Tema 15B – La cancion y su influencia en el proceso educativo musical.

Tema 15B – La cancion y su influencia en el proceso educativo musical.

LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS DEL CANTO. EL CANTO CORAL EN LOS DISTINTOS CICLOS EDUCATIVOS: CANTO MONOFÓNICO, HOMOFÓNICO Y POLIFÓNICO. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL REPERTORIO ESCOLAR. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE UNA CANCIÓN. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DIRECCIÓN CORAL.

INTRODUCCIÓN

I. LA CANCIÓN INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO EDUCATIVO MUSICAL.

II. LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS DEL CANTO

III. EL CANTO CORAL EN LOS DISTINTOS CICLOS EDUCATIVOS: III. 1 CANTO MONOFÓNICO

III. 2 CANTO HOMOFÓNICO.

III. 3 CANTO POLIFÓNICO.

+ Clasificación de las voces adultas.

IV. CRITERIO DE SELECCIÓN DEL REPERTORIO ESCOLAR.

V. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE UNA CANCIÓN.

VI. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DIRECCIÓN CORAL.

VII. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN.

La educación musical ha sido considerada tradicionalmente como componente fundamental de la formación integral de la persona y debe ser introducida en el mundo del niño desde su más temprana edad. Debemos buscar una enseñanza que le brinde el máximo de posibilidades para aprender música a través de métodos activos y participativos, aprovechando todas sus facultades psíquicas y físicas en desarrollo.

Son las personas de su entorno familiar, sobre todo las madres, las que pueden desempeñar un papel muy importante en la iniciación musical, despertando el sentido auditivo y rítmico del niño. Son ellas las que mejor pueden acercar al niño al fenómeno sonoro y rítmico. Esta enseñanza comienza ya desde los primeros tiempos de su nacimiento, mediante canciones melódicas en forma de canciones de cuna, ronda, etc.

Hay niños que a la edad de dos años, antes de saber hablar, inician ya sus balbuceos musicales mediante el canto de las canciones que oyen en su entorno. Sin embargo habrá otros que no serán capaces de cantar una canción, ni siquiera repetir con exactitud un sonido.

El canto es el punto inicial para comenzar el proceso educativo musical. Si las canciones son las adecuadas, despiertan y desarrollan la sensibilidad musical adiestrando la voz y el oído, además de desarrollar aspectos metodológicos y rítmicos.

GOSTI-GHERBAN Y RAPP-HESS: “Sería necesario que las madres cantasen a sus hijos, incluso antes de su nacimiento. Ya que está establecido que el niño oye la voz de su madre, la canción será un medio de comunicación y de familiarización con el niño una vez que éste haya nacido. La canción es un modo de introducir al niño en la música antes de su nacimiento”.

Si la madre le canta con voz dulce, melodiosa, entonada y segura, le aportará un modelo ideal a imitar. En cada niño se va a reflejar la sensibilidad que le ha sido inculcada.

I. LA CANCIÓN INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO EDUCATIVO MUSICAL

WILLEMS: “Las canciones desempeñan un papel de primera importancia desde el momento en que el niño puede cantar. Los cantos constituyen una actividad sintética; engloban la sensibilidad y el ritmo, y además sugieren el acorde y hacen sentir las funciones tonales. Distinguiremos, de acuerdo con las necesidades de la enseñanza, diversas especies de canciones: populares, para principiantes y con un fin didáctico”.

El niño debe vivir los hechos musicales antes de tener conciencia de ellos, de ahí la importancia de las canciones. Es preciso saber elegir convenientemente dichas canciones.

Por medio del canto se despiertan y desarrollan cualidades musicales congénitas o hereditarias como el sentido del ritmo, de la melodía, de los acordes, hasta llegar al sentido tonal.

El canto agrupa a la melodía, el ritmo y la armonía. Así el canto es la mejor forma para desarrollar la audición interior, base de toda musicalidad. El niño/a es un ser eminentemente sensorial; cuanto más le estimulen los sentidos, mejor y más ampliamente asimilará lo que le rodea y tendrá mayor capacidad de aprendizaje en esta forma de manifestarse que es la canción.

La canción deberá ser la primera expresión natural que se utilice como eje motivador, provocando interés por la actividad que se realice. La canción debe influir en el desarrollo de aspectos como: educación vocal, Ed. auditiva, Ed. melódica, rítmica y armónica y Ed. Psicomotriz.

En el Decreto 105/1992 de 9 de Junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA nº56 de 20 de Junio, p.4075):

“La canción se constituye en un elemento fundamental en el mundo musical de los niños y de las niñas, aspecto de especial mención en el contexto de la cultura y la sensibilidad artística de Andalucía. Al mismo tiempo supone el punto de partida y la mejor plataforma desde la que potenciar el canto. Es muy importante que los niños y las niñas en Primaria conozcan muchas y variadas canciones. Éstas deben tener interés y significación para ellos y estar adaptadas en cada momento a sus edad. Con ellas podrán dar salida a sus sentimientos, ampliando de esta forma sus posibilidades expresivas”.

La canción tiene una gran influencia en el proceso educativo musical, porque es el medio de expresión y comunicación que va a favorecer un gran número de capacidades en el alumnado, posibilitándolo para un mejor aprendizaje y obtener conocimientos básicos en todos los campos en que se desarrolla la actividad musical en la escuela.

I.1 Importancia de la canción infantil.

A) Es importante por su aspecto globalizador. Posibilita al niño un conocimiento básico y una práctica elemental de:

– Ejecución en algunos instrumentos asequibles.

– Una grafía espontánea y libre.

– La grafía convencional.

– La armonía y formas musicales más sencillas.

– El hecho musical a través del tiempo.

– Captación rítmica y melódica.

– Captación del pulso y acento musical.

– Interiorización y memorización rítmico-melódicas.

– Expresión de matices, carácter y movimiento.

– Expresión a través del movimiento corporal.

– Improvisación e imaginación creadoras.

– Captación del sentido estético-musical y de proporción.

– Captación del hecho sonoro, musical, tímbrico, etc.

– Conocimiento y ejercitación de su propia voz al hablar y cantar.

B) Colabora al desarrollo integro del niño en las tres facetas principales a tener en cuenta en la educación:

1.- Aspecto Intelectual:

. Comprensión textual.

. Memoria.

. Enriquece el vocabulario.

. Sirve de base a la comprensión de los elementos del lenguaje musical.

. Favorece la pronunciación y dicción del lenguaje.

2.- Aspecto Psicomotriz o Físico:

. Destreza, conocimiento del esquema corporal.

. Coordinación rítmica y psicomotriz.

. Estructuración espacial y temporal.

. La respiración y su control.

. La sensibilización del sentido auditivo.

. Se perfecciona la emisión de la voz.

3.- Aspecto Afectivo o Emocional:

. Expresión y recepción de ideas (musicales y textuales).

. Se desarrolla la comunicación.

. Se desarrolla el sentido de grupo.

. Se transmiten sentimientos.

El primer instrumento que debe dominar el niño es la voz y el propio cuerpo (desde 5 años).

I.2 Características de la canción infantil desde el punto de vista musical.

A NIVEL RÍTMICO:

. Si es por lectura musical deberá tener esquemas que ya conozcan los niños o esquemas nuevos que queramos trabajar con ellos.

. Nunca debe tener demasiada mezcla de esquemas diferentes sino más bien 2 o 3 esquemas rítmicos con pequeñas variantes que se repitan.

TESITURA:

. La amplitud debe ser aproximadamente de una octava en el primer ciclo.

