Tema 18A – Los instrumentos musicales escolares.

Tema 18A – Los instrumentos musicales escolares.

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS.

EL CUERPO COMO INSTRUMENTO.

AGRUPACIONES INSTRUMENTALES.

INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ACTUAL.

INSTRUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PROPIA.

USO DE LA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA MUSICAL.

Este tema lo voy a desarrollar siguiendo el esquema siguiente:

INTRODUCCIÓN
I. LOS INTRUMENTOS MUSICALES ESCOLARES

II. FAMILIAS DE INSTRUMENTOS

1. Instrumentos elementales.

2. Instrumentos de música necesarios para una clase de música en la enseñanza Primaria.

III. EL CUERPO COMO INSTRUMENTO

1. Técnica de los instrumentos elementales (pequeña percusión y láminas).

IV. AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

1. Agrupaciones instrumentales en las que los alumnos/as pueden participar.

2. Otras agrupaciones Instrumentales.

V. INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ACTUAL

VI. INSTRUEMNTOS DE CONSTRUCCIÓN PROPIA

VII. USO DE LA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA MUSICAL

INTRODUCCIÓN

En la Educación Primaria, los profesores de música enseñan esta disciplina a través de cuatro planos: la educación vocal y el canto, el movimiento y la danza, la audición y la formación instrumental. Ésta última, posee un gran valor pedagógico y es de gran importancia para el desarrollo de la musicalidad en los niños y niñas.

A un niño le motiva mucho utilizar los instrumentos musicales, porque a través de ellos se puede expresar con total libertad.

Cuando el profesor llega al aula, lo primero que preguntan los alumnos es, si van a tocar los instrumentos. Y es que el uso de los instrumentos musicales va a permitir a los niños y niñas: desarrollar su psicomotricidad, ya que tienen que poner en funcionamiento su cuerpo, coordinándolo con el ritmo; desarrollar su creatividad, el niño cuando tiene un instrumento en las manos trata de desinhibirse, y crear su propia música; y ayuda al desarrollo de la socialización, los niños cuando tocan, por lo general, suelen hacerlo en grupo, ellos tratan de ponerse de acuerdo para que lo que suene agrade al oído. Aparte el profesor también debe de desarrollar en sus alumnos el respeto mutuo, por medio de las audiciones de las interpretaciones de los demás compañeros.

En este tema voy ha explicar la función que tiene la formación instrumental en el aula de música; los instrumentos musicales que se van a utilizar para desarrollar la musicalidad, con su clasificación en familias; y el procedimiento que vamos a utilizar para su enseñanza. También hablaré brevemente de los instrumentos musicales que se utilizan en la actualidad y aquellos, que los alumnos pueden construir en el aula de música. Para terminar concluiré señalando las aportaciones de la tecnología y la informática en el campo de la música.

I. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ESCOLARES

Los instrumentos musicales escolares que utilizamos tienen un valor pedagógico muy importante para la enseñanza musical y para desarrollar la creatividad en los alumnos y alumnas.

Por ejemplo, los instrumentos de percusión (de sonido indeterminado) nos van a servir para la interiorización del pulso de una canción, por medio del acompañamiento rítmico. También su utilización nos va a servir para enseñar algunos conceptos rítmicos, como puede ser: la negra (ta), las corcheas (ti – ti), la síncopa,…

Carl Orff, reconocido pedagogo musical, ya destacó el gran valor pedagógico que tienen los instrumentos de percusión. Para él, “la música se aprende haciendo música” y tocando los diferentes instrumentos de percusión se desarrolla en el alumnado la sensibilidad, ayudando en el proceso de socialización, ya que trabajan en grupo.

Cuando nos referimos a instrumentos musicales, nos viene a la mente todos aquellos materiales que producen sonido (flauta, caja china, pandero,…), y pasamos por alto uno de los instrumentos más cercanos y baratos que tenemos, nuestro propio cuerpo. A través del cuerpo podemos generar muchos sonidos, dando palmas, haciendo pitos, golpeando las rodillas, cantando y muchos más sonidos. A este tipo le denominamos los instrumentos musicales naturales.

