Icono del sitio Oposinet

Tema 6 – La educación musical a través del ritmo.

RITMO LIRES, RÍTMICO Y MÉTRICO. RITMO Y LENGUAJE. RITMO Y MOVIMIENTO. RITMO Y EJECUCIÓN INSTRUMENTAL. POLIRRITMIA. PEQUEÑAS FORMAS RÍTMICAS: ANÁLISIS E IMPROVISACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

INTRODUCCIÓN

Edgar Willems en su obra “Las bases Psicológicas de la Educación Musical” habla del ritmo, estableciendo analogías con los aspectos de la vida del ser humano, lo compara con la vida o conciencia sensorial. Afirma que no hay vida afectiva sin la física, ya que es la elemental, por tanto, el ritmo es lo elemental o prioritario, ya que no hay melodía sin ritmo y armonía sin melodía.

El ritmo aparece en nuestra vida bajo formas diversas, y, como no, en el propio cuerpo. En nuestras manifestaciones vitales podemos observar el ritmo en el respirar, andar, correr, hablar… Es preciso trabajar el ritmo desde los primeros momentos de la educación musical. El niño observa, imita, repite su percepción rítmica de cualquier realidad que se le presente; si a este hecho le sumamos el componente afectividad, el niño o niña mostrará su satisfacción y estará como consecuencia, predispuesto a un aprendizaje más eficaz de la educación Musical.

Así pues haremos un recorrido tanto teórico como de aplicación didáctica en cuanto al aprendizaje del ritmo a lo largo del tema.

1. LA EDUCACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DEL RITMO

Comenzamos el tema estudiando la Educación Musical a través del ritmo y, por ello empezaremos destacando los elementos de la música y las cualidades del sonido.

1.1- Ritmo como elemento y cualidades del sonido

Cuando hablamos del ritmo, es inevitable pensar en los elementos de la música y en las cualidades del sonido.

Elementos de la música nos encontramos con cuatro aspectos a trabajar: ritmo, melodía, armonía y estructura. El ritmo está presente en cada uno de estos elementos, ya que no podemos hablar de melodía, armonía o estructura sin mencionar al ritmo, aunque sí es verdad que tiene entidad por sí mismo. El ritmo es uno de los elementos de la música que más dificultades ha planteado a la hora de ser definido con frecuencia se confunde con el término compás. En líneas generales, ritmo es una división cualitativa del tiempo.

Cualidades del sonido Cuando nos referimos a las cualidades del sonido: duración, altura, intensidad y timbre, entendemos claramente cómo el ritmo está relacionado con la duración y la melodía con la altura. Actualmente estos dos conceptos de duración y de altura se han unido, dando cabida a una nueva concepción del ritmo como melodía.

Melodías rítmicas Desde las últimas décadas del siglo XX, se ha llegado a hablar de melodías rítmicas. Es decir, en cualquier canción podemos intentar acompañar el canto con percusión corporal.

El ritmo en la escuela Por lo tanto, ha cambiado completamente ese concepto que entendía el ritmo como una percusión ejecutada de forma precisa en cuanto a la duración de los sonidos y en la Educación Musical de Primaria, es Orff quien más tiene que decir en cuanto a ese concepto melódico del ritmo.

1.2 RITMO EN EL SER HUMANO

Desde un punto de vista antropológico, el ritmo junto con el movimiento puede ser considerado como una de las primeras manifestaciones del hombre a nivel musical.

Por esta razón, el ritmo puede ser considerado innato y puede ser trabajado en la escuela con los alumnos y alumnas desde los primeros años de escolaridad, ya que no es necesario tener conocimientos musicales previos para trabajarlo. El ritmo es algo tan natural como respirar o sentir latir nuestro corazón. Nuestra manera de ser y sentir rítmicamente, nos diferencia de otras personas. Acercándonos a la escuela, uno de los primeros aspectos a trabajar, junto con la voz desde las canciones infantiles, es el ritmo de forma intuitiva.

1.3 RITMO EN EDUCACIÓN MUSICAL
Con el ritmo podemos llegar a una organización espacial y temporal y nos va a permitir trabajar la psicomotricidad (fina y gruesa), siempre en torno a todos los bloques de contenido
que aparecen en la propia área.