. A partir del 2º ciclo, el ámbito se abre a una décima (Do3-Mi4).

. En 5º y 6º debe abarcar la 12ª más o menos. (La2-La4).

TONALIDAD:

. DOM // FAM // SOLM // LAM

. Todo depende del ámbito melódico de la melodía.

. Una melodía que está en DOM pero usa sólo do, re, mi, fa, sol (ámbito de la quinta), para niños de 1º será algo baja porque tienen un registro muy agudo los niños en este curso.

. Sería más conveniente cantarla en MIM (mi,fa,sol,la,si).

. Si la canción va de si a sol en registro agudo habría que pasarla a REM.

INTERVALOS:

. Primer ciclo: Melodías de 2ª y 3ª mayores y menores.

. Segundo ciclo: Todos los mayores y menores.

. Tercer ciclo: Intervalos aumentados y disminuidos. Son problemáticos los intervalos de 7ª.

MELODÍAS:

. No llevarán demasiada cantidad de intervalos seguidos.

ACOMPAÑAMIENTOS DE LA CANCIÓN:

. Los más indicados son los acompañamientos con ostinatos.

. Segundo y tercer ciclo: 4 ó 5 compases: esquema rítmico en ostinato.

. Tercer ciclo: Esquema rítmico sin ostinato.

. Percusión:

Indeterminada para el primer y segundo ciclo.

Determinada para el tercer ciclo.

ACENTOS:

. En los primeros niveles buscaremos canciones en las que los acentos gramaticales coincidan con los acentos musicales.

. Un ejemplo de canción en la que no coinciden los acentos gramaticales y musicales es : “ARROYO CLARO”

ARMONIZACIÓN:

. Primer ciclo: Acompañamiento con acordes de Tónica, Subdo-minante y Dominante. I-IV-V

. Segundo ciclo: Acordes de II y VI grado para enriquecer más la armonía.

. Tercer ciclo: Debe ser rica la instrumentación, tanto la que haga el profesor como la que hagan los alumnos.

COMPASES:

. Primero binarios y después ternarios.

TEXTOS:

. Primer ciclo: textos de animales, juguetes, estaciones, muñecos, colegios… Todo lo relacionado con las unidades didácticas que estén dando.

. Segundo ciclo: Textos largos con una historia en la canción. Los romances.

. Tercer ciclo: canciones folklóricas.

II. LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS DEL CANTO

La actividad del canto es un medio muy adecuado para destacar las condiciones que se poseen, ejercitando una buena pronunciación y mejorando la formación auditiva y rítmica.

AGOSTI-GHERBAN Y RAPP-HESS: “El niño canta incluso antes de hablar, y es sumamente importante dejar que su imaginación musical se desarrolle, que improvise sus canciones libremente y <<su lenguaje>>”.

El canto es integrador de las actividades que se desarrollan en los primeros momentos de la formación musical. Todo el que habla podrá cantar. Es necesario una técnica, tiempo, trabajo y paciencia para que el trabajo fructifique.

La utilización de la voz como medio de expresión y comunicación es tan antiguo como el propio ser humano. La música es un lenguaje, y por lo tanto puede expresar distintos sentimientos, emociones y estados anímicos. Ella posee cualidades diversas como ser alegre, solemne, melancólica, jocosa, misteriosa, agresiva, etc.

El canto, al ser una actividad musical en la que la expresión sonora parte y es controlada por nosotros mismos, constituye un medio muy adecuado para la comunicación: cantar es la continuación de hablar. En aquel se unen, de una parte el significado de una palabra, y de otra, el propio carácter de la música. El canto supone una actividad susceptible de realizarse colectivamente y de este modo aparecen las correspondientes implicaciones grupales, lúdicas y afectivas que suponen un aprendizaje y “desarrollo claro, fuente serena” dentro de la dimensión social del individuo.

Con el canto es posible la utilización de diálogos, movimiento, gesto, realizaciones plásticas, dramáticas, etc. A cada pregunta propuesta se podría valorar el nivel y capacidad de respuesta que existe en el niño.

El canto colectivo es un excelente medio de proporcionar al alumno un sentimiento de comunicación, dada la necesidad de unión y comunicación que requiere y la conveniente proximidad física y el grado de atención y disciplina que son precisos. El educador procurará crear un clima afectivo y una relajación adecuada y evitar que se produzcan posibles rechazos y aislamientos.

Queremos resaltar la importancia que tiene el canto como componente de la formación integral de la persona. No se debe excluir de esta actividad a ningún escolar, sino más bien buscar todas las posibilidades para que desarrollen todas las facultades en aquellos que presenten problemas.

· Intenciones comunicativas del canto:

– Es una actividad musical que pretende comunicar sentimientos, recuerdos, estados de ánimo, ideas…al oyente.

– Proporciona el formar hábitos de trabajo colectivo, fomentando sentimientos de comunicación y cooperación mutua.

– Comunica emociones según el carácter propio de la música.

· Tipos de canciones según el texto:

+ La canción popular va desde los recitados o elaboradas con 2 ó 3 sonidos, hasta expresiones más complejas. Suelen referirse a tradiciones por lo que resulta un material muy valioso y profundamente arraigado que asegura el interés y el buen desarrollo del aprendizaje. Transmiten la tradición.

+ La Canción infantil: canciones sencillas para iniciar la enseñanza musical.

+ La canción didáctica que responde a fines pedagógicos establecidos. Si estas canciones tienen condiciones artísticas serán las que perduren. Sirven para su introducción en conceptos musicales, canciones para su exploración vocal, canciones, como el canon que introducen en el concepto de armonía…

ESCUDERO: “”Aunque al niño le guste cantar, en los primeros años la entonación no es clara; va encontrando más riqueza lingüística y adaptándose al ritmo musical de las palabras. este proceso debe realizarse a través del juego en los que va dando diferentes respuestas, que en sí tienen un gran valor educativo como medio de exposición y comunicación”.

2.1 Factores que intervienen en el canto

– Respiración adecuada.

– Control del aparato de fonación.

– Control de la resonancia.

III. EL CANTO CORAL EN LOS DISTINTOS CICLOS EDUCATIVOS.

En Educación primaria trabajaremos preferentemente el “coro a capella” que tiene gran valor formativo concede gran independencia para el director, ya que se ve libre de la parte instrumental y puede, por lo tanto dirigir mejor desde enfrente del grupo.

A ningún niño se le debe separar de la actividad coral por unas peores aptitudes hacia el canto, ya que esta actividad en la escuela dentro del aula no busca lucimiento.

El niño aprende a cantar escuchando a su maestro, del mismo modo que aprende a hablar imitando lo que oía, de ahí que el maestro de música deba conocer la técnica vocal, porque solo así podrá enseñar a sus alumnos a colocar (impostar) la voz, a respirar adecuadamente, a articular, etc. No se puede enseñar a cantar si uno no sabe hacerlo previamente, aunque no se posea una gran voz.

Las correcciones por medio del canto puede realizarlas el maestro valiéndose de juegos que el niño realizará con gusto.