Un buen ejercicio para descubrir los instrumentos naturales, es preguntar a los niños y niñas cuantos sonidos pueden hacer con su cuerpo.

II. FAMILIAS DE INSTRUMENTOS

Un instrumento musical es cualquier aparato susceptible de producir sonidos y de servir como medio de expresión a la música.

Los primeros que se conocen se remontan al principio de la historia humana. Se han encontrado resto de piedra y hueso que por sus características hace pensar que eran útiles hacer música.

Pero los instrumentos no han servido siempre al plano musical. Han sido objetos rituales, culturales, para la investigación física y acústica, o han sido tratados como objetos de culto (sobre todo para los coleccionistas).

La Organología es una ciencia que estudia las técnicas; evolución de factura, de estructura y de cronología, los recursos tímbricos, tesituras, posibilidades musicales y estéticas de los instrumentos musicales. Esta ciencia se encarga, además, de clasificarlos todos según sus características.

En la escuela sólo vamos a utilizar aquellos que no exigen un período largo de aprendizaje técnico, como lo es el piano. Estos instrumentos “fáciles” son llamados instrumentos elementales.

A continuación, voy a indicar dos tipos de clasificaciones de los instrumentos musicales. El primero, es el que hace la organología, y nos va a servir para explicarles a los niños las familias de los instrumentos orquestales. El segundo, es una clasificación de los instrumentos elementales, que es el que utilizaré para explicar este apartado.

clip_image002

clip_image004

1. Instrumentos Elementales.

Al lado de cada instrumento que describa, voy a dibujar el signo que generalmente se usa para representar ese instrumento.

En las partituras suele venir el signo del instrumento en vez de escribirlo. El profesor de música debe de conocer bien estos signos porque aparecen a menudo en las canciones instrumentadas.

1.1.1. Instrumentos de Percusión.

Son aquellos que producen el sonido al ser golpeados, o bien con la mano o bien con otro objeto, que por lo general se llama baqueta.

Tenemos tres tipos:

Percusión corporal. Son Aquellos que producimos con nuestro propio cuerpo. Pitos, palmas, rodillas y pies son los planos más usados. La voz también es un instrumento corporal, pero no se puede incluir en el de percusión.

Sonido indeterminado. Son aquellos instrumentos que al ser golpeados producen un sonido que no podemos distinguir en la escala; es decir, no sabemos si es un “do”, o un “re”, o “mi”,…

Dentro de este conjunto, los instrumentos se clasifican en tres subconjuntos, dependiendo de las características de su resonancia:

A) Resonancia de materiales de metal. Los más usuales que podemos encontrar en este grupo son:

clip_image005Triángulo: es una barra de acero doblada en forma de triángulo y abierta por un lado. Se sustenta con un cordel y se golpea con una barra de acero. Es ideal para marcar el acento.

Plato suspendido: Es un plato que esta unido a una especie de atrilete. Se puede tocar o bien con una baqueta, o bien con la mano. Es ideal para marcar el acento o el pulso.

clip_image006

clip_image007Plato de choque: Son dos platos de la misma medida que suenan al ser chocados el uno con el otro. Se puede utilizar para marcar el acento.

clip_image008Crótalos: Son pequeños platillos de unos 5 cm de diámetro, que también suenan al ser chocados el uno contra el otro. Lo usaremos para marcar el acento.

clip_image009Cascabeles: Forman parte de un gran grupo llamados sonajeros. Están formados por pequeñas esferas abiertas metálicas que tienen en su interior una diminuta bola. Estas esferas suelen estar pegadas o en una barra de madera o en una cinta de plástico. Suenan al ser agitadas. Las podemos utilizar para llevar un ritmo rápido.

clip_image010Cencerro: Es una especie de campana cilíndrica de pequeñas dimensiones que emite un solo sonido. Ideal para hacer un ostinato rítmico.

B) Resonancia de materiales híbridos. Son aquellos en el que el material de la caja de resonancia es de madera y de metal. Los más conocidos son:

Maracas: Consiste en una pequeña calabaza hueca de madera o metal, que contiene en su interior granos de guijarros. Se cogen por el mango y se agitan. Se emplean casi siempre en parejas y las podemos utilizar para llevar la subdivisión del pulso.

clip_image011

clip_image012Sonajas: Esta constituido por un soporte en el cual han sido introducidos objetos móviles (aros, discos, platillos,…). Este instrumento suena al ser agitado.