Nos podemos marca como objetivo:

– Observar y reproducir ritmos diferentes, fenómenos sonoros naturales y artificiales

– Percibir la pulsación de distintos tempos para adaptarla a movimientos corporales

– Distinguir auditivamente los valores básicos de blanca, negra y corchea para después experimentar con ellas.

– Percibir el acento musical binario y ternario.

– Crear ritmos para realizar pequeñas coreografías.

El ritmo ha pasado de ser un contenido estático dentro del solfeo para ser un elemento de
trabajo dentro del aula a través de los instrumentos de percusión; el trabajo rítmico nos servirá para introducir a los alumnos en el lenguaje musical. Podemos decir que en la Educación Primaria, el ritmo será en la mayor parte de los casos, el punto de partida para trabajar en la Educación Musical: la voz con las canciones, la psicomotricidad y el movimiento, los instrumentos y el lenguaje musical.

1.4 RITMO A TRAVÉS DEL TIEMPO

En Grecia el ritmo va unido al texto con alternancia de sílabas largas y breves.

En la Edad Media el ritmo libre gregoriano que va a basarse en Grecia por los pies métricos y en sus distintas combinaciones dan lugar a 6 modos eclesiásticos. Se empiezan a diferenciar las figuras: semibreve, breve, mínima y longa.

En el Renacimiento el ritmo es más simple, intenta que se escuche la verticalidad por lo que simplifica el ritmo en la misa profana.

En el Barroco se introducen las barras de compás y se va a caracterizar porque es un ritmo muy mecánico.

En el Clasicismo la simetría de la frase impondrá sus reglas al ritmo por lo que va a ser muy regulado y estable. En el Romanticismo va a aparecer gran cantidad de terminología relativa al tempo y la importancia del ritmo decaerá en contra de la melodía y la armonía y el timbre.

En el S XX ocurre todo lo contrario, hay una revitalización del tiempo, aparecerán todo tipo de ritmos asimétricos, polirritmias y se sustituye el compás por el tempo individual de cada intérprete.

2. RITMO LIBRE, RÍTMICO Y MÉTRICO

2.1 DEFINICIÓN DE RITMO Y SUS ELEMENTOS

Según Zamacois, el ritmo es la relación que en cuanto a valor guardan entre sí las notas que se ejecutan sucesivamente.

Pulso:

Las pulsaciones regulares sobre las que se desenvuelve la música.

– Equivale al latido de la música.

– Cualquier niño puede palmear con bastante exactitud el pulso de una canción infantil.

– Con el pulso, marcamos cada uno de los tiempos o partes del compás.

•o Acento:

– Pulsación que destaca periódicamente dando sensación de apoyo, de más intensidad.

– La primera parte del compás es la más fuerte.

Compás:

– Es la división del tiempo en partes iguales.

– Los acentos determinan el compás que puede ser: binario, ternario, cuaternario. Según tengan 2, 3, 4 partes iguales.

– Para trabajar el compás, primeramente pediremos a los niños que percutan el primer tiempo mientras cantamos.

– Enseñamos a los alumnos la manera de marcarlos, pero de una manera divertida no de forma profesional.

* Tempo:

– es la frecuencia media del pulso musical (velocidad)

*Valores:

-rítmicos y silencios- son las duraciones relativas al sonido

2.2 RITMO LIBRE

Es aquel que no está métricamente medido, ni expresado en estructuras definidas. No utiliza escritura mensural, ni tampoco tiene la indicación de compás, puesto que ello implicaría la regularidad. Son los primeros ritmos a trabajar con edades tempranas, con ellos introduciremos al niño en el mundo ordenado y rítmico. Pueden ir acompañadas de vocablos o sin ellos.

2.3 RITMO LIBRE

No está sujeto al acento pero sí al pulso, no hay compás pero sí figuras. Sería el siguiente paso al ritmo libre

2.4 RITMO MÉTRICO

Aquí tenemos compás por lo que hay acento, pulso y figuras musicales, el ritmo viene representado por una serie de figuras gráficas. El ritmo métrico tiene en cuenta el comienzo acéfalo, tético y anacrúsico; y el final que puede ser masculino y femenino.

