Tema 14A – La improvisación como forma de expresión musical libre y espontánea.

Tema 14A – La improvisación como forma de expresión musical libre y espontánea.

LA IMPROVISACIÓN COMO PROCEDIMIENTO COMPOSITIVO. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA IMPROVISACIÓN MUSICAL EN EL AULA. CREATRIVIDAD E IMPROVISACIÓN.

0.- INTRODUCCIÓN.

Partiendo de la base de que la improvisación es un componente natural de la forma de ser del niño, es lógico, pensar que será un recurso pedagógico perfectamente válido y además muy útil dentro de la edad musical; aplicando esta forma de expresión a la instrumentación de canciones, cuentos, poesías, así como a los movimientos rítmicos y la danza, favoreceremos la desinhibición en el niño, estimulándole para que cree nuevas propuestas originales y sugerentes.

1.- LA IMPROVISACIÓN COMO FORMA DE EXPRESIÓN MUSICAL LIBRE Y ESPONTÁNEA.

La Improvisación es la invención y ejecución instantánea realizada por una o varias personas. Se realiza sin escritura previa y sus métodos son numerosos.

Centrándonos en la Improvisación musical, podemos hablar de:

ü una Improvisación Libre, aunque no hay que perder de vista que el grado de libertad es relativo porque siempre partimos de elementos ya estructurados en nuestra música,

ü y de otra Improvisación Elaborada u Orientada que atiende a una serie de pautas o consignas, ej; Improvisar un esquema rítmico que abarca 4 compases empleando negras y corcheas.

En el terreno educativo, es esta 2ª forma de improvisación la que resulta más útil y provechosa.

El hecho de que la Improvisación haya cobrado gran peso en la música durante estos últimos años se debe a la gran importancia concedida por la Educación actual a todo aquello que favorece los procesos creativos.

Las posibilidades que la Improvisación nos brinda en la escuela, inciden en los 3 ámbitos o esferas del individuo:

ü En el ámbito Psicomotor, desarrolla la coordinación – al ajustar, por ejemplo, movimientos a una melodía escuchada – y los reflejos , al exigir una respuesta ágil casi instantánea del que improvisa un acompañamiento instrumental, etc.

ü En el ámbito Intelectual, desarrolla la imaginación- al exigir la búsqueda de soluciones musicales personales – la memoria,- porque aunque los alumnos no repitan lo escuchado se basan en esquemas rítmicos utilizados anteriormente – la concentración, indispensable para ejecutar a la vez que escucha, y la coherencia musical.

ü En el ámbito Afectivo, aumenta el sentido crítico y la autovaloración, desarrollando criterios estéticos y aportándoles más seguridad en ellos mismos.

2.- LA IMPROVISACIÓN COMO PROCEDIMIENTO COMPOSITIVO.

Evolución Histórica: La improvisación es un procedimiento como la música misma, y la mayor parte de los estudiosos opinan que el origen de ambas se funde en uno solo.

El FOLKLORE muestra numerosas improvisaciones realizadas en el momento de la ejecución y recogidas posteriormente por la tradición oral. El intérprete se basaría en el material improvisado y recogido por la generación anterior, que a su vez se enriqueció con lo logros de la precedente y así sucesivamente.

Desde el S.XII , se desarrolló el DISCANTO, que consistía en una parte vocal libre entretejida por los cantores con otra parte fija del canto llano (gregoriano).

En el Renacimiento, la improvisación era muy frecuente: términos como “tocata”, “fantasía”, “variación”, etc, a pesar de seguir siendo empleados en la actualidad, no tienen igual sentido que en su origen, puesto que eran Improvisaciones Puras, la mayor parte de las veces sin llegar a ser escritas.

Durante el S.XVIII se desarrolla el BAJO CIFRADO, método que consistía en representar los acordes mediante cifras, y sobre ellos como telón de fondo, el ejecutante improvisaba una melodía.

El clave y , a veces, el órgano ya realizaban este tipo de improvisaciones: con la mano izquierda se interpretaban los acordes indicados por el bajo cifrado, mientras que con la derecha se improvisaba una melodía adecuada a tales acordes.

En el S.XX , será el JAZZ,- estilo que aparece en el sur de EEUU- el movimiento que desarrollará la improvisación hasta unos grados de dificultad y complejidad jamás imaginados.