Un canto coral ha sido bien interpretado cuando se observan:

a) Un buen tono de voz, cuya característica es su musicalidad y naturalidad (sin forzarla).

b) El tiempo exacto y correspondiente al carácter de la canción. Esto viene dado por la música y la letra.

c) Una exacta interpretación de la escritura musical tal como el compositor la escribió. Si nuestros niños no son capaces de interpretarla, buscaremos otra canción, pero respetaremos la escritura del compositor sin alterarla.

d) Un fraseo musical correcto. Este apartado exige de los niños una buena técnica respiratoria ara que no corten las frases al ser cantadas y le den su sentido literario y musical.

e) Una correcta articulación de las palabras del texto. Podemos decir que es la parte mecánica del canto, en ella las vocales, aunque conservando su pureza, deberán estar siempre adornadas por el color artístico requerido en el canto, es decir, redondeándolas, pero sin volverse por ello irreconocibles.

f) Una buena dicción, que es la forma bella de articular, por medio de ella haremos resaltar aquellas palabras que tienen mayor importancia, evitando que sobresalgan las demás,

Una buena dicción añadirá encanto a la letra del texto y será uno de los principales elementos de una buena interpretación, que es la meta de todo canto coral.

En el primer ciclo el cancionero debe basarse en cantos monofónicos; en el segundo ciclo continuaremos con el monofónico, pero al final del mismo nos podremos plantear el abordaje del homofónico; y en el tercer ciclo continuaremos con el monofónico, homofónico y finalmente polifónico.

3.1. CANTO MONOFÓNICO

A nuestro parecer, en la escuela se debería empezar por el canto monofónico, al que pertenecen todos aquellos cantos con una sola parte melódica sin ningún tipo de acompañamiento armónico, y con lo que podríamos poner en práctica todo lo que hace referencia a una buena técnica vocal e interpretación expuesta anteriormente.

3.2. CANTO HOMOFÓNICO.

Homofónico: “término que se aplica a aquella música cuyas partes se mueven simultáneamente careciendo de independencia melódica o rítmica. Los himnos ingleses son generalmente homofónicos”.

El canto homofónico o armónico consta de una línea melódica principal que destaca sobre el resto de las voces que le sirven de soporte, o que se mueven siguiendo cierta dependencia rítmica y melódica. Cantos a 2,3…voces que siguen una estructura vertical en su composición, y sus movimientos suelen ser sobre todo paralelos o al menos sujetos a cierta dependencia. Aquellos que tienen un acompañamiento vocal siguiendo la forma vocal de obstinato, bordón o nota pedal. Este tipo de canción requiere cierta destreza y disciplina en el canto.

En este canto, todos cantan a la vez una misma melodía y texto, a la misma altura tonal; será el único posible al comienzo de la actividad y en los primeros niveles. Puede hacerse con o sin acompañamiento instrumental. Si lo lleva será beneficioso para ayudar a entonar correctamente algún pasaje más difícil.

3.3. CANTO POLIFÓNICO.

Canto polifónico: Tiene dos o más partes, melodías o voces, siendo cada una de ellas una línea melódica independiente.

Los niños habrán de agruparse según el ámbito de su tesitura y cantar distintas melodías. Este tipo de canto será posible a partir de 8 ó 9 años, empezando por sencillas y cortas canciones a 2 voces, cánones breves a 2 entradas y, más adelante, pequeñas composiciones de hasta 3 voces iguales.

Una vez trabajado el canon los niños se encuentran ya preparados para entrar en el canto polifónico. La mayor dificultad para el niño consiste en no dejarse atraer por la melodía que entonan otros. Hacemos resaltar que todo lo dicho se refiere a canto a “capella”.

Las condiciones necesarias para hacer una buena polifonía fueron expuestas anteriormente, añadiendo que el número de voces agudas sería mayor que el de los restantes grupos, por ejemplo:

A M G

14+ 12 + 12

IV. CRITERIO DE SELECCIÓN DEL REPERTORIO ESCOLAR.

En las canciones encontramos englobadas la sensibilidad melódica y el ritmo, sugiriendo además el acorde y llegando a hacer presentir las funciones tonales.

Uno de los elementos de mayor interés a tener en cuenta en la enseñanza de la música, es el canto. La canción puede servir como base para practicar una o varias de las siguientes actividades: lectura y escritura musical, dictado, entonación, medida, ritmo, canto, improvisación, prosodia, dramatización, flauta, instrumentos de percusión, movimiento y danza. Por tanto en cada curso se deberá seleccionar un repertorio de 20 ó 25 canciones, para aprender a lo largo del mismo. El material para hacer esta selección es muy abundante:

1) Tonalidad, tesitura y ámbito melódico adecuados a la edad del niño.

2) Ofrecerán la posibilidad de ampliación del ámbito melódico.

3) Han de contener intervalos de fácil entonación y dificultad progresiva.

4) Texto asequible y comprensible, adecuado a la edad infantil, y que posea suficiente interés para los niños, por ejemplo: trabalenguas, adivinanzas, rimas, juegos, historias divertidas, etc. Una vez trabajados estos aspectos se podrían intentar otros de distinta naturaleza (folklóricos, etc.). Se debe intentar que los acentos gramaticales coincidan con los musicales.

5) Ritmo sencillo, comenzando por compases binarios, que presentan un modo más natural y frases cuadradas con pausas respiratorias.

6) Velocidad adecuada. M. Martenot indica para la negra una pulsación de aproximadamente: negra= 100.

7) La estructura y forma musical que pueden presentar, por ejemplo: “eco” o repetición (AA); pregunta-respuesta (AB); Lied ternario (ABA); rondó (ABACA); Canon, etc.

8) Variedad rítmica, melódica, armónica, etc. que evitará la monotonía y el aburrimiento.

9) Los temas seleccionados responderán a las necesidades e intereses del alumnado.

Son de gran interés para los pequeños las canciones que empiezan con un salto melódico característico como por ejemplo el de 3ª, 5ª, 6ª y 8ª.

Requisitos principales: tema de la canción; Texto en relación a la melodía; Melodía; Tesitura y Forma.

Las canciones que resultan pedagógicas para la educación del ritmo y la melodía pueden servir también para la introducción inconsciente en el mundo armónico, por ejemplo, una melodía cantada en forma de canon es una preparación para la armonía.

Es interesante que los pequeños hagan sus propias creaciones sobre melodías muy sencillas acompañadas con ritmos corporales, propuestos por el profesor o inventados por ellos mismos.

* De acuerdo con la enseñanza y las necesidades de la misma podemos distinguir diferentes clases de canciones:

A) Canciones sencillas para los pequeños.

Esta canciones suelen ser con dos o tres sonidos entre los que media el intervalo de tercera pues hay niños, como ya hemos dicho, que les cuesta reproducir los sonidos.

B) Canciones populares.

Las aprenden por lo general en su entorno familiar. Las palabras tienen en ellas un papel más importante que la música, produciéndose a veces un detrimento de la entonación y afinación correcta.

Nuestro país tiene gran variedad de canciones populares. Las canciones populares de cada país son un aporte musical de sumo interés para la enseñanza. El profesor tendrá que seleccionar de entre ellas las más indicadas desde el punto de vista del ritmo, de los intervalos, de los acordes o de los modos.

En la enseñanza musical desde hace algunos años se han introducido canciones populares en los métodos de solfeo con resultados muy ventajosos para el desarrollo de la musicalidad.

C) Canciones para la práctica de instrumentos.

Para la práctica con instrumentos se deberán utilizar canciones sencillas sobre el pentacordo de la tónica da la dominante.

D) Canciones de intervalos.

Cuando se empiezan a estudiar los intervalos estas canciones resultan de sumo interés pedagógico.

E) Canciones mimadas y canciones ritmadas.