3 RITMO Y LENGUAJE

No todas las canciones poseen palabras, no debemos olvidar que la música se comporta como un lenguaje más, y como tal queda estructurado sobre los mismos parámetros y leyes que cualquier lengua; la diferencia con el resto es que se ha convertido en un código universal. Podemos hablar del lenguaje desde dos puntos de vista: lenguaje vocal hablado y musical

Metodología Orff:

Una de las primeras personas en aprecias este paralelismo entre ritmo y música como lenguaje fue el alemán Carl Orff. Orff creó, según él, una serie de orientaciones musicales, no un método. Introduce los instrumentos de percusión en la escuela, y asocia el lenguaje con el ritmo musical, así como la prosodia o recitados rítmicos. Trabaja desde lo elemental que es la palabra como generadora del ritmo musical.

Establece como necesario el estudio del folklore, danzas, refranes, retahílas, canciones típicas de cada cultura, etc. El ritmo como lenguaje también lo desarrolló Kodaly; creó una serie de palabras que pudieran ser utilizadas con mayor facilidad para la figuración rítmico-musical (ta titi tiritiri)

4 RITMO Y MOVIMIENTO

Al comienzo de las civilizaciones, las primeras manifestaciones musicales eran acompañadas por movimientos expresivos, había danzas tribales, espirituales… En la civilización occidental la danza actúa como función estética o integración social, y no podemos olvidar el ritmo unido al movimiento y al folklore en su vertiente dancística.

Las nuevas corrientes pedagógicas del S XX han recogido esto para dar un nuevo impulso a la Educación Musical. La necesidad de movimiento que tiene el niño hay que cubrirla organizándola en el tiempo y en el espacio; de ahí que el punto de partida lógica en la educación sea el ritmo vinculado al movimiento.

Metodología Dalcroze:

Jacques Dalcroze (1860-1950) se dio cuenta de la influencia que tenía el ritmo y el movimiento al tratar de llevar a cabo una verdadera educación musical. La ejecución de ritmos corporales contribuirá al desarrollo de la musicalidad. Fue el creador de la rítmica que lleva su nombre. “El ritmo es un principio vital, y la métrica es un principio intelectual”

Coincidiendo con Willems el ritmo es el elemento primario de la música y por tanto, el que afecta en primer lugar a la sensibilidad estética escolar. La relación ritmo-movimiento culmina en la danza.

5 RITMO Y LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL

Otra manera de trabajar el ritmo es a través de los instrumentos. Para la ejecución de ritmos utilizaremos los siguientes instrumentos, ordenados en una progresión de menor a mayor dificultad. Cuando Orff edita su obra Schulwerk, planteó el desarrollo rítmico a través de la práctica instrumental y la improvisación. Esa práctica instrumental se podía llevar a cabo a través de la percusión corporal y de instrumentos más convencionales, denominados desde entonces instrumentario Orff.

· Instrumentos de percusión corporal

· Instrumentos de construcción propia

· Instrumentos de pequeña percusión

· Instrumentos tradicionales de percusión

· Instrumentos de láminas

Otro de los grandes pedagogos del S XX, Edgar Willems, crea un método musical con el que pretende familiarizar al niño con el lenguaje musical, y desarrollar tanto su sentido auditivo como el del ritmo; usa todo tipo de instrumentos musicales ya sean escolares, de construcción propia o folklóricos. Lo más importante del trabajo rítmico es poder crear estructuras, el trabajo y creación de éstas, nos llevarán a crear un trabajo con las pequeñas formas rítmicas y con la polirritmia.

6 POLIRRITMIA

Definimos polirrítmia como un recurso musical que nos permite la utilización de varios ritmos simultáneamente.

Tipos

– De ritmo heterogéneo- Ritmos con carácter libre e independiente, suelen aparecer contratiempos Heterogéneos u homogéneos. Heterogéneos o contradictorios son los resultantes de producirse divisiones diversas en el compás.

– De ritmo homogéneo-son los resultantes de una misma división del compás en partes iguales.

