de todos los aspectos mencionados nos servirá como apoyo a la hora de trabajar la dramatización de canciones y para ello nos ayudaremos de los siguientes recursos:

Gesto

Donde a través de la observación, el alumno asimilará gestos y posturas de manera que los pueda incluir en la canción.

Pantomima

Es una parte de la expresión corporal donde el actor se expresa sólo mediante gestos, prescindiendo de la palabra.

Juegos de sombras

El cuerpo o determinadas partes del cuerpo como las manos nos servirán como elementos que se transformarán en personajes, enseñaremos a los alumnos a ser actores y espectadores, ya que para ellos es motivador por el carácter misterioso.

Expresión corporal

El cuerpo expresará situaciones de los personajes, estados de ánimo, contextos…

Danza

Se combina con la música y proporciona la puesta en escena de una secuencia de movimiento.

Música

Los textos pueden ser cantados y se convierten en canciones. La música puede aparecer en determinados momentos, será grabada o en vivo, siendo ésta la más recomendada.

3 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE CANCIONES RMATIZABLES.

Los criterios para seleccionar el repertorio de canciones dramatizables irán en función de las necesidades que fijemos.

Cuando seleccionemos canciones para ser dramatizadas tendremos en cuenta que tanto el texto, como la música se tiene que adecuar a una serie de criterios y ampliar los objetivos y contenidos de los distintos ciclos, de percepción y expresión, tanto en el ámbito musical como del de expresión dramática.

3.1 CRITERIOS GENERALES

Debemos tener unos criterios generales:

– Desarrollo Evolutivo

Cognitivo: donde aparecerá un desarrollo de la concentración en la tarea dramática que estamos desempeñando. La memoria se verá trabajada con el simple hacho de aprender las canciones dramatizables, favoreciendo la imaginación y la capacidad crítica.

Afectivo-Social:debemos tener en cuenta los intereses que en ese momento muestran nuestros alumnos viendo incluidas sus acciones cotidianas dentro de nuestro trabajo en el aula, tomando esto como referencia, estaremos favoreciendo la cooperación, el trabajo en grupo y el respeto hacia las ideas propias y las de los demás.

Motriz:favorecemos el control del propio cuerpo poniendo de manifiesto un trabajo de coordinación, equilibrio, desarrollo de la lateralidad etc. Mejoraremos de manera amplia la motricidad fina y gruesa poniendo al alumno en contacto con el medio que le rodea.

– Psicopedagógicos

Relacionados con el momento del proceso de aprendizaje de los alumnos y con la expresión docente.

– Secuenciación

Priorización de procedimientos y actitudes desde los que convienen partir para la consecución de los objetivos del área.

– Continuidad y progresión

Un tratamiento cíclico. Permite que los alumnos relacionen los nuevos contenidos con los que ya ha adquirido facilitando una progresión en su aprendizaje.A.S.

3.2 CRITERIOS ESPECÍFICOS

En concreto, las canciones que pretendemos dramatizar tendrán que:

Tener un fondo argumenta} dramatizable. La mayoría de las canciones lo tienen; pero hay muchas que por su sencillez argumenta! no se presta para, a partir de ella, desarrollar una “puesta en escena”. Se escogerán canciones que tengan ese fondo argumental desarrollado de forma narrativa o bien, dialogado.

– Se buscarán aquellas canciones que respondan a intereses o vivencias de los alumnos, si es posible.

– Siempre que podamos, escogeremos canciones que nos permitan globalizar los tipos de expresión que se desarrollan en la dramatización, plástica, rítmica musical y corporal.

Que se aproxime a la realidad y al folclore popular de su región (Kodaly), buscaremos canciones populares, que plantean tradiciones y costumbres del entorno y muchas veces, labore y oficios que los niños desconocen.

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS CANCIONES

No podemos olvidar las condiciones específicas de las canciones:

Interválica. La melodía será de ámbito reducido, con intervalos conjuntos, tonalidades sencillas.

Tesitura media de la clase y si la canción se adecúa.

Rítmica de la canción, la cual nos definirá la dinámica de la dramatización.

Vocabulario claro, sencillo y usual.