Esta distinción es debida a que el objetivo de las primeras es establecer la unidad entre la palabra y la mímica y a que las segundas están destinadas a desarrollar el instinto rítmico de la música, basado en el movimiento natural. Estos movimientos deberán ser muy sencillos y espontáneos, partiendo de un instinto natural, por un impulso físico (movimientos de brazos, saltos…)

– Canciones Pedagógicas, que se consideran como tales, todas aquellas en las que se enseñan “conceptos”, bien musicales, o de otro tipo, como “DO, RE, MI, FA, SOL, cansado estoy de solfear y no puedo llegar al DO…” (Metodología musical I – Pilar Escudero. Página 132). “Vamos a reír, Do, re, mi,…”; “Las palmadas de mi nombre.”

– Canciones didácticas, son todas las que por llevar gestos, movimientos, acompañamientos rítmicos o instrumentales, representan un ejercicio de Coordinación, memoria, atención, etc.

– Canciones infantiles.

– Canciones Populares Españolas y Extranjeras.

– Canciones del Folklore español.

– Canciones para la técnica o Educación Vocal.

– Canciones para el ejercicio Onomatopéyico.

– Canciones para desarrollar el ritmo interno.

– Canciones para el estudio del acento musical, en coincidencia o no con el gramatical.

– Canciones para el desarrollo de la creatividad.

– Canciones de cuna.

– Canciones de oficios y faenas.

– Canciones Lúdicas (de corro, de cuerda, de pelota, etc).

– Villancicos, humorísticas, romances, marchas, himnos, canciones para danzar.

** Otra Clasificación sería la siguiente:

a) Canciones tradicionales o populares: permiten un acercamiento al entorno y costumbres.

b) Canciones didácticas: Sirven como introducción al mundo musical, ritmo, melodía, forma y armonía.

c) Canciones para dramatizar: Son las que desarrollan la mímica y el movimiento natural.

d) Canciones interdisciplinarias: Permiten globalizar varias áreas.

Se seleccionan canciones de: cuentos, la familia, los animales, la Navidad…

ORIOL Y PARRA proponen la siguiente clasificación ateniéndose a los ciclos:

+ Educación Infantil (preescolar):

– De contenido onomatopéyico y reiterativo.

– Canc. con gesto, seres inanimados y animales.

– Canc. con componente motriz, de corro y de animación.

+ Educación Primaria:

1º Ciclo: Canciones de corro, de gesto o dramatización, de Navidad, con acompañamiento instrumental y líricas.

2º Ciclo: Canciones con gestos, folklóricas, narrativas o romancescas, de Navidad, con acompañamiento instrumental y en canon.

3º Ciclo: canciones populares narrativas, populares humorísticas, populares bailables, antiguas y romances, de Navidad, con acompañamiento instrumental, en canon y de iniciación a canciones a varias voces.

Como principios didácticos se deben observar: una enseñanza globalizada, un acompañamiento instrumental sencillo, completándose con movimientos corporales y dramatizaciones, y en general, es recomendable la brevedad.

V. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE UNA CANCIÓN.

Hay que insistir en una metodología en la que el niño sienta y emita la entonación justa y cante con voz natural desde pequeños.

Respecto a la disposición del cuerpo habrá que enseñarles a mantenerlo derecho, pero con naturalidad, durante el tiempo que dura la canción. También será conveniente vigilar la respiración durante el período de aprendizaje de la canción.

De esta manera iremos introduciendo al niño desde pequeño en el mundo de la música con alegría y naturalidad, hasta llegar al canto coral.

“CÓMO ENSEÑAR UNA CANCIÓN”

– Existen dos metodologías:

– 1) La Imitación

– 2) La Lecto-Escritura. Hay una intermedia que consiste en ayudarse de la grafía no convencional y representaciones especiales (Fononimia).

1) IMITACIÓN

NUNCA se debe enseñar a los niños poniéndoles un cassette y esperando que el niño lo aprenda.

– La velocidad de la música grabada suele ser bastante rápida como para permitir una audición clara de la línea melódica y de la palabras que se están diciendo.

– Ni se entona ni se pronuncia correctamente.

– No se suele ajustar la tesitura o ámbito melódico al de los niños.

a) El texto

– Vocalizar muy claramente.

– Enfatizar la acentuación de las palabras.

– Jugar con las distintas alturas de los sonidos.

– Dar distintos volúmenes a las palabras.

– El texto debe enseñarse con el ritmo implícito.

b) La melodía

– Se dividirá la canción por frases o semifrases.

– Se repetirá siempre en eco.

c) El ritmo

– Se introduce un acompañamiento rítmico corporal o instrumental.

– Se trabaja por separado.

d) Se une todo: el texto, la melodía y el ritmo.

– En esta canción hemos trabajado:

. La socialización (Objetivo además de los musicales).

. La inhibición.

. La espontaneidad (cada uno canta un fragmento solo).

– Aspectos a vigilar:

. Acompañamientos rítmicos.

– Se observará:

. Coordinación rítmico-motriz de modo que en principio todos hacen bien todo y todos sirven para todo.

. Deben moverse y cantar haciendo el acompañamiento rítmico.

2) LECTO-ESCRITURA

– Se ve por compases o fragmentos.

– Lectura rítmica (ta-ti-etc.).

– Leer el texto de la canción.

– Leer rítmicamente el texto asignando a cada sílaba, la duración y acentuación correspondiente.

– Lectura melódica (entonar los sonidos sin ritmo).

– Lectura rítmico-melódica, que consiste en entonar cada sonido con su duración correspondiente, encuadrado en un compás.

– Aplicar al texto la entonación y ritmo correspondiente.

– Si tiene mimo, y algún tipo de acompañamiento rítmico o instrumental, éste, se hará solo para aprenderlo.

– Aplicar el acompañamiento a la canción.

DIDÁCTICA:

. Interiorización rítmico-melódica.

. Matices.

. Contratiempo.

– Los alumnos deberán levantarse y sentarse al oír el golpe fuerte del pandero por el profesor, el cual irá alternando compases binarios y ternarios.

– Los alumnos interiorizarán la línea melódica al ir eliminando alguna palabra de la canción aunque el gesto se seguirá ejecutando.

– Con el ejercicio del pandero el alumno se irá motivando y participarán todos.

– Trabajamos:

. El pulso.

. La coordinación.

. El acento.

. Compases binarios y ternarios.

. La motivación.

. La vivencia.

3) FONONIMIA RELATIVA (Método intermedio)

– Es un método que se encuentra entre la Imitación y la Lecto-escritura.

– Se trata de una forma de aplicación de la Fononimia con la grafía no convencional de la melodía.

– La FONONIMIA propiamente dicha consiste en indicar los ascensos y descensos de la melodía espacialmente.

– Partiendo con la mano a una altura determinada, con la voz entonaremos la canción y con la mano iremos dirigiendo según suba o baje la melodía.

– A la vez que se canta y se indica espacialmente la fononimia, se hace una representación gráfica.

. Representación espacial o visual.

. Representación gráfica.

– Para niños pequeños de 2º de Primaria se indicará la línea melódica. Canción: “TENGO UNA MUÑECA”

– Se les entregará el dibujo con las muñecas y ellos deberán seguir con un dedo los dibujos subiendo y bajando según indique la melodía a la vez que cantan.

– Para 3º ó 4º, cursos en los que ya dominan la estructura del lenguaje, se les podrá dar el texto escrito más alto y más bajo.

* En el punto Canto Coral en la educación Primaria se han expuesto los puntos para una buena interpretación, aquí a continuación exponemos una forma de cómo enseñar a cantar y conseguir su aprendizaje siguiendo los siguientes pasos:

1º) Se estudiará la letra y dicción leyendo la maestra la letra completa.

2º) Se explicará el texto.

3º) Se vocalizará cada verso, cuidando bien la dicción.

4º) Silabeo rítmico ajustándose al ritmo de la canción.