Metodología

Si queremos elaborar polirritmias sencillas, tenemos que seguir unos pasos:

1. Plantearnos cuántas líneas rítmicas deseamos que aparezcan. Ello dependerá del nivel de dominio y la práctica.

2. Determinar el número de secciones rítmicas

3. Es conveniente que los grupos tengan buena diferenciación tímbrica.

4. Se trabaja desde la intuición pasando por la lectura hasta llegar a una forma rítmica concreta (ejemplo: se pueden crear polirritmia muy sencillas palmeando al acento por un lado y el pulso por otro).

7 PEQUEÑAS FORMAS RÍTMICAS: ANÁLISIS E IMPROVISACIÓN

Si hiciéramos un recorrido histórico de la música centrándonos en las distintas formas musicales, podríamos extraer multitud de ellas que pueden ser adaptadas al contexto de la educación musical, escogiendo las formas más elementales podemos hablar en primaria de formas binarias y sus combinaciones, dichas formas surgen de la contraposición entre repetición y/o contraste de temas y frases musicales; surgiendo algunos como el Lied, Rondó y Canon.

Lied– una forma de tipo ABA o AA’A, cosiste en la repetición de una idea después de pasarse por una digresión, que puede ser, por ejemplo, una improvisación.

Rondó rítmico– Consiste en la repetición continua de una idea musical, pero presentando una disgresión o parte distinta entre cada repetición. Intercala partes diferentes con un tema principal que se repite al menos tres veces. Su estructura típica es ABACADA…

Si bien el número de partes que conforma el rondó es indefinido, suele utilizarse el rondó de cinco partes (dos digresiones) o siete partes (tres disgresiones).

Canon rítmico-Consiste en la representación de un mismo tema a diferentes entradas por diferentes ejecutantes, y generalmente a un compás de diferenta.

Tanto el rondó como el Lied son formas musicales con las que puede trabajarse fácilmente con la improvisación, ya que sólo es necesario mantener fijo el tema principal y prestar las disgresiones para la realización de improvisaciones y variaciones.

7.1. ANÁLISIS

Hay que motivar y dedicar tiempo para que el alumno que esté escuchando sepa reconocer y trabajar las diferentes formas. Antes de llegar a la improvisación, los niños deben practicar ejercicios rítmicos en eco y, a continuación, de pregunta-respuesta, hasta realizarlos con cierta seguridad y soltura. En la improvisación sobre ritmo rítmico o métrico, se trabajará gradualmente según las figuras y combinaciones rítmicas que van conociendo los alumnos, improvisando esquemas rítmicos con las figuras dadas.

7.2 IMPROVISACIÓN

Todos los niños son capaces de improvisar ritmos, para ello es necesario un clima favorable y unos conocimientos previos apropiados a su edad.

Por ejemplo: Si en un principio les pedimos que improvisen palabras que tengan el ritmo de dos negras, lógicamente no lo van a poder realizar, sin embargo siguiendo la metodología de Cari Orff (donde la improvisación tiene mucha importancia), trabajando la negra con palabras llanas y siguiendo todo el proceso anteriormente citado, llegarán a poder improvisar otras palabras cuyo ritmo es de dos negras.

Actividades

Algunas actividades para la improvisación rítmica:

Preguntas y respuestas rítmicas:

Sin texto.

– Contexto.

Ejemplo: ¿Qué tal es- tas

—t Improvisación de ostinatos rítmicos para acompañar canciones, adivinanzas…

—t Improvisación de polirritmos.

Improvisación de ritmos libres (juego serpiente rítmica: un niño improvisa un ritmo, el de al lado lo repite e improvisa otro y así sucesivamente…).

8. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

La intervención educativa en el área de Educación Artística en general, y de la música en particular, ha de contribuir a que los niños y niñas construyan de forma significativa su experiencia, su pensamiento, su creatividad y su capacidad de improvisación.

Orientaciones

Por eso, las actividades y metodología que planifiquemos deben:

– Estar orientadas hacia el desarrollo de las capacidades de percepción y expresión.

– Encaminar al uso de variadas formas de lenguaje y comunicación (expresión corporal, lenguaje musical, expresión motórica, instrumental…).

– Presentar un clima lúdico.

– Basarse en la participación activa del alumno, promocionando su protagonismo, sus ideas, sus intereses, opiniones, gustos.

