Tema 13A – El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical

Tema 13A – El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical

1. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE EXPRESIÓN MUSICAL

1.2. Expresión Corporal y movimiento

1.3. El cuerpo y el movimiento como medios de Expresión Musical

2. LA RELAJACIÓN: TÉCNICAS NECESARIAS PARA LA ACTIVIDAD MUSICAL VOCAL, INSTRUMENTAL Y DE MOVIMIENTO.

2.1. Relajación

2.2. La relajación: Técnica necesaria para la Actividad Musical Vocal

2.3. La Relajación: Técnica necesaria para la Actividad Musical Instrumental

2.4. La Relajación: Técnica necesaria para la Actividad Musical de Movimiento

2.1 LA DANZA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL

3.1. La Danza en la Historia

3.2. Danza y Escuela

3.3. Realización

3.4. Formas de Danzas

4. CONCLUSIÓN

5. BIBLIOGRAFÍA

1. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE EXPRESIÓN MUSICAL

1.1. Introducción:

¿Qué es la Expresión Corporal?

Para MARTA SCHINCA: “la Expresión Corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. Es una disciplina que partiendo de lo físico conecta con los procesos internos de la persona, canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo. Podría definirse, como una sensibilización psicosomática que busca la integración de la conciencia del cuerpo con la vivencia del mismo.

Cuerpo, espacio y tiempo, son las tres coordenadas que configuran esta disciplina. (…)

Los ejercicios rítmico-motrices son recursos muy valiosos para que despierten en el alumnado sus capacidades intelectuales, motrices y afectivas. Son uno de los medios de expresión más completos en cuanto que para su realización debe intervenir el individuo íntegramente.

La Expresión Corporal potencia ese desarrollo completo porque se fundamenta en dos posibilidades básicas de expresión: movimiento y gesto. Éstas se sustentan constantemente en la creatividad y en la espontaneidad.

El movimiento es una actividad corporal que se desarrolla en el espacio, implicando la totalidad del cuerpo o alguna parte de él. Es un medio de expresión musical en cuanto que sirve para vivenciar sensaciones, comprendiendo e interpretando la música.

1.2. Expresión Corporal y movimiento

Todo ser humano se manifiesta a través de su presencia física. El cuerpo le sirve de relación entre su mundo interior y el mundo que le rodea. Toda experiencia vivida a través del cuerpo, es formativa habiendo una interacción entre lo intelectual y lo afectivo.

La expresión corporal se basa en el principio de la libre expresión a partir de la vivencia del cuerpo en el espacio y en el tiempo, llegando a crear un espíritu crítico.

El movimiento es un medio de expresión corporal.

Al plantear las actividades hemos de tener en cuenta que no se contenga la acción, sino por el contrario, que se pueda exteriorizar todas las vivencias dando la oportunidad de llegar al conocimiento de sí mismo y que se puedan establar relaciones con los demás y el mundo que le rodea, de una forma espontánea. Debe existir un equilibrio entre lo que se le informa y enseña y lo que es capaz de descubrir y asimilar por sí mismo.

El principio metodológico que debe regir será que observen, piensen, descubran, analicen y construyan, así podrán desarrollar sus capacidades adaptándolas a su “yo” proporcionándole seguridad, desarrollo motor, intelectual y psíquico.

En los primeros momentos, se dará más importancia al hecho de que se muevan y sigan el movimiento mientras duren los sonidos, que propiamente a la calidad del movimiento.

El movimiento se educa. El alumno ha de aprender a controlar su movimiento. La técnica de contrastes entre movilidad e inmovilidad serán ejercicios que consigan ese control del movimiento.

Una de las formas más ricas de expresión musical a través del movimiento la encontramos en los juegos que se pueden organizar en torno a una canción o a una música determinada presentada por el profesor y que los alumnos deben realizar.

La expresión corporal es un factor de formación y equilibrio y un valioso elemento de liberación de energías y canalización de tensiones.

En el desarrollo de la expresión corporal se deben fijar unos objetivos claros, que podemos resumir en:

– Movimientos de locomoción, caminar, correr, arrastrarse, gatear, galopar. Al principio se realizarán libremente, luego en rondas, filas o parejas.