5º) Hacer sentir el ritmo de la canción por medio de palmadas, destacando los pulsos.

6º) Audición de la canción, cuantas veces sea necesaria, hasta que se familiaricen con la melodía.

7º) Empezaremos a enseñar frases cortas separadamente y a continuación las uniremos hasta el final de la canción.

Enseñarla por fragmentos, primero el maestro lo canta 2 ó 3 veces; los niños lo repetirán.

A cada nuevo fragmento, conviene retroceder al primero, para enlazarlos correctamente.

Realizar juegos de diálogos por grupos, o maestro y niños, alternando las frases aprendidas.

8º) Sugerencias musicales en torno a la canción, como juegos y ritmos que la canción lleve en sí.

Según Mª Elena González (1974) en su ora “Didáctica de la música”:

1º) Aprendizaje de la letra primero; melodía después.

2º) Aprendizaje de la letra y melodía juntas.

3º) Aprendizaje por memorización de frases musicales.

4º) Aprendizaje por memorización de la obra completa.

5º) Aprendizaje por el método de lectura global.

Es conveniente recordar y cantar las canciones aprendidas durante un curso al pasar al siguiente. Entonces, es la ocasión de tener cuidado de los detalles de interpretación no consolidadas anteriormente.

La metodología estará basada en los principios de globalización y de actividad.

El principio de la enseñanza activa será la expresión más adecuada para toda la educación musical, y por tanto, también para los ejercicios de canto.

Para interpretar bien una canción hace falta: Buen tono de voz, Tiempo correcto y adecuado al carácter de la canción, respetar la escritura musical, buena técnica respiratoria y buen fraseo musical, buena articulación y pronunciación correcta.

5.1 Recursos materiales

– Aula espaciosa, iluminada, y a ser posible alejada de ruidos externos.

– Pizarra normal y pautada.

– Papel pautado.

– Piano, órgano, guitarra o algún instrumento armónico, según la preferencia del maestro.

– Flauta e “instrumentarium Orff”.

– Medios audiovisuales: magnetófono, tocadiscos…

– Bibliografía específica del alumno y del profesor: libros de canciones, cancioneros populares…

VI. DIRECCIÓN DE CORO.

Sanuy y González (1968) nos aportan una serie de puntos y normas prácticas sobre la dirección:

En la clase de música, el maestro adopta la situación de director, cosa que los niños consideran normal. El maestro debe mantener y conservar la autoridad sin gritos, estridencias, castigos o reprimendas.

Los niños deben familiarizarse con los gestos del maestro que deben ser fundamentales y simples, hasta que se lleve a cabo con la suficiente interacción maestro-alumnos como para ir introduciendo otros gestos más complejos que serían cruciales para alcanzar una mínima perfección en la interpretación coral.

Antes de que el coro inicie una canción, es necesario un tiempo de atención a fin de que el arranque coral sea unísono y compacto, si el canto es monofónico; y a su tiempo cada voz si el canto es homofónico o polifónico. El maestro, una vez que los niños son conscientes de la canción que van a interpretar, debe tomar la actitud de iniciar, mirando a todo el grupo, en silencio e intentando atraer todas las miradas hacia él, a fin de recabar el máximo de atención de los alumnos, y todos puedan estar atentos al gesto que indica el inicio de la acción de cantar. Esta actitud de tensión no debe prolongares demasiado tiempo.

Es importante la altura del gesto, que deberá ser lo suficientemente alto para que todos los niños lo vean. Como norma general, los brazos deberán estar un poco más bajos que los hombros.

Es imprescindible dar el sonido inicial de la canción de forma que a todos los niños les llegue claramente. Cuando trabajemos la canción a varias voces, acostumbraremos a que cada cuerda retenga su sonido de comienzo, una vez se le haya dado, independientemente del sonido de otra u otras voces. Los sonidos de comienzo se darán sucesivamente a cada una de las voces.

El director no deberá limitarse a marcar los tiempos de cada compás y señalar las entradas más importantes, sino que con la ayuda de su gesto los conducirá a todos en bloque en cuanto al movimiento, matices, dinámica, expresión… Su gesto deberá ser claro, eficiente y sobrio a la vez.

El gesto inicial del maestro obedece a la necesidad de la respiración colectiva y a través de él transmitimos a los alumnos la velocidad con que han de interpretar la canción.

WAGNER en una de sus obras distingue varios gestos:

A) GESTOS DE ARRANQUE

Gesto de espera. Pierre Kaelin lo denomina “Silencio-enmarcación”. Trata de imaginar que se va a poner el canto en un marco, de manera similar a como se enmarca un cuadro; este marco es evidentemente la atención, el deseo de cantar bien. La forma de llevarlo a cabo es permanecer inmóvil, con los brazos a la altura del pecho, dirigiendo la mirada a todos y cada uno de los niños, recabando su atención. Esta mirada deberá transmitir confianza y seguridad, y será afectuosa y sonriente, sin dejar de ser autoritaria. Duración: entre 3 y 5 segundos.

Gesto de Respiración. Basta con elevar las manos un poco más. Incitará automáticamente a los niños a respirar. Es un gesto bastante complejo porque debe emitir información distinta, según el tipo de canción.

– La forma del gesto: Si se trata de una marcha, el gesto tiene que tener carácter marcial; elevar el brazo con decisión; si se trata de una cato lento, nostálgico, el gesto deberá ser flexible, la elevación del brazo será con más calma.

– La forma de la mano: Si el canto es vigoroso, debemos mostrar uno de los dedos con nervios, unidos a una muñeca compacta; si es sensible, la mano se manifestará flexible. El paso del gesto de espera al de elevación deberá corresponder a un tiempo del canto que se va a iniciar.

Gesto de arranque propiamente dicho: Bajar las manos hasta la altura del pecho, marcando el tiempo con el gesto correspondiente al tipo de canción que se proceda a interpretar.

B) GESTOS DE PARADA: En la mayoría de las canciones basta con un gesto seco en el momento que queramos finalizarlas.

C) GESTOS DE NOTA DE LARGA DURACIÓN: Existen canciones que finalizan en una nota larga, por lo que debemos recurrir a gestos especiales de parada, ya que en este caso no podemos recurrir al gesto de pulsación.

El director se colocará siempre delante y en el centro. Los cantores ás seguros se colocarán en la última fila.

En los puntos extremos de la derecha y de la izquierda marcaremos las pulsaciones. A esta forma de dirección la denominamos dirección quironímica y es empleada para el canto gregoriano. La pulsación fuerte estará a la izquierda (si es la derecha la que dirige). El dibujo de la mano viene a ser como un ocho tumbado. A la izquierda y en la parte inferior de ocho caerá la pulsación fuerte y en la derecha en la parte inferior la pulsación débil.

Para los cantos en compases ternarios bastará con añadir a la derecha dos inflexiones en vez de una.

La dirección incisiva (cuando lo hacemos marcando las pulsaciones exactas del compás) y la dirección quironímica deben mezclarse sin cesar en el canto.

Sólo un buen conocimiento de la obra, el buen gusto, la sensibilidad y la experiencia musical dirá como y cuando deberemos combinarla.

* El profesor ha de tener conocimientos suficientes sobre:

– Solfeo y teoría de la música, tonalidades, armonía, transporte y formas musicales.

– Instrumentos: ejecución en alguno como la guitarra, piano, flauta, etc.

– La tesitura vocal de los niños.

– Técnicas de emisión del sonido: respiración, vocalización, etc.

– Técnica de dirección coral.

– Procedimientos metodológicos y recursos didácticos en la enseñanza del canto.

