Tema 25 – Planificación del control y vigilancia del medio natural. Manejo de aparatos. Control de acceso de vigilantes. Técnicas de comunicación: radioteléfonos, redes de radio comunicación. Legislación. Características e itinerarios en el espacio natural. Cartografía del medio natural.

Tema 25 – Planificación del control y vigilancia del medio natural. Manejo de aparatos. Control de acceso de vigilantes. Técnicas de comunicación: radioteléfonos, redes de radio comunicación. Legislación. Características e itinerarios en el espacio natural. Cartografía del medio natural.

El clima.

El clima determina el tipo de vegetación y de fauna que mejor se adapta a una zona, mientras el tiempo va a determinar en muchas ocasiones el éxito o fracaso de ciertas cosechas.

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que se dan en una determinada región a lo largo del tiempo y que caracteriza un determinado lugar de la superficie terrestre.

El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera que se da en un determinado momento y lugar.

Los factores climáticos son aquellas propiedades geofísicas que condicionan el clima y que constituyen los componentes fijos del mismo: (latitud, altitud, orientación,continentalidad…)

Son elementos climáticos las variables meteorológicas o componentes variables que forman el tiempo: temperatura, precipitaciones, viento, insolación, nubosidad, presión atmosférica, humedad…

Principales factores climáticos.

El clima de una región, está determinado por una serie de factores fijos que le van a dar unas caracteristicas practicamente constantes a lo largo de los años.

Entre estos factores se pueden destacar los siguientes:

Latitud : La distancia de una región a los polos o al Ecuador, la proximidad a los tropicos va a impregnar a esa zona de unas caracteristicas especiales. Estará más afectada por frentes polares, o por altas presiones subtropicales.

En la Comunidad Valenciana nos encontramos en una zona de alternacia, influyendonos desde el Norte los frios provenientes de la europa septentrional y desde el sur los frentes calidos africanos. Nuestra comunidad, por su distribución Norte-Sur posee una alta diversidad climática, ya que se exteiende desde los 37 a los 40 grados de latitud norte.

Altitud: La distribución altitudinal tiene una básica influencia en las temperaturas y las lluvias, dandose temperaturas más bajas y por tanto más precipitaciones en punto más elevados sobre el nivel del mar.

En la Comunidad Valenciana se pasa en pocos kilómetros de estar a la orilla del mar a estar en 1800 m. Como es el caso de Peñagolosa. Nuestra comunidad tiene una alternacia considerable de espacios llanos, zonas montañosas, mesetas, valles, lo que va a potenciar la diversidad climática. No nos enocntramos en una región homogenea.

Relieve. El relieve no es solo determinante por su efecto altitudinal sino que crea una serie de fenómenos claves. El relieve se suma a la altitud para imprimir un calentamiento foehn a las penetraciones polares favoreciendo las precipitaciones en el vertientes norte de nuestras zonas montañosas. También el relieve interviene creando microclimas especiales con grandes diferencias entre la cumbres y los valles, dandose en estos últimos grandes oscilaciones térmicas. Por otro lado el relieve puede influir impidiendo que tierras interiores se vean afectadas por los efectos marítimos, al interponerse como verdaderas barreras frente a las costas

En la Comunidad Valenciana podemos observar como las precipitaciones son mayores en las caras norte de nuestras montañas mientras que se produce un sombra pluviometrica en el sur de las mismas. También se observan grandes diferencias climáticas entre zonas no muy alejadas de la costa y las costeras al estar dentro de valles que impiden la influencia maritima

Orientación Es decisivo el emplazamiento y la posición de una región. El estar protegido de los frentes polares por su orografia, o el estar expuesto a ellos crea unas diferencias tan sustanciales como las que pueden notarse en la comarca de Els Ports y en la Vega Baja, ambas con orientaciones distintas.