– Tomar conciencia del cuerpo (esquema corporal) de las posibilidades que el mismo le ofrece, sus fuerzas y resistencias. Conociendo estas posibilidades, el niño podrá recurrir al uso de todos los medios para obtener beneficios físicos y psíquicos, utilizando para ello cualquier posición, ya acostados o arrodillados, sentados o de pie, y utilizando movimientos de cabeza, manos, brazos, pies, hombros, piernas, caderas, columna.

– Relacionar el movimiento corporal con el espacio, tratar de acomodar el gesto y los movimientos en el espacio.

– Relacionar el movimiento corporal con el sonido y el ritmo a través de los elementos del compás, pulsos, acento, ritmo, la frase musical con movimiento corporal, la intensidad y el carácter de las misma.

– Relacionar el lenguaje hablado y cantado con el movimiento. Tomar conciencia de que el cuerpo puede moverse con una o más palabras, una frase, una rima recitada o cantada, que se pueden hacer movimientos relacionados con el sentido de las palabras.

Las actividades de Expresión Corporal deben realizarse en un lugar espacioso y tranquilo, y antes de empezar, habrá que realizar ejercicios de relajación y de calentamiento físico para evitar lesiones musculares y poder usar el cuerpo en buenas condiciones físicas.

1.3. El cuerpo y el movimiento como medios de Expresión Musical

El cuerpo va a ser el medio a través del cuál expresemos el movimiento. El movimiento en la Expresión Musical es objeto no en sí mismo, sino como recurso de interiorización de los elementos musicales más comunes:

– Noción de tiempo

– Relación del espacio

– Altura sonora

– Intensidad y sus graduaciones

– Procesos formales y las formas

MARIANA DI FONZO comienza todas sus clases con ejercicios de expresión libre Todas las clases o actividades deberán comenzar por una actividad libre como saltar, avanzar…

Antes de iniciar un trabajo se puede proponer: caminar, correr, avanzar, saltar sin especificar el tiempo. Con este movimiento libre en su realización, se puede descubrir que cada cual tiene su “tempo” natural, así se podrán destacar las características individuales motrices y de tempo interior.

Más tarde hacerles seguir unos pasos, un esquema rítmico sencillo, hará que descubran sus capacidades de adaptación r´timica y como consecuencia desarrollarán su capacidad auditiva.

La música será un medio de expresión cuando nos permita seguir una dinámica musical. Ej: seguir el tempo, expresar los matices: “forte”, “piano”…, expresar las relaciones espaciales: izquierda, derecha, delante, detrás, en diagonal…, calidades del movimiento: pesado, suave…

La Expresión Corporal es la posibilidad de demostrar que cada uno existe individualmente, con sus sentimientos propios y sus pensamientos

Con la expresión corporal fomentamos:

– Expresión individual y colectiva

– La atención

– La memoria

– La audición

– La organización del espacio

– El concepto del espacio

– El concepto del cuerpo como instrumento musical

Los objetivos se centran en cinco grandes bloques:

– Esquema corporal

– Ubicación espacial

– Control del tono muscular

– Relación del movimiento con el espacio y el tiempo

– Equilibrio

MARTA SCHINCA señala que el objetivo básico y más amplio de esta disciplina es estimular o despertar la capacidad de comunicación, capacidad que activa el mecanismo fundamental de la relación con el otro, lo que habitualmente llamamos el dar-recibir, captar al otro a través de los elementos del trabajo corporal que incluye el gesto, su desarrollo en el tiempo, su desarrollo en el espacio y su carga expresiva con los climas, estados de espíritu y emociones que la comunicación despierta.

DALCROZE promueve el estudio musical vivenciando los elementos musicales, de forma que la sensación de movimiento reforzará el conocimiento intelectual. Todo ritmo es movimiento, por tanto, perfeccionar el movimiento lleva a desarrollar el sentimiento rítmico musical.