– Historia de la música: compositores, época, obras, etc.

+ Además deberá tener las siguientes aptitudes:

– Buen sentido rítmico, compás, pulso, acento, etc.

– Voz clara, timbrada y con musicalidad para cantar.

– Capacidad de improvisación melódico-vocal.

– Buen oído y emisión buena afinada del sonido.

– Mucho interés y gusto artístico.

– Autoridad suficiente, buen gesto, actitud y firmeza frente al coro.

DIRECTOR: es el intérprete y los músicos el instrumento del que se sirve pero un instrumento muy especial que piensa y siente también.

Dirigir a un grupo de cantores donde la mayor parte no sabe música es un empeño para el que se necesitan ciertas dotes pedagógicas. El director de coro, es sobre todo, un educador que debe enseñar a los cantantes los secretos del arte vocal de la polifonía y conseguir de ellos unos dignos ejecutantes como conjunto en un clima de cordialidad y amistad como corresponde a un grupo de personas que se reúne por el simple placer de cantar en común. Los coralistas han de tener en su director una persona que sirva como nexo de unión entre todos y cuya actitud personal inspire confianza y afecto.

El director debe poseer una elevada cultura musical general y, sobre todo, saber cantar; debe ser el primer cantor, y a partir de sus ejemplos el coro intentará imprimir a su canto la expresividad y los planos sonoros que la obra requiera o sugiera.

La conveniencia o no de proponer una obra al coro depende de las características técnicas de la pieza y de las posibilidades del coro para abordarlas. Como primer paso debe hacer una análisis estructural de la partitura: tonalidad, modalidad, ritmo, discurso melódico y armónico de las voces, frases y todo tipo de indicaciones de matiz y carácter.

Dirigir un coro es un arte que precisa de una técnica gestual, capaz de comunicar a los cantores cómo han de proceder en todo momento para conseguir que la interpretación requerida por el director se convierta en una realidad sonora.

El director se expresa con su cara, brazos y manos. La expresión de su cara ha de ser reflejo de la sensación sonora que pretende: dulzura o energía, alegría o tristeza… Sus ojos deben actuar como transmisores sensoriales, capaces de penetrar en la mente de los cantores, y sus labios, un perfecto complemento que ayude sutilmente a articular.

Los brazos y manos le sirven para marcar el ritmo de la obra y su carácter expresivo. Normalmente, el brazo derecho se utiliza para lo 1º y el izquierdo para lo 2º, aunque algunos directores con un gran sentido comunicativo sólo usan un brazo para dirigir. Otros, en cambio, mueven ambos brazos para comunicar una misma función.

Algunos teóricos llaman a la mano izquierda “mano del corazón” pues con ella y con la posición de sus dedos parecen indicar el sentimiento íntimo que les produce la obra o alguna parte de ella, en un aparente estado de espontaneidad.

Antes de iniciar la ejecución de una pieza el director ha de dar el tono a cada una de las cuerdas con un diapasón. Eleva sus brazos en sentido horizontal situándolos un poco más arriba de su cintura. Es importante que este momento no sea muy largo para evitar cualquier pérdida del grado de tensión conseguido.

El gesto de ataque ha de ser de gran precisión; de él depende que el coro “entre” a cantar en perfecta sincronización. Hay muchas formas de hacerlo, pero en todas el director marca primeramente un movimiento con la mano, respirando conjuntamente con el coro, y luego, haciendo retornar la mano al mismo punto del que partió, marca el momento del ataque real, comenzando a batir el brazo con precisión rítmica.

La lentitud o rapidez con que se dibuje en el aire el movimiento de respiración inducirá a recordar el tempo establecido para el canto de la pieza.

En el gesto de ataque hay que diferenciar dos aspectos fundamentales: si la obra comienza con un ritmo tético o con uno anacrúsico. En el primer caso, la mano indica el punto de ataque real en el mismo momento en que vuelve a su posición precedente. En el segundo, el ataque real se produce un momento antes del retorno de la mano a su primitiva posición. Tanto el momento justo del ataque como cualquier otra indicación que el director haga durante la ejecución, ha de marcarlas siempre por delante del coro.

Los movimientos oscilatorios de la mano expresarán con la mayor claridad los puntos de respiración y acentuación. Según sea la amplitud de su dibujo en el aire, la rapidez del movimiento.

La intensidad del sonido se puede controlar de dos formas: con los brazos y con la posición de la palma de la mano izquierda. Separando gradualmente los brazos entre sí, el sonido irá creciendo en intensidad y a la inversa. Esta misma graduación del sonido se consigue si la palma de la mano izquierda está hacia arriba o hacia abajo. Si lo que se pretende es aumentar el volumen sonoro, la palma debe estar colocada hacia arriba y proceder a una ligera elevación de la mano y a la inversa.

El gesto de cierre ha de ser de una gran precisión para evitar que algún cantor quede descolgado en el momento de la interrupción final del canto. Para marcar la conclusión de la obra, algunos directores no hacen ningún gesto especial sólo con un ligero golpe en el aire, indican el corte del sonido. Otros efectúan gestos específicos. Los más habituales son: dibujar en el aire con ambas manos un círculo que va, en la mano derecha, de derecha a izquierda, y en la izquierda a la inversa; unir los dedos índice y pulgar de ambas manos; cerrar una mano.

Ninguna obra musical termina con la última nota o acorde, sino con un silencio posterior. El director ha de permanecer inmóvil durante unos segundos haciendo sentir ese silencio al coro como una parte más de la pieza.

PROGRAMACIÓN TEMA 15: LA CANCIÓN.

1) CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO. UNIDADES DE QUE CONSTA. ENTORNO DEL CENTRO Y NIVEL SOCIOECONÓMICO.

2) FIJAR CICLO Y CURSO EN EL QUE VAMOS A TRABAJAR.

Voy a trabajar en el primer nivel del tercer ciclo, o sea, quinto de primaria. Son niños de 10 u 11 años de edad que ya han tenido profesor especialista en Educación Musical otros años. El grupo consta de 25 alumnos.

3) TEMPORALIDAD.

Se trata de una programación quincenal que consta de una sesión semanal de una hora de duración cada una.

4) VINCULACIÓN CON EL DISEÑO CURRICULAR PRESCRIPTIVO DE LA COMUNIDAD ANDALUZA.

La Comunidad Andaluza considera que la voz y el cuerpo deben ser los principales focos de atención en el marco de la expresión vocal. El descubrimiento y la manipulación de sus posibilidades sonoras y expresivas, permitirán al niño y a la niña acercarse a otras nuevas formas de comunicación en las que la

interpretación de canciones, tanto individualmente como en grupo, constituirá un elemento de uso cotidiano.

De esta forma se contribuye a desarrollar la sensibilidad y la memoria auditiva.

La Comunidad Andaluza expone que es importante que los alumnos aprecien y valoren las actividades vocales y disfruten con ellas. Al mismo tiempo se deben fomentar actitudes de valoración de las formas de expresión vocal propias de Andalucía.

5) OBJETIVO GLOBAL.

Lograr que los alumnos comprendan las posibilidades expresivas y comunicativas del canto, a través de interpretaciones colectivas, favoreciendo los procesos de socialización y mejorando la propia técnica vocal.

6) CONDICIONANTES:

Psicológicos:

El alumno a esta edad presenta las siguientes características:

a) Ámbito cognoscitivo:

– Presentan una mayor sistematización de la lógica concreta y sus rasgos, lo que le permite actuar mentalmente de forma más segura, rápida y eficaz.