Pandereta: Este instrumento esta constituido por una aros de madera sobre el cual está tensada un parche. En el aro existen unas hendiduras donde contiene unos pequeños discos. Se puede tocar de distintas maneras: agitándola, rozando la piel con un dedo a lo largo del parche o, la más usual, golpeándola con el dedo.

clip_image013

C) Resonancia de la madera

clip_image014Claves: Consiste en una pareja de bastones de madera que suenan al ser golpeados el uno contra el otro. Es ideal para marcar el pulso de la canción.

Bloques de madera: Son objetos de madera que tiene una hendidura para que suene más, al ser golpeados por una baqueta. Existen dos tipos. La caja china, que tiene forma rectangular y una hendidura longitudinal en la pared anterior; y la caja americana que tiene forma cilíndrica y un mango para cogerla. También se suele utilizar para llevar el pulso.

clip_image015

Güiro: está constituido por una calabaza alargada agujereada en un lado y, por el otro, presenta una superficie con estrías. Su sonido se produce al rozar la parte estriada con un rascador (una varilla de delgada pero dura con un mango).

clip_image016

D) Resonancia de las membranas tensas. Son instrumentos que tienen un parche o dos, y suenan al ser golpeados. En este conjunto nos encontramos.

clip_image017Pandero: Es un círculo de madera sobre le cual esta tensada una membrana. Se toca con una baqueta o mazo. La podemos usar para marcar el acento.

Tambor: es un cilindro de madera o de metal, en cuyas superficies se encuentran dos parches tensos, uno para golpear y el otro sirve de resonancia. Se percute por medio de un par de baquetas.

clip_image018

Sonido determinado. El sonido que produce estos instrumentos si lo podemos distinguir dentro de la escala musical. Los que podemos encontrarnos en el aula de música son:

a) Instrumentos de láminas. Éstos se basan en la resonancia de una caja de madera sobre la que reposan una fila de placas, bien de madera o bien de metal, produciendo sonidos afinados. Si las placas son de madera se denomina xilófono, en cambio si son de metal, lo llamaremos metalófono.

Estos instrumentos se tocan por unas baquetas de madera (para los xilófonos) o revestidas de fieltro (para los metalófonos).

El conjunto de estos instrumentos puede cubrir las tesituras de bajo, barítono, contralto y soprano. Podemos distinguir los siguientes tipos:

– Xilófonos y metalófonos pueden ser: Sopranos, contraltos o bajos.

– Carillón puede ser o soprano o contralto.

Los instrumentos de láminas no se simbolizan por dibujos, sino por medio de sus iniciales:

X, MT O C.

b) Instrumentos de membrana. El timbal es el ejemplo más claro de este grupo. Por su elevado coste es muy difícil encontrarlo en un aula de música, pero lo describiré brevemente.

clip_image019El timbal consta de una piel tensada sobre un recipiente circular, tipo cazuela gigante. El sonido se produce a través de dos mazas cubiertas de algodón u otro material. Se puede afinar por medio de unas tuercas o un pedal (los más modernos) que hacen que el parche se tense, para que el sonido sea más agudo, o destense para que sea más grave.

1.1.2. Instrumentos de viento.

Son aquellos donde el sonido se produce por el choque del aire en las paredes del instrumento. En el aula de música vamos a utilizar la flauta dulce porque es muy fácil de usar, muy económico y de sencillo mantenimiento.

Existen dos modelos de flauta: las de madera y las de plástico. Nosotros, aconsejaremos a nuestros alumnos y alumnas a que se compren las de plástico, por ser baratas y resistentes; y si es posible que todos la compren de la misma marca, para evitar problemas de afinación entre las distintos modelos que podemos encontrar en el mercado.