Lo fundamental en la JAZZ es el “BREAK”, pasaje intercalado para llenar el claro que queda entre la terminación de una melodía de 8 a 16 compases y la siguiente. Estos pasajes son improvisados y ejecutados por alguno de los miembros del grupo.

La etimología de la palabra jazz no es muy clara. Algunos opinan que viene del francés “jaser”, que significa “charlar”. Esto aludiría al carácter dialogante de este tipo de música elaborada a base de propuestas musicales improvisadas, respondidas y modificadas por otros músicos.

Derivado de la canción afroamericana nace el BLUES, que tiene mucho en común con las canciones de faena de los esclavos negros de los Estados del Sur, aunque también recibe influencia de los espirituales negros.

Los esclavos negros se deleitaban con la música, a menudo ejecutada con instrumentos caseros, improvisando melodías despreocupadamente a partir de fragmentos de canciones y acompañados por el rítmico batir de palmas de los oyentes. Cada participante podía tocar lo que quería, contribuyendo al conjunto general de la armonía, ritmo y melodías no premeditados. Los efectos logrados eran sorprendentes por su musicalidad y su valor artístico.

Según fueron reestructurándose las bandas de jazz, los instrumentos se organizaron de acuerdo con papeles diferenciados:

SECCIÓN RÍTMICA- batería y bajo o contrabajo.

SECCIÓN ARMÓNICA- piano y bajo.

SECCIÓN MELÓDICA- clarinete y trombón

La música escrita para los ejecutantes de estas bandas de jazz, si es que la había, era un simple guión armónico que ellos procedían a rellenar. En muchas ocasiones tomaban cualquier canción conocida, ya existente, y luego la convertían en jazz. Curiosamente a este proceso se le llamaba “putting in the dirt” ( = ensuciarlo)

Volviendo al terreno educativo, hay que señalar que si en la enseñanza tradicional la espontaneidad había caído en el olvido, hoy afortunadamente, se vuelve a valorar en su justa medida. En el aula, los niños van a ser verdaderos AUTORES de melodía y ritmos, aunque a veces sean simples, nuestro papel consistirá en estimularles para que disfruten creando y se sientan artistas.

Llegados a este punto interesa mencionar a algunos pedagogos musicales del S.XX que han sido creadores de métodos para trabajar la música en la escuela y que han sabido ver la importancia de la improvisación.

DALCROZE- Concede a la improvisación un lugar preponderante en la formación de todo músico al considerarlo como una expresión directa de la vida, afirmando que “ la participación activa del individuo en el quehacer musical constituye un medio positivo y eficaz para enfrentarse a un mundo en el que el cambio constante y el movimiento constituyen la verdadera llave de estar vivo”.

MARTENOT- Insiste en la necesidad de impulsar al niño a expresarse espontáneamente y proponer gran cantidad de juegos.

ORFF.- Afirma que partiendo del ritmo verbal surgirá el ritmo musical, que podrá trabajarse con el cuerpo y con instrumentos de percusión, mediante la interpretación y la improvisación desde un nivel elemental.

Sobre cómo enfocar la DIDÁCTICA DE LA IMPROVISACIÓN, la clave es asumir la idea de que Improvisar es como cantar o hablar: se aprende haciéndolo. Improvisar es sinónimo de JUEGO, ALEGRÍA, ENTRETENIMINETO, EXPLORACIÓN, BÚSQUEDA, CURIOSIDAD, IMAGINACIÓN…

Los principales objetivos que podremos lograr trabajando la improvisación son:

a) Servir como descarga- Si la actividad escolar provoca en los alumnos tensiones que desminuyen la atención, la Improvisación puede tener un efecto de Catarsis, liberando esas tensiones al dar oportunidad de expresarse libremente con la voz, el cuerpo, los instrumentos…

b) Servir como forma de aprendizaje- Se realizarán aprendizajes significativos que se asimilarán sin esfuerzo al establecer conexiones entre los contenidos musicales nuevos y los anteriores.

c) Desarrollar la imaginación y creatividad, ya que implica la búsqueda de soluciones musicales personales.

El profesor deberá introducir la improvisación desde las 1ª etapas, motivando al alumno; en una primera fase se tenderá a la imitación; más adelante cuando vayan adquiriendo soltura, intentando que sus demostraciones previas sean lo menos frecuentes para evitar la copia o repetición. Para lograr efectos positivos, nunca debemos coartar la espontaneidad del niño. Además, a la hora de evaluar, no debemos calificar ninguna de sus creaciones: en el campo de la Improvisación, todo es válido y por tanto será más eficaz valorar cualquier producción por insignificante o simple que nos parezca, orientando y alentando al alumno para que siga JUGANDO MUSICALMENTE.