– Su desarrollo de la capacidad de síntesis y análisis le permite extraer los aspectos más importantes de los objetos y de los fenómenos, lo que marca ya, la transición al pensamiento abstracto.

b) Ámbito afectivo:

– Los grupos comienzan a hacerse mixtos.

– Desarrollan un sentido crítico frente a los adultos.

c) Ámbito psicomotor:

– Tienen una consolidación del equilibrio motor, presentando algunos cambios de la pubertad.

– Estos cambios tienen importancia en la construcción de su imagen corporal y la identidad sexual.

Sociológicos:

Entorno urbano:

– Permite contar con mayor número de recursos culturales.

– Permite la utilización de instalaciones culturales y deportivas.

– Se ve reflejado en los libros de texto

– Posibilita la continuación de estudios posteriores.

Dicho entorno también tiene aspectos negativos:

– El contacto con la naturaleza es menor.

– El desarrollo psicomotor y afectivo-social se ve notablemente limitado.

7) PROCESO PROGRAMADOR.

* Diseñar conocimientos previos.

Estos niños están acostumbrados a cantar en grupo, ya que al haber tenido música desde primero de primaria han tenido oportunidad de realizar una gran actividad coral a una y a dos voces, habiendo practicado sólo la forma canon.

Tienen una base solfística adecuada a su nivel, por tanto se les puede enseñar canciones por lectoescritura.

* Objetivos específicos por bloques.

+ Expresión vocal.

– Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumento de representación y comunicación musical, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con los otros.

– Utilizar adecuadamente los recursos expresivos de la voz para la improvisación y para el canto.

+ Lenguaje musical.

– Utilizar la notación convencional para la lectura de esquemas rítmicos y melódicos sencillos trabajados habitualmente.

+ Arte y cultura.

– Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.

– Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así como los elementos más destacados del patrimonio cultural de Andalucía.

– Conocer los medios de comunicación en los que opera el sonido de forma aislada o conjuntamente con la imagen, apreciando críticamente los elementos de interés expresivo y estético.

* Contenidos por bloques.

+ Expresión vocal.

CONCEPTOS

– Emisión de la voz: respiración, dicción, entonación y resonancia.

– La expresión vocal y el canto; la comunicación a través del canto.

– El cuerpo como instrumento.

– Canciones a una o dos voces: “Sonrisas y lágrimas”.

Forma elemental: canon, rondó.

– La canción:

+ Tipos de canción : folclórica y popular.

+ Aspectos musicales: ritmo, melodía y forma.

PROCEDIMIENTOS

– Control y perfeccionamiento de la respiración, dicción, entonación y resonancia de la voz.

– Interpretación de coros hablados, haciendo hincapié en el acento, el ritmo, tono e intensidad.

– Utilización del cuerpo como instrumento: gesto sonoro y recurso vocal.

– Memorización de sencillas canciones. Recopilación.

– Uso correcto de la voz: Postura corporal y articulación correcta.

– Invención de canciones aprovechando la forma rondó.

– Improvisación vocal de motivos frases, pequeñas formas rítmicas y melódicas.

ACTITUDES

– Valoración de la voz y del propio cuerpo como instrumento de expresión y comunicación.

– Sensibilidad estética y hábito de participación en la expresión musical y en la interpretación.

– Disfrute con el canto propio y la producción y expresión vocal.

– Rechazo del ruido molesto y desagradable y sensibilidad ante la contaminación sonora.

– Valoración del trabajo en grupo: actuación desinhibida, integración, calidad de la interpretación, respeto a la persona que asume la dirección y a las normas de trabajo en grupo.

– Exigencia en la calidad de la propia producción vocal.

– Disfrute con la interpretación de obras nuevas y repeticiones anteriores.

+ Lenguaje musical.

CONCEPTOS

– Grafía convencional de las cualidades del sonido:

A Figuras, compases, escala diatónica Do mayor, signos de prolongación.

– Formas musicales: canon, lied, rondó.

– Situaciones de grafías convencionales: canciones.

PROCEDIMIENTOS

– Memorización de los signos convencionales para representar música.

– Lectura de canciones y piezas musicales sencillas de interpretar.

ACTITUDES

– Valoración de la lectura y escritura musical como medio de comunicación.

– Aplicación habitual de los conocimientos de lectura y escritura musical.

– Disfrute con la interpretación gráfica de obras improvisadas, ejecutadas, y de aquellas cuyas estructuras básicas se hayan trabajado.

+ Arte y cultura.

CONCEPTOS

– Medios audiovisuales: uso de la grabadora y el casette.

– Cultura musical y en concreto de nuestra Comunidad autónoma, a través de canciones infantiles, populares y folklóricas.

PROCEDIMIENTOS.

– Grabación de los distintos fragmentos improvisados por los demás compañeros, reproducción y montaje de la canción.

– Aprendizaje de canciones pertenecientes a nuestro folklore.

ACTITUDES.

– Cuidado y responsabilidad del material del centro.

– Actitud positiva ante el aprendizaje de nuevas canciones de corte popular y folklórico.

* Conexiones interdisciplinares.

Esta programación está relacionada con el área de lengua en la medida en que se trabaja la pronunciación y dicción de los textos recitados en voz alta y de forma rítmica.

También hay un acercamiento al área de cultura andaluza al aprender canciones que pertenecen a nuestro folklore andaluz.

* Conexión con temas transversales

Como temas transversales se trabajan la Educación para la Paz, la Educación para la Salud y la Educación Ambiental, fomentando en los alumnos, por medio de las actividades y el clima del aula, valores como los siguientes:

Una actitud mental positiva, alegría, autoestima, colaboración, cooperación, creatividad, entusiasmo, actitud favorable al trabajo en equipo, capacidad de esfuerzo, igualdad. iniciativa, integración, objetividad, optimismo, orden, participación responsable, paz, respeto, responsabilidad, sentido crítico, sentido de justicia, sinceridad y solidaridad.

* Metodología:

+ Principios de intervención educativa:

a) Partir del nivel de desarrollo del alumno tanto a nivel de capacidades como de conocimientos previos.

b) Favorecer la construcción de Aprendizajes significativos, es decir, aquellos que permiten establecer conexiones entre lo ya aprendido y lo que hay que aprender. Para ello el profesor deberá conseguir:

– Significación desde el punto de vista de la estructura lógica de la materia.

– Significación desde el punto de vista de la estructura psicológica del alumno, lo que supone una cierta capacidad, nivel de conocimientos previos.

– Significación funcional de lo aprendido.

c) Contribuir al desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”. Para ello nos valdremos, sobre todo, de los contenidos procedimentales.

d) Conocer los esquemas de conocimientos que el alumno posee, para buscar la distancia óptima entre lo que ya sabe y los que es capaz de aprender.

e) Promover una intensa actividad del alumno, para conseguir los Aprendizajes significativos. Esta actividad debe ser física y mental.

+ Metodología específica musical.

– Trabajar en eco a través de la imitación del maestro. Es importante que las canciones que tengan más dificultad se aprendan por imitación, que es una forma de que interioricen muchos conceptos, que de otra forma no hubieran sido capaces de interiorizar.

– Una vez que los alumnos han imitado ya están preparados para crear, así, una vez que han visto como dirige el profesor y han hecho ejercicios de dirección por imitación, ya pueden ser ellos los que dirijan.

– Para trabajar la forma canon primero lo hago verbalmente y luego musicalmente.

– Repetición pero no imitación. En cada sesión es bueno repetir alguna actividad o alguna canción ya conocida por los niños y esto hay que hacerlo por dos motivos:

1) Al niño le encanta hacer algo que ya conoce.