-El tema o idea que queremos manifestar, la canción como síntesis del tema, que globalizamos o interdisciplinamos.

El estado madurativo o características psicolevolutivas de los niños.

4 PARTICIPACIÓN E IMPROVISACIÓN INSTRUMENTAL EN LA DRAMATIZACIÓN.

Ciertamente la participación instrumental en una dramatización pasa de la interpretación exclusiva a la interpretación participativa. Cuando se interpreta música en una dramatización, se está realizando un doble ejercicio: el musical y el dramático. Se interpreta música, pero también interpretamos un mensaje dramático.

– Si queremos crear un clima de tensión, utilizaremos registros graves, para que se produzcan sonidos oscuros.

– Si por el contrario, queremos ambientar un clima de juego, diversión, utilizaremos instrumentos que nos produzcan sensación de alegría.

Crear un grupo instrumental para tales fines es una tarea fácil y muy aconsejable. Siempre que podamos interpretaremos música en directo. Sin embargo, la música grabada es un soporte fijo del cual no nos podemos evadir.

No nos podemos olvidar de los instrumentos corporales, que son un soporte enorme para los actores: las manos, efectos bucales, y además posibilidades corporales, son instrumentos obligados.

4.1 LA METODOLOGÍA

– La improvisación instrumental en una dramatización irá en función de lo que pretendemos.

La creación de climas sonoros es un campo abierto para la improvisación. Éstos, si es posible, serán improvisados, aunque dirigidos.

– Podemosorientar a los alumnos hacia lo que pretendemos a través de imágenes, para que luego, ellos improvisen sobre las ideas propuestas.

– Indicaremos los lugares donde tiene que improvisar, después de una acción tal, y posteriormente, indicaremos el final de la improvisación para que la acción pueda continuar.

– Se podrá improvisar desde la misma acción o desde fuera.

– Intentaremos siempre, que la improvisación tenga un sentido claro y funcional.

– Si planteamos una improvisación libre, tanto instrumental como en la

dramatización propia, estamos rozando lo que se llama “Performance”. Es muy aconsejable practicar este tipo de ejercicio, aunque no conviene dirigir todas las dramatizaciones hacia este terreno, ya que no es lo único que pretendemos. También deben saber atenerse a unas normas, a unas obligaciones, que vienen impuestas por el contenido dramático.

Se puede utilizar en cualquier nivel, o edad, por el hecho mismo de no estar sujeto a ningún tipo de norma o regla. Nos sirve como elemento para la descarga interior. Es una palabra inglesa cuyos significados son: ejecución, cumplimiento, desempeño, obra, acción, hecho y representación; es cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, cuerpo del “performer” y una relación entre él y el público.

– La improvisación debe ser un recurso muy meditado y estudiado por el docente.

CONCLUSIÓN

A lo largo del tema, la dramatización es una parte
importante de la educación integral de una persona ya que ésta hace que la perso­na adquiera unos rasgos de espontaneidad e improvisación que le van a servir para
poder comunicar a los otros ideas, sentimientos, vivencias, etc., propias; puesto
que lo estamos dotando de un medio de expresión. ,

También hemos visto cómo a través de la dramatización podemos coordinar dis­tintos tipos de expresión y trabajar diversos aspectos de la expresión musical, así como la importancia de la educación musical en la dramatización de canciones, ofreciéndonos un aspecto lúdico y motivador y criterios para su selección.

Por último, hemos analizado la práctica instrumental en la dramatización, como recurso para potenciar la expresividad.

También hemos tratado la dramatización desde el currículo de Educación Primaria.

La dramatización es un recurso que todo maestro debe utilizar en sus clases, pues favorece multitud de capacidades dentro del campo musical, cualquier juego musical dramatizado pone en contacto los distintos tipos de expresión a través de los cuáles el niño lleva desarrollando habilidades desde edades tempranas y beneficia los tres planos del conocimiento que conforman al individuo y que como objetivo principal tiene el favorecer el desarrollo integral de nuestros alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

Hemsy da Gainza, Violeta: “La iniciación musical del niño” Ed Ricordi. Buenos Aires 1964

Escudero, Pilar: “Metodología musical” Ed Anaya

Willems: “Educación musical” ED Ricordi.