3.- RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA PRODUCCIÓN MUSICAL EN EL AULA:

Como ya hemos visto, la Improvisación es un aliado inigualable para cultivar la creatividad e imaginación desde la más tierna edad. Es también necesario que el maestro practique la improvisación, porque esto aplicará su capacidad de iniciativa y le dará más dotes para llevar a cabo una clase amena y variada.

A modo de sugerencia, planteamos algunas ideas sencillas y aplicables en el aula:

1- Para pasar lista- el pequeño responde cantando su nombre, haciendo énfasis en el acento prosódico.

2- Poner melodía al texto de adivinanzas.

3- Inventar melodías para un poema recitado.

4- Inventar texto acoplado a una melodía.

5- Canciones dialogadas- Preguntas-respuestas. Intentar que la pregunta acabe en la Dominante y la respuesta en la Tónica, con lo que se irá dando cuenta de la cuadratura y el reposo final.

6- Improvisación de gestos o movimientos acoplándose a una música de fondo.

7- Inventar textos que hagan alusión a un determinado tema y que completen una canción con una estructura base que admite la entrada a nuevas letras. Ejemplo:

“ Los tripulantes del barco pirata “ (Canción)

– Los tripulantes del barco pirata han de tener parche en el ojo (bis)

– Pedro, Pablo y Celestino todos llevan parche , todos llevan parche.

– “ ” “ todos llevan parche también como yo.

– Los tripulantes del barco pirata han de llevar pata de palo han de beber mucha cerveza

han de llevar pendiente de aro

han de llevar un loro en el hombro.

Con este tipo de actividad, ayudaremos a que algunos niños superen su timidez y pierdan el miedo al ridículo que tanto limita y coarta la capacidad creadora.

4.- CREATIVIDAD E IMPROVISACIÓN .

Los niños, como descubridores innatos, sienten atracción por investigar el mundo sonoro de la temprana edad. La creatividad musical del niño, en un principio se basará en la experimentación en la vida real. Si trabajamos de forma globalizada las 3 áreas que componen la educación artística -música, plástica y dramatización- los ingredientes para desarrollar la creatividad y la improvisación están servidos. Pero si nos centramos solamente en el ámbito musical, las posibilidades no dejan de ser extensísimas: podremos trabajar la Improvisación rítmica con palmas para continuarla con instrumentos de percusión, también podemos emplear el Ritmo como herramienta útil para la improvisación motriz. En cuanto a la melodía, resultará de interés improvisar esquemas melódicos de pregunta-respuesta, cuidando la coherencia textual y rítmica. Podremos instrumentar cuentos y poemas asociando con cierta lógica personajes con instrumentos que puedan representarlos, experimentar con instrumentos que no les resulten familiares, improvisar introducciones o cachos de canciones….Ejemplo: Inventar anuncio publicitario con slogan cantando (música muy usada en TV: “ Let´s get a celebration…”

En cualquiera de los casos, serán los propios alumnos los que se conviertan en jueces de su experimentación y se evalúen, y el profesor tratará de estimular su creatividad sorprendiéndoles con sugerencias originales. Por ejemplo: logrará conectar con el niño a través de músicas de actualidad que den pie a la improvisación. Sin ir más lejos (en 3º ciclo) podrá partir de la versión que el vocalista BOBBY MC FERRIN interpreta de “ El vuelo del moscardón” de RIMSKY KORSKOV, para que los alumnos de 3º ciclo aprecien el arte del manejo de la voz y su versatilidad. Después , tras comentarles que este cantante, como muchos otros, hace participar al público en sus conciertos a través de la improvisación dirigida, podrá hacerse una prueba de este tipo en el aula.

La música de GLEN MILLER también nos dará pie para improvisar y crear, ya que presenta ritmos claramente marcados.

La audición de algunos Espirituales Negros, como en distintas versiones o de alguna interpretaciones de jazz y de grupos como MANHATTAN TRANSFER que juegan muy acertadamente con las posibilidades de la voz serán un buen camino para que los niños tomen el gusto por la improvisación y descubran que la música actual que están acostumbrados a escuchar no es la única, y que hay otras que merece la pena escuchar.