El profesor de música, cuando este enseñando flauta, debe vigilar que los alumnos y alumnas:

a. tengan los brazos ligeramente despegados del cuerpo,

b. pongan la cabeza alta, pero no erguida,

c. no tengan el cuerpo echado hacia delante (para que la postura propicie una buena respiración),

d. apoyen la embocadura de la flauta en el labio inferior,

e. tapen correctamente los orificios pero sin poner tensos los dedos, y

f. no observen la flauta mientras tocan. Los niños se quedan todo el rato mirando sus dedos para ponerlos bien en los agujeros.

1.2.3. Instrumentos de cuerda.

Son aquellos instrumentos que producen el sonido al vibrar una cuerda. La más corriente que podemos utilizar en el aula de música es la guitarra. Pero su utilización principal no esta enfocada a enseñar al alumnado como se toca, sino que la utilizará el profesor para acompañar canciones y melodías que se toquen con la flauta.

También podemos encontrar el laúd o la bandurria, como ejemplos de instrumentos de cuerda.

2. Instrumentos necesarios para una clase de música en la enseñanza Primaria.

A la hora de comprar los instrumentos escolares que debe tener el aula de música, debemos de tener en cuenta varios factores, tales como:

– El número de alumnos por clase, que según la LOGSE debe ser de 25,

– Las características socio – económicas del centro, y en particular la cantidad destinada al departamento de música,

– Las posibilidades físicas del aula,…

A continuación voy a dar un listado aproximado de los instrumentos que debe tener un aula de música partiendo de unos 25 alumnos.

· Instrumentos de placa:

Metal:

– 3 carillones sopranos

– 3 carillones contraltos

– 2 metalófonos sopranos

– 2 metalófonos contraltos

– 1 metalófono bajo

Madera:

– 5 xilófonos sopranos

– 5 xilófonos contralto

– 1 xilófono bajo

· Instrumentos de percusión:

Metal:

– 1 pareja de crótalos

– 2 triángulos de distintas medidas

– 1 platillos

– 1 gong

Madera:

– 1 caja china

– 1 claves

– 1 castañuelas con mango

Híbridos:

– 1 sambina

– 1 cascabeles

– 1 rascador

– 1 maracas

III. EL CUERPO COMO INSTRUMENTO

Como ya he mencionado en el apartado anterior, los cuatro planos corporales de percusión son: pitos, palmas, rodillas y pies. Pues bien, el primer tipo de instrumento musical que debe empezar a utilizar desde que el niño entra en la escuela es éste. Por medio de su práctica vamos a lograr que el alumnado mejore la coordinación de movimientos y desarrolle el sentido del ritmo.

La percusión corporal la podemos utilizar tanto en esquemas rítmicos independientes o como acompañamiento de canciones. También, se utiliza para la ambientación de cuentos musicales y canciones dramatizadas.

Cuando realicemos estos ejercicios rítmicos con nuestro cuerpo, observaremos que los alumnos y alumnas no llevan bien el ritmo, que cada uno lo hace a una velocidad distinta. Esto es como consecuencia de la falta de coordinación psicomotora, la cual da lugar a la arritmia. Pero no hay que preocuparse tanto, pues este problema se va solucionando a medida que el niño va desarrollando más su aparato psicomotor.

Antes de hablar de los grupos instrumentales, que se pueden formar en el aula, voy a explicar el cómo introducir a los niños a los instrumentos elementales, y en particular a la pequeña percusión y a los instrumentos de placas.

1. Técnica de los instrumentos elementales (pequeña percusión y láminas).

Después de que el niño haya experimentado con su cuerpo el ritmo, pasaremos a los instrumentos de pequeña percusión, es decir, los de sonido indeterminado. Empezaremos por aquellos que no requieren una técnica difícil.

Como en la percusión corporal, utilizaremos estos instrumentos para el acompañamiento rítmico de canciones, ambientación de cuentos y canciones dramatizadas.

Al no tener estos instrumentos una altura de sonido, su escritura se hace más fácil. Pondremos las figuras rítmicas sobre una sola línea, o incluso, sin necesidad de ella.

Un ejercicio que podemos hacer con nuestros alumnos es poner un dictado rítmico. El profesor toca un esquema rítmico, con ayuda de un instrumento o las palmas, y ellos lo repiten y lo escriben en sus cuadernos.