“La expresión corporal como resultado de la percepción reflexiva y del movimiento expresivo, permite manifestar de forma gestual una idea, un sentimiento, una sensación, una situación o una forma de la naturaleza. A través del gesto corporal, el niño y la niña expresan sus emociones y vivencias. Para el desarrollo de este tipo de expresión el niño explorará y percibirá de forma autónoma sus propias sensaciones externas, y a otras personas, objetos y materiales como medios de relación y comunicación. A través de la pantomima, la expresión corporal y la danza y, partiendo de la exploración sensorial de personas, objetos y materiales, se pueden elaborar y representar escenas, personajes y situaciones utilizando el cuerpo como principal recurso.

Una especial atención merece la interiorización rítmica, en la que la exploración y la percepción delas sensaciones internas deben ocupar un lugar destacado. La coordinación y el control del movimiento permiten la adecuación a distintos ritmos y hacen posible la iniciación en danzas sencillas. Se trata, en definitiva, de facilitar a los niños, el descubrimiento de nuevas vías de comunicación y relación con el espacio y con los demás.

La improvisación de patrones rítmicos, espaciales y de estados anímicos a través del mimo constituyen procedimientos adecuados para lograr el desbloqueo o desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos, así como para expresar y elaborar escenas, personajes y situaciones de la vida cotidiana”.

2. LA RELAJACIÓN: TÉCNICAS NECESARIAS PARA LA ACTIVIDAD

MUSICAL VOCAL, INSTRUMENTAL Y DE MOVIMIENTO

2.1. Relajación

La actividad musical requiere una serie de condiciones a tener en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad musical, ya sea canto, música instrumental o movimiento. Todas las actividades relacionadas con estas facetas musicales deben partir de un presupuesto esencial, la relajación, si se quiere que los rendimientos sean óptimos en cualquiera de ellas.

La relajación es ponerse en situación de distensión muscular con el fin de suavizar las tensiones que se puedan originar antes o después de una actividad. Se consigue mediante una serie de ejercicios que tienen como finalidad llegar a una disposición física y mental óptimas para que el desarrollo de la actividad musical sea lo más placentera y provechosa posible. Afecta al organismo completo y de modo particular a cada uno de los elementos fisiológicos que intervienen en el desarrollo de la actividad musical.

La relajación en la escuela reporta importantes ventajas puesto que disminuye las tensiones que se van acumulando a lo largo del día y se obtiene una disposición mental y física más positiva.

Pero aunque hablemos de una relajación en general, lo cierto es que podemos distinguir dos tipos diferentes según el camino que sigamos:

– Relajación dinámica: implica el trabajo desde el movimiento; La repetición de determinados movimientos hace que lleguen a dominarse ajustándose con exactitud los parámetros motrices (dirección, espacio, cantidad y fuerza de movimientos) provocando la relajación. La técnica más antigua de relajación dinámica es el Tai-chi

– Relajación estática: suele ser la más cómoda y sencilla, intentando eliminar tensiones desde posiciones de cierta inmovilidad. La base de esta relajación es la respiración.

Se debe comenzar con una buena técnica respiratoria de manera que la inspiración y la espiración no produzcan trabajo muscular. Esta respiración debe ser natural, fisiológicamente igual a cuando se duerme.

Un ejercicio sencillo, trabajar con un globo o similar, desinflando el globo para seguidamente llenarlo con una inspiración profunda, silenciosa, se retendrá por unos segundos y se espirará suavemente con una respiración abdominal.

La relajación respiratoria debemos emplearla especialmente en la educación vocal y el canto.

Este ritmo respiratorio es significado de una buena salud física y mental, de manera que cuando el estado de ánimo cambia, cambia la velocidad del ritmo respiratorio.

Para conseguir una buena relajación habrá que tener en cuenta:

– Buscar un ambiente de tranquilidad

– Buscar un ritmo respiratorio lento

– No hacer interrupciones

– Acostumbrarse, haciéndola diariamente

– Permanecer conlos ojos cerrados

– Usar unamúsica sedante

– Practicarla sin música, haciendo una reflexión

– La sesión durará de 5 a 8 minutos

En cuanto a actividades a desarrollar para un programa de música V. H. DE GAINZA (1964) establece una graduación natural donde los juegos con representación corporal son partes fundamentales, al igual que el canto, la rítmica, la audición y lo que aquí nos interesa fundamentalmente, la respiración y relajación. Así, comprende la enseñanza y el control de estas dos condiciones que garantizan el buen cumplimiento de las restantes actividades:

– Después del movimiento, para equilibrar la agitación producida por el mismo, los niños realizan algunas inspiraciones profundas. Para motivarles recurrimos a imágenes: aspirar un flor, tomar aire para inflar un globo o soplar una vela.