– Tener en cuenta las experiencias previas de los alumnos (partir de lo significativo para llegar a lo nuevo y relevante) y su entorno socio-cultural. Adecuarse a las capacidades, necesidades e intereses colectivos e individuales del alumnado.

– Realizar juegos que impliquen relaciones de grupo y trabajo cooperativo, favoreciendo la empatía social.

– Llevar a cabo actividades que favorezcan el pensamiento divergente, la creatividad, espontaneidad.

Metodología

En cuanto a por dónde y cómo comenzar la educación del ritmo, ésta debe fundamentarse sobre dos pilares: el movimiento o dinámica y el lenguaje.

A lo largo de primaria la metodología de trabajo se va a centrar en función de las características psicológicas del niño. Comenzamos a trabajar el ritmo de forma intuitiva comenzando por la negra, blanca y corchea con el silencio de negra con grafías no convencionales. Si atendemos a pedagogos como Orff y Kodaly, podemos comenzar a trabajar las figuras musicales desde el lenguaje, en cualquier caso, lo que realmente debemos entender es que al apoyo y soporte de la educación musical en la escuela son el lenguaje musical y el ritmo como punto de partida. El trabajo del ritmo partirá de la percusión corporal, con esta se utiliza una rítmica sencilla en intuitiva, basada fundamentalmente en la adquisición del pulso y el acento, y de la ordenación de las figuras rítmicas. Acompañado de pandero, claves, triángulo, etc. El trabajo con láminas se fundamenta en acompañar a la melodía, esto nos crea la necesidad de un trabajo previo para coordinar las baquetas e independizar cada mano.

Los xilófonos y metalófonos bajos apoyan la armonía; las maderas hacen ritmos más rápidos, los metalófonos altos figuras de larga duración y los carillones adornos de dos y tres notas o la melodía principal. Cuando lleguemos a la flauta de pico, el niño tiene que saber realizar un trabajo de lectura musical, el trabajo de este instrumento se realiza desde la coordinación y centrado en el movimiento de los dedos.

8.1. Secuencia de contenidos

Veamos una secuenciación de contenidos por ciclos:

Primer ciclo:

– Interiorización de ritmos con movimiento.

– Compás 2/4 (diferenciación parte F y parte D).

– Cartones rítmicos.

– Ritmos libres (con o sin vocablos).

– Instrumentos corporales fundamentalmente e iniciación a la pequeña percusión.

– Lied

Segundo ciclo:

– Compás de 2/4 y 3/4.

– Ritmos con las diferentes figuras.

– Instrumentos corporales pequeña percusión, láminas y flauta.

– Lied y Rondó

Tercer ciclo:

– Ritmo.

– Compás 6/8

– Instrumentos corporales pequeña percusión, láminas y flauta.

– Lied, Rondó y canon.

Esta secuenciación no es cerrada, puesto que debemos adaptarlo al nivel y características de los alumnos.

CONCLUSIÓN

A lo largo del desarrollo del tema hemos analizado el ritmo así como su valioso papel en la educación musical.Así mismo hemos estudiado los distintos tipos de ritmos y sus diferencias: el ritmo

libre, rítmico y métrico haciendo un breve análisis de los elementos del ritmo.

Hemos explicado que el ritmo está íntimamente relacionado con la palabra, el movimiento y los ins­trumentos, por tanto, son recursos útiles en el trabajo del aula.

Por último hemos hecho un análisis de las pequeñas formas rítmicas que uti­lizaremos en la e. primaria: así como la importancia de trabajar la improvisación rítmica y cómo aplicar estos contenidos a nuestra actuación en el aula a través de la intervención educativa. Trabajar el ritmo con nuestros alumnos, nos exigirá la aplicación de metodologías adecuadas para poder trabajar ordenadamente y aprovechar por completo todas las posibilidades que nos brinda este elemento de la música que es el ritmo.

Comenzamos con una cita de Platón, vamos a terminar con:

La musicalidad en las personas es algo que florece cuando se abona.

Montserrat Sanuy

BIBLIOGRAFÍA

“Teoría de la música” 1,2,3 Sociedad Didáctica Musical.

Salir de la versión móvil