2) Aprovechamos que le gusta repetir algo para fijar intelectualmente el contenido de la actividad.

Por eso se vuelve a cantar alguna canción de nuestro cancionero particular, la cual eligen ellos mismos de forma democrática, y se repasan las canciones de las sesiones anteriores.

– A esta altura de primaria es bueno que los alumnos trabajen a través del lenguaje convencional para que vean la utilidad que tiene y su capacidad de comunicación, música como lenguaje. Así, la canción: “Na veira” se aprenderá por medio de lectura de grafía convencional; así, primero leerán solo las notas, después el texto con el ritmo, la melodía sin ritmo y finalmente todo junto; el trabajo se realizará frase por frase musical.

– Una forma de crear en grupo es mediante improvisaciones, que son grabadas, para luego elegir la que más nos guste.

* Actividades propias de la programación.

** 1ª Sesión:

Comenzamos la sesión haciendo ejercicios preparatorios para el canto. Empezamos haciendo ejercicios de relajación de cuello y hombros principalmente, y descargando tensiones de las articulaciones.

Vocalizar en forma de eco, corrigiendo al mismo tiempo la postura del cuello y las tensiones que puedan crear con la mala colocación del cuerpo. Esto ayudará a que canten mejor.

La vocalización es por grados conjuntos, y con grupos de tres notas: Do, Re, Mi, Re, Do. Se va subiendo por semitonos.

Para repasar les digo que podemos cantar una de las canciones de nuestro repertorio de clase que elijan una del apartado de folklore andaluz. Tengo que aclarar que el cancionero de clase está dividido por apartados según sean canciones clásicas, populares, folklóricas y que además sean andaluzas, etc.

Eligen la canción ” Madre mi carbonero”, una vez que la hemos cantado les pido que me hablen lo que recuerden de la comunidad andaluza: población, economía, etc, todo a grandes rasgos.

Una vez hecho esto para comparar con el folklore de otras comunidades les enseño una canción gallega: ” Na veira”.

Esta canción la vamos a aprender leyendo la partitura, así, les doy una fotocopia a cada uno de la canción, en la que viene además una reseña sobre los aspectos socioculturales de esa comunidad.

Primero comenzamos leyendo rítmicamente, solo con las notas. Como el ritmo es muy fácil en seguida se le puede meter la letra que es en lo que tal vez tengan dificultad ya que está en gallego, por eso es conveniente trabajarla de esta forma por separado.

Esta vez se hace muy lento el ritmo de la canción con la letra, yo se la pronuncio previamente para que anoten en la partitura, la pronunciación de aquellos fonemas que se pronuncien de otra forma.

Cuando ya se ha trabajado el texto, se solfea ahora si entonando ya, muy despacio, frase por frase. Cuando ya están bien aprendidas las frases se le mete la letra, cantando todos por supuesto la voz superior.

Esto nos llevará toda la clase, y al final de la misma les invito a que en sus casas lean la melodía inferior, por la que sin duda ya habrán preguntado a lo largo de la clase que quien la hace o si se va a hacer. Así, les digo que si son capaces de traerla aprendida para el próximo día podremos montarla a dos voces.

** 2ª Sesión.

Les pregunto que si han mirado la canción, y como hay algunos que lo han hecho, una vez que hemos dedicado 5 m. a “calentar”, repasamos la canción de “Na veira” y esta vez a dos voces, haciendo yo con los niños que tienen las voces más graves la segunda voz. Esta es una forma de motivarlos para que no piensen que estar en la segunda voz es peor que en la primera.

Por imitación les enseño el canon “viva la música” de Praetorius”. Es muy cortita, de sólo seis compases, los cuales les voy enseñando de dos en dos. Una vez aprendida les hago que reciten la letra rítmicamente, y después divido la clase en dos grupos y les hago que vuelva a recitarla pero entrando ahora cada grupo en un momento distinto. Cuando esto esté superado se intentará hacer con música, el canon es fácil y como ya están acostumbrados a cantar a canon, lo sacan pronto, por eso les digo que vamos a intentar salir en el récord de los Guiness haciéndolo esta vez a tres voces.

Para esto les digo que necesito tres ayudantes, saco como si fuera al azar para que no haya problemas entre los niños a tres alumnos que sean capaces de llevar al ritmo sin perderse y que tengan buen oído musical. Antes de escogerlos daré unas directrices básicas a toda la clase de dirección, mediremos el compás varias veces y trabajaremos las entradas y los finales.

Una vez hecho esto saco por fin a mis ayudantes, y digo al resto que el próximo día sacaré a otros. Yo les ayudaré a dar el tono y la entrada, pero una vez hecho esto el alumno se queda de responsable absoluto de su grupo y me iré a dar la entrada a otro grupo. Se puede trabajar a modo de juego también, diciéndoles que ganará el grupo que no se equivoque ni en la melodía ni en las entradas.

** 3ª Sesión.

Repasamos el canon del día anterior, y les digo que vamos ahora a hacer variaciones sobre eso, de manera que cantemos la canción al unísono todos, y seguidamente un alumno improvisa una frase melódica con el texto viva la música, después retomamos la canción, y así sucesivamente van haciendo improvisaciones toda la clase.

Yo estoy pendiente de que no pierdan el centro tonal y de que tenga más o menos sentido la frase que improvisen.

Antes de comenzar con las improvisaciones, se pide un voluntario para encargarse de la grabadora, ya que primero se grabarán todas las interpretaciones y después consensuadamente se elegirán las que se consideren mejores, para así al final crear una nueva canción con la forma rondó.

Aprovechamos para hacer un breve repaso de esta forma, y una vez hecha la selección, se canta entre todos.

* Recursos didácticos:

a) Recursos gestuales:

+ Con la mano.

+ Con el cuerpo.

b) Recursos materiales: partituras de las distintas canciones.

c) Recursos personales: profesor y alumnos.

d) Otros recursos: la voz.

* Tipos de agrupación.

Para el aprendizaje del canon se dividirá a la clase en dos grupos primero y en tres después.

Para la improvisación de las distintas melodías que conforman el canon el tipo de agrupación es indudablemente individual.

* Evaluación:

+ Tipo de evaluación.

Es una evaluación cualitativa y además una evaluación formativa, ya que se evalúa el proceso de aprendizaje con el fin de proporcionar la ayuda pedagógica más ajustada en cada momento.

* Criterios de evaluación:

Observación directa de proceso de aprendizaje de los alumnos.

+ Expresión vocal e instrumental.

– Toma conciencia de la importancia de la voz y de su cuidado tanto al hablar como al cantar.

– Discrimina los matices expresivos de la canción: intensidad, tiempo, articulación.

– Canta en un registro cómodo y con intensidad moderada colectiva e individualmente, utilizando adecuadamente la emisión y colocación de la voz.

– Canta canciones al unísono iniciándose a dos voces.

– Adopta actitudes de participación desinhibida tanto en el canto individual como en el colectivo.

– Disfruta con el canto propio, respetando las contribuciones de los compañeros y normas de trabajo en grupo.

– Experimenta el funcionamiento del aparato fonador atendiendo a la respiración, articulación y colocación de la voz.

– Reproduce correctamente esquemas melódicos utilizando la voz.

+ Lenguaje musical

– Reconoce e interpreta los signos convencionales del sonido propios de este ciclo.

– Memoriza los signos convencionales.

– Lee correctamente partituras de canciones y piezas musicales sencillas adaptadas a su ciclo.

+ Audición y percepción

– Conoce y cuida los medios audiovisuales que se le asignan.

– Valora el patrimonio musical de Andalucía.