– También se sugieren imágenes para que el niño aprenda a relajar su cuerpo: así se trasnsforma en un muñeco de trapo o se siente una bolsa de arena que pesa o el abrigo que está colgado de la percha con las mangas (brazos) completamente caídas a los costados.

2.2. La relajación: Técnica necesaria para la Actividad Musical Vocal

La relajación está relacionada con la actividad musical en cuanto es una técnica necesaria para buscar un rendimiento óptimo en cualquier actividad musical, y como consecuencia para la educación vocal.

V. H. DE GAINZA afirma que en actividades relacionadas sobre todo con el canto, habrá que procurar que el niño se encuentre relajado y que respire con naturalidad, ya que la buena relajación y la buena respiración son las condiciones básicas que, junto con un modelo apropiado, influirán en el desarrollo normal de las facultades vocales de los alumnos.

Para conseguir una buena técnica vocal es preciso realizar actividades de cuidado de la voz, logrando una buena emisión, dicción, respiración y articulación todo ello con una postura relajada.

Si el cuerpo se halla en tensión, repercutirá en una mala orientación de la resonancia, una mala postura corporal, una mala vocalización, una mala colocación de los órganos que intervienen en la producción del sonido y un malestar general; por lo que es preciso no actuar en ese momento hasta que no consigamos una preparación física haciendo ejercicios de relajación.

Así que para una correcta emisión vocal habrá que conocer el instrumento vocal, es decir, sus partes y su funcionamiento:

– Aparato respiratorio

– Aparato fonador

– Aparato resonador

Habrá que buscar actividades que consigan un sonido fluido, amplio, sonoro y una total relajación muscular. Por tanto, para conseguir una buena técnica para la educación vocal es necesario dominar:

– La relajación

– La emisión de la voz:

– Respiración

– Articulación

– Vocalización

– Resonancia

– Entonación

Las actividades a realizar son:

– Buscar la resonancia facial

– Buscar la adecuada postura

– Realizar ejercicios faciales

– Limpieza fisiológica mediante ejercicios de carraspeo y de limpieza nasal

– Ejercicios de vocalización, que son fundamentalmente de resonancia facial mediante sílabas que contengan con m, n, ñ y de emisión diafragmática del aire

– Dirigir la voz

– Cantar con suavidad

– Práctica del profesor como ejemplo

2.3. La Relajación: Técnica necesaria para la Actividad Musical Instrumental

El trabajo con los instrumentos, en un principio con su propio cuerpo, con los del entorno y de elaboración propia, siguiendo con los de percusión, hace que se afiancen las relaciones cerebro-musculares que le servirán para conseguir una técnica más o menos aceptable. Estas técnicas requieren para su práctica una disposición física y mental aceptables que se consiguen haciendo previamente ejercicios de relajación, es decir, actividades de distensiones musculares que preparen para nuevas actividades.

Cuando existe una situación de tensión puede llevar al fracaso, puesto que no hay condiciones óptimas para la práctica instrumental.

– Relajación previa: antes de realizar los ejercicios instrumentales, la relajación sirve para concentrarse en la actividad que se va a llevar a cabo.

– Relajación posterior: la práctica instrumental requiere toda una serie de ejercicios técnicos que, por su carácter mecánico, producen tensiones corporales. Por tanto, para eliminarlas, también será útil la relajación.