Al igual que en la percusión corporal los niños van a presentar problemas para seguir el pulso, unos acelerarán y otros atrasarán. Pero a medida que ellos crecen, el problema se irá minimizando.

Los instrumentos de láminas se verán de una manera gradual, poco después de haber adquirido una mínima experiencia con los instrumentos de pequeña percusión.

En Educación Infantil no se utilizará apenas estos instrumentos, excepto para hacer algún que otro glisando. En el primer Ciclo de Primaria empezaremos realizando acompañamientos muy simples (ostinatos rítmicos) y sin abusar de un número excesivo de restos instrumentos, porque estos niños tienen el problema de la arritmia.

En el segundo ciclo aumentaremos cada vez más la complejidad de los acompañamientos y el número de instrumentos.

Y en el tercer ciclo ya podemos empezar a introducir melodías simples y fáciles.

Para enseñar la técnica de las láminas debemos:

– corregirles posición para coger las baquetas,

– procurar que no toquen sólo con una mano, sino que deben usar ambas alternativamente,

– hay que enseñar a quitar y a poner correctamente las láminas en su lugar de la caja de resonancia,

– Hay que enseñarles a que cuiden el material con cariño, sin romperlo para que los demás también puedan utilizarlo, y

– Controlar la intensidad con la que golpean las láminas. Le haremos ver que no por tocar más fuerte suena mejor.

IV. AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

En la escuela podemos formar algunas agrupaciones instrumentales. De esta manera los niños pueden comprobar con sus instrumentos el poder emocional de las melodías.

Pero no sólo conocerán la música por la interpretación que realicen ellos mismos, sino que también oirán las que realicen otras formaciones, que por su envergadura, no podrán darse en el ámbito escolar.

1. Agrupaciones instrumentales en las que los alumnos/as pueden participar.

La posibilidad de su existencia y del tipo de agrupación dependerá principalmente de los conocimientos que posea el profesor. Si éste posee habilidades y conocimientos técnicos de los instrumentos, se podrá formar un grupo.

Las agrupaciones más frecuentes que nos podemos encontrar son:

a) Grupos de flautas.

La flauta dulce es muy conocida en el aula de música, por su fácil manejo. Además existe un amplio repertorio que podemos utilizar, tales como: adaptaciones de obras clásicas y bandas sonoras de películas, villancicos, música popular,…

b) Rondalla.

Para hacer una rondalla es importante que el profesor conozca el manejo de instrumentos de pulso y púa: bandurria, laúd y guitarra.

Existe mucho material musical de este género.

c) Grupo de percusión.

Al igual que en el grupo de flauta, podremos hacer un grupo formado por pequeña percusión e instrumentos de láminas. Además si existe un coro escolar, este le podrá acompañar en sus interpretaciones.

d) Banda de música.

Es casi imposible pensar que en un colegio pueda existir una banda de música escolar por su elevado coste económico. Pero no debemos olvidar que muchos de nuestros alumnos son componentes de alguna banda de música y tienen instrumento propio, y si se quiere se puede, aunque sea una agrupación de trompetas y tambores.

2. Otras agrupaciones Instrumentales.

Seguidamente voy a mencionar algunas agrupaciones, que aunque no se puedan realizar en el centro, los alumnos pueden escuchar asistiendo a conciertos.

a) Orquesta sinfónica.

Está formada por instrumentos de viento, percusión y cuerda.

b) Orquesta de cámara.

Es una orquesta pero con un número más reducido de componentes.

c) Orquesta de cuerda.

Esta formado sólo por instrumentos de cuerda.

d) Trío, cuarteto, quinteto,...

Son agrupaciones para 3, 4, 5,… instrumentos, tanto de viento como de cuerda.

e) Banda de jazz.

Suele estar integrados por una batería, un bajo y metal. También podemos encontrar el piano y a alguna voz cantante.

V. INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ACTUAL

El siglo XX se ha caracterizado por dos tendencias muy claras, en lo que refiere a instrumentos musicales. La primera, se basa en la reconstrucción de los instrumentos clásicos europeos; y la segunda, trata de crear nuestros instrumentos musicales, como el órgano eléctrico, sintetizadores, baterías eléctricas,…

Sin embargo, esta tendencia no siempre ha sido así. En el siglo XVIII se ha caracterizado por un gran desarrollo en la construcción de instrumentos, ya que perfeccionaron e innovaron nuevos, en relación con sus dos siglos anteriores: XVI y XVII. En este siglo se han inventado la mayor parte de los instrumentos que ahora utiliza la orquesta.

También, este siglo se ha caracterizado por la división o aumento de aumento de elementos instrumentales. Por ejemplo, en el siglo XVIII se aumentó el registro del órgano (se añadió otra octava); y se redujo la familia de los violines, que antes era de cinco miembros.

Los instrumentos actuales son el resultado de la búsqueda de nuevos timbres y texturas que han realizado los compositores para sus obras contemporáneas. Aunque no debemos olvidar que el avance de la tecnología a impulsado la construcción de nuevos materiales musicales.

A modo de ejemplo, voy a citar algunos de los instrumentos que se han construido en el siglo XX:

La guitarra eléctrica. Es una guitarra sin caja de resonancia y con un número de trastes mayor. La función de la caja de resonancia la hace un aparato eléctrico que amplifica las ondas producidas por la cuerda.

Organo electrónico. Mediante oscilaciones eléctricas se producen sonidos musicales con ayuda de un altavoz. Estos aparatos dispone de una gran variedad de registros.

Sintetizador. Es un dispositivo mediante el cual se opera una síntesis electrónica, siendo capaz de reproducir sonidos nuevos a partir de distintos componentes.

VI. INSTRUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN PROPIA

Cualquiera de los instrumentos que he citado en este tema puede ser realizados por los alumnos y alumnas, incluso los de placa, aunque quizás no con la misma calidad con los construidos por una casa de instrumentos musicales.

En el aula construiremos instrumentos de placa utilizando material de desecho, inculcando a sí el concepto de reciclaje. Uno de los conceptos de los ejes transversales de la educación, y en especial con la Educación Ambiental.

Por ejemplo, con latas de refrescos y arroz podemos construirnos unas maracas. O con botellas de cristal llenas de agua a distintas alturas podemos construir una especie de xilófono.

Pero no sólo nos centraremos en imitar estos instrumentos, también podemos construir nuevos materiales sonoros que produzcan timbres nuevos.

Todos estos instrumentos lo adornaremos con acuarelas, barniz, pegándole papeles de colores con formas geométricas,…

Otro ejercicio motivador para el alumnado es el de observar los instrumentos populares típicos de la región, provincia o comarca, como por ejemplo: cañas rocieras, maderas, cáscaras de nuez… Es más, haremos una ficha de cada uno de los instrumentos que conozcamos, e indicaremos en dicha ficha: el instrumento, el material del que este compuesto, clasificación, timbre, registro, lugar de procedencia…

VII. USO DE LA ELECTRÓNICA Y LA INFORMÁTICA MUSICAL

El avance tecnológico ha permitido a los músicos ampliar la gama de timbres sonoros. Estos avances también han permitido conocer más de cerca la composición de los sonidos. Por ejemplo, gracias a un sampler podemos ver la onda acústica de los sonidos.

Pero no sólo nos ha permitido ver el espectro sonoro, también podemos generar cualquier onda acústica que no se genera en la naturaleza.

Otro gran invento ha sido el ordenador. Ya que gracias a determinados programas informáticos podemos crear, grabar y editar nuestras propias composiciones musicales. Programas como Finale, Cakewalk o Cubase pueden ayudarnos a componer música, sin tener conocimientos teóricos musicales.

Existen otros programas informáticos que sirven para que los niños aprendan música. La empresa Cibal multimedia tiene en el mercado “Aprendo música con Pipo”. Es un programa multimedia donde el alumno aprende conceptos musicales jugando con el ordenador.

Como en el aula de música no suele haber ordenadores, el profesor puede llevar a sus alumnos al aula de informática y ponerles este programa para que jueguen. En una clase posterior se debatirá algunas dudas que hayan podido surgir.