Al utilizar los instrumentos habrá que tener en cuenta:

– Conseguir una situación de relajación corporal

– Explicar el manejo del instrumento

– Realizar ejercicios sencillos por imitación

– Observar una postura correcta y una técnica para el instrumento a tocar

– Realizar actividades básicas en forma de juegos

Por tanto, paraconseguir una buena técnica para la educación instrumental, es necesario dominar:

– Técnica relajadora

– Técnica de ejecución:

– Manejoinstrumental

– Postura corporal

– Control motriz de brazos y dedos

– Improvisación

2.4. La Relajación: Técnica necesaria para la Actividad Musical de Movimiento

Las actividades musicales de movimiento son las primeras que deben realizarse en el ámbito escolar, y están sujetas al igual que las anteriores a unarelajación corporal comopreparación inicial.

Las actividades de movimiento que seocupan del control rítmico del cuerpo, necesitan una relajación previa que facilite la realización y la coordinación de movimientos. Otras actividades estrechamente ligadas al movimiento y la música son las actividades perceptivo-motrices que favorecen la percepción espacial, temporal y rítmica. Así podemos observar el movimiento como base de la educación psicomotriz.

Si nos centramos en la educación rítmica descubriremos que a través de ella se controla el movimiento y favorece la psicomotricidad y la expresión corporal; esta última también incrementa las destrezas motoras, como manifestación espontánea.

A través de la expresión corporal se descubren las posibilidades expresivas que el cuerpo ofrece, los músculos se contraen y se relajan y a través del dominio del esquema corporal se harán ejercicios de:

– Interiorización

– Movilizaciones segmentarias y globales

– Contracción y relajación muscular

– Coordinación visual y motriz

– Lateralidad

– Equilibrio

– Movimiento al compás de una música

Es a través del movimiento como se debe iniciar la comprensión de la música. Se aprende vivenciando e interpretando, es decir, haciéndolo de una forma lúdica; por tanto debe utilizarse el movimiento como un recurso pedagógico importantísimo en la práctica escolar.

Para llevar a cabo esta práctica con un buen rendimiento, habrá que tener en cuenta que la relajación corporal debe ocupar un lugar privilegiado para no producir problemas musculares y desarrolle las capacidades psicomotrices básicas para el movimiento.

Cualquiera de los elementos de la enseñanza musical podrían ser percibidos y comprendidos a través del movimiento del cuerpo.

En definitiva sabemos que el ritmo se aprende a través del cuerpo y del movimiento y no sólo se limita al ritmo, sino que abarca otros elementos musicales este aprendizaje a través a través del movimiento.

En resumen podemos decir que la relajación es una técnica necesaria para las actividades de movimiento que en definitiva desarrollan el lenguaje corporal y musical en sus tres vertientes:

– Psicomotriz

– Rítmica

– Expresión corporal

3. LA DANZA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL

3.1. La Danza en la Historia

La palabra danza procede del sánscrito y significa “anhelo de vivir” y es una necesidad de índole espiritual y emotiva que se expresa mediante la acción corporal.

El elemento o instrumento de la expresión coreográfica es el cuerpo humano, y el medio de expresión, el movimiento. Este guarda cierto parecido en lo esencial, a pesar de las distintas peculiaridades de cada individuo o raza.

Se sabe que la danza ha existido desde muy antiguo, desde que tenemos conocimiento de la estancia del hombre en la tierra, como manifestación a las necesidades que tenían los pueblos.

Tal como señala BARBARA HASELBACH: la danza es una ejecución codificada de actos motores encaminados a la transmisión de informaciones que permiten el desarrollo de una actividad determinada. Es natural que el hombre primitivo tratara de exteriorizar sus sentimientos humanos y que en su forma, se manifestara danzando. Se sirve de la danza como medio de expresión, tratando de comunicar sus penas, alegrías, su adoración a fenómenos naturales… Poco a poco esos movimientos van adquiriendo un ritmo y así la danza va tomando significado mágico, religioso, amoroso…

A través de la diversidad del folclore se puede llegar a las fuentes primitivas: danzas del fuego, guerreas, recolección, nupcial, de la muerte…

En un primer momento la danza consistió en un motivo de encantamiento, y poco a poco se diversifica enriqueciéndose con fórmulas y construcciones rítmicas que se convirtieron en pasos. Primero con palmadas y luego con golpes con los pies se fue uniendo danza con música.

Al igual que el hombre evoluciona, sus danzas también evolucionan. Buscan variedad, pintan sus cuerpos, buscan simbolismos… y poco a poco va llegando a una corerografía, es decir, a una composición que resulta estética y armónica.

Con el tiempo, las danzas pasan a dividirse en dos grupos:

– Bailes para representar hechos de la vida real, es decir, representativos

– Bailes sin esa función, no representativos

La danza evoluciona, perdiendo este carácter representativo y se convierte en una danza academicista, en la que lo religioso, espiritual y emocional va dejando paso a lo técnico. No obstante, existen tendencias actuales que se dirigen a la recuperación de este otro tipo de danza, valorando más la plasticidad, el gesto, la expresión…

En definitiva, el ser humano se manifiesta a través de su cuerpo empleando la danza como medio de expresión y movimiento. Estas danzas se encuentran marcadas por las diferentes épocas, países y razas.

Los pueblos primitivos danzan transmitiéndola de generación en generación. En algunos siglos el baile fue privativo de la clase dominante, así en la Baja Edad Media sólo bailaban los burgueses ricos y la clase dominada, si bailaba, tenía que hacerlo escondida porque le estaba prohibido.

Sin embargo, en la actualidad existen numerosas danzas populares, cada una con las características propias del pueblo a que pertenece y es necesario hacer un esfuerzo para que este legado cultural se conserve.

3.2. Danza y Escuela

Teniendo en cuenta que la danza es un medio para colectivizar emociones, un recurso que vincula espiritual y afectivamente, que tiene un lenguaje universal, que ofrece un mensaje de paz y fraternidad, no cabe duda que su introducción en la práctica escolar tendrá como objetivo despertar la inquietud cultural y artística que prepare al alumno para el futuro.

El documento donde aparece reflejada la danza en la actividad escolar es el DCB, más concretamente en la página 161 señalando que “Una tercera realidad de la expresión musical la constituye el movimiento y la danza”. Más adelante, en la página 163, la explica como fundamental para la adquisición de determinados conceptos musicales como el ritmo, la audición… En la pág 182 y siguientes se establecen los contenidos para este Bloque 6. Finalmente, se establecen unas Orientaciones Específicas para el Movimiento y la danza en las pág. 200 y siguientes.

A través de la danza, la música no sólo cumple la función de ser escuchada, sino que se enriquece con otros medios de expresión. En la educación musical se deben utilizar todos los medios para integrar la expresión vocal e instrumental, junto con la audición, en las actividades de danza y movimiento, tales como: canciones, danzas tradicionales, representación escénica de canciones, improvisaciones de danza sobre una música seleccionada…

Fundamentalmente deberá divulgar la práctica de la danza y al mismo tiempo procurar placer y curiosidad para indagar el por qué del impulso a bailar, es decir, qué le induce a la danza, así no será mero espectador sino intérprete y conocerá mejor los diferentes aspectos de una danza y el sentimiento popular que la determina.

Debemos intentar que el alumno alcance un mejor control sobre su propio cuerpo, en un ambiente no competitivo en el que cada uno alcance su triunfo. Esto quiere decir que deberemos valorar todas las aportaciones, incluso la de aquellos menos capacitados.

En relación a la danza el Decreto 105/1992 recoge:

“En el movimiento rítmico y la danza se encuentran integrados la expresión corporal con los elementos musicales. Elcuerpo es capaz de expresar y comunicar sensaciones y sentimientos a través de sus movimientos, relacionándose con los demás y con el espacio. Para ello, se potenciará en los alumnos el control y dominio de sus movimientos, evolucionando desde el movimiento libre en el espacio hasta llegar al aprendizaje de algunas danzas sencillas características del folclore andaluz”

El papel más importante de la danza en la escuela es que debemos atribuir a la puesta en común de ideas, de sentimiento. Ese rasgo colectivo es el más importante de la danza organizada. Pero no deberemos olvidar nunca el carácter expresivo que tiene como actividad artística o como actividad psicomotriz.

3.3. Realización

La danza se realiza dentro de un espacio y de un tiempo. Cuando el cuerpo adquiere un control rítmico, con una coordinación y ordenación que sirve de secuencia en el espacio y en el tiempo es cuando se comienza a practicar una danza.

La danza es un medio de expresión de los distintos estados de ánimo que posee el alumno produciéndole satisfacción al expresarse con gestos y movimientos.

Puede ser una danza individual, como vivencia propia y canalización de sus impulsos motores y ésta le forma, respetando las estructuras espaciales con sencillos movimientos.

Cuando la danza se practica en grupo es necesario llegar a una coordinación del movimiento colectivamente, pero tanto una como otra se realizan en un tiempo y en un espacio.

El espacio puede ser total o parcial, según requiera un desplazamiento o no.

El uso del espacio es un elemento esencial para llegar a montar composiciones coreográficas, así, antes de comenzar a danzar conviene haber diseñado el movimiento en el espacio.

En la adecuada utilización de un método de aprendizaje de la danza, podemos señalar varios aspectos:

– Aplicación de los ejercicios de percepción temporal: el niño aprende a distinguir las diferentes cadencias y a sincronizar sus desplazamientos con temas musicales y aires folclóricos. Generalmente estos ejercicios se realizan libremente, los niños distribuidos por la clase.

– Aplicación de los ejercicios de organización del espacio: aprender a situarse dentro de un grupo y hacer coincidir sus desplazamientos con los compañeros, orientados a una u otra dirección

– Aprendizaje de los ejercicios de organización del espacio: realizando los siguientes pasos: audición de obras musicales descubriendo sus características rítmicas; desplazamientos sobre un tema improvisando diferentes pasos adaptados al ritmo propuesto; ejecución de los pasos correspondientes a las distintas figuras.

3.4. Formas de Danzas

Podemos clasificar las danzas en tres grandes grupos:

a) Bailes y Danzas de diversión: donde se incluyen las:

Danzas de salón: en el siglo XIX surgieron un gran número de danzas de ritmo marcado y vigoroso que fueron muy populares en todos los salones principales de las capitales europeas. Una de gran impacto fue el vals que siguió en importancia a la polca. Otras fueron la mazurca, cuadrilla, polonesa, cotillón y galopa.

Danzas nacionales: tarantela (Italia); Bolero, fandango y chacona (España); Bourrée, gavota y minué (Francia); cracoviana y polonesa (Polonia) y Czarda (Hungría)

Danzas americanas: ragtime, foxtrot, jazz, charleston, woogie, rumba, samba, mambo, conga, rock and roll, twist, cha-cha-chá, habanera, tango

Danzas populares españolas: Andalucía: fandango, sevillana, malagueña, granadina…; País Vasco: zortzico, aurresku; Galicia: muñeira, danza de los petos; Canarias: folias, isa; Mallorca: copeo, boleras; Castilla: tirana, bolero, danza de las roscas…; Extremadura: pájaro bobo, el candil; Aragón: jota; Cataluña: sardana, contrapás; Asturias: pericote, danza prima; Murcia: parranda; Valencia: manería, folies; Navarra: sagardantza

b) Bailes y Danzas rituales: danzas que adquieren un sentido profano o religioso según el destino que se les dé. Entre estas destacan las danzas de palos o paloteos, las de espadas, las de cordones y arcos…

c) Bailes y Danzas representativos:

El conocimiento de la danza se hará después de haber practicado libremente movimientos y desarrollado una coordinación con el grupo.

El aprendizaje de una danza sencilla se hará cuando haya adquirido una cierta soltura.

La danza debe alcanzar el objetivo de coordinarse colectivamente los movimientos al ritmo de una música. Para ello se necesita una preparación previa:

– Necesita explorar el movimiento de su cuerpo segmentaria y globalmente

– Necesita orientarse en el espacio y el tiempo

– Necesita coordinarse en grupo

– Necesita marcar el ritmo con pasos para bailes

– Necesita usar su cuerpo como instrumento musical

Una vez dados estos pasos previos estará en condiciones de aprender una danza con cierto éxito.

En resumen, los tipos de danzas a utilizar en la Educación Primaria variarán según el alumnado al que vaya destinado y al contexto donde se encuentre.

Son muy aconsejables las danzas populares, por su arraigo y por la facilidad de asimilación. En España existe una gran riqueza de danzas con sus características propias.