Continentalidad Los oceanos y los mares son una fuerte importantisima ya no solo de precipitaciones, sino tambien de humedad. La cercanía a estas fuentes de humedad proporciona una termorregulación mayor creando un clima diferente del que puede encontrarse en zonas alejadas del mar (continentales) o protegidas de este por accidentes montañosos .

En la Comunidad Valenciana, el mar mediterraneo ha modelado nuestras costas, nuestro paisaje, nuestro clima, incluso nuestro carácter. El mar nos suaviza las temperturas estivales e invernales y nos suministra la mayor cantidad de agua que sobre nuestras tierras cae. Pero hay valles interiores donde la continentalidad es más evidente como el Rincón de Ademuz o la Plana de Utiel-Requena.

La tecnología y las restricciones climáticas

El clima de una determninada zona o lugar es decisivo en la distribución de las plantas en esa región.

La temperatura, la humedad, las precipitaciones, el viento, etc., resultan limitantes para el desarrollo de los cultivos y del ganado. La tecnología empleada puede llegar a conseguir que la climatología deje de ser, en un momento dado, un factor restrictivo.

En agronomía podemos actuar sobre las plantas, o sobre el medio ambiente para actuar positivamente sobre las restricciones climáticas.

Sobre las plantas se puede actuar seleccionando especies y variedades mejor adaptadas a las condiciones reinantes en la zona, sobre el ganado recuperando o empleando razas tradicionales más rústicas (ej. Guirra), o bien por medio de métodos de selección y mejora mediante la introducción de expresiones genéticas adecuadas para el clima de la zona que nos interesa. También pueden disminuirse los efectos del clima realizando las podas en los momentos óptimos según de que plantas estemos hablando.

Sobre el medio ambiente la tecnología puede actuar modificando las situaciones climáticas que no nos favorecen, o eliminandolas o modificandolas.

Sobre la temperatura se puede actuar con la utilización de acolchados, enarenados, tuneles e invernaderos, o incluso calefacción (ej. Para el ganado). En el caso de las heladas ventiladores, emisores de humo, aspersores son puestos a pleno funcionamiento en momentos críticos para salvar las cosechas.

Sobre la humedad se actua por medio de los riegos, del laboreo del suelo o incluso por la realización de drenajes. La utilización de nebulizadores, cooling-system, sistemas de ventilación de invernaderos actúa de forma muy importante sobre la humedad ambiental

Sobre la iluminación se actúa por medio de sombreados, iluminación artificial, incluso hay técnicas de poda encaminadas a favorecer la iluminación del interior de ciertos frutales para mejorar la fructificación.

Sobre el granizo se actúa con mallas antigranizo o con cohetes antigranizo.

Sobre el viento se actúa con setos ya sea vivos como con muros o cañizos.

Las regiones climáticas en la Comunidad Valenciana.

Nuestra comunidad tiene unas características que la hacen poseer un clima diversificado a lo largo de toda su geografía. La gran característica es la gran irregularidad de las precipitaciones dentro de un mismo año, y la gran irregularidad de todos los agentes climáticos entre distintos años.

Analizados los factores y elementos que componen el clima en el territorio valenciano, sus combinaciones definen una serie de variedades climáticas regionales.

Clima de la llanura septentrional: Se trata de la llanura costera que va desde el Ebro hasta el Jucar. Con una temperatura media del mes más frío de 9-10 grados, el riesgo de heladas es escaso. El mes más caluroso la temperatura media es de 24-25 grados. Las precipitaciones medias del orden de 450 mm son ocasionadas en mayor medida por borrascas de origen mediterraneo.

Clima sublitoral de transición: Franja que abarca desde los 300 hasta los 600 m de altitud, ocupando los valles centrales de Castellón y el del Rio Palancia. En el més más frío se dan de 6 a 8 grados. Las heladas son frecuentes, lo que limita el cultivo de los citricos. En el més mas cálido la temperatura alcanza 21-23 grados. Las precipitaciones llegan a los 500 mm, con un reparto anual muy irregular. En esta zona podemos distinguir varias subzonas como las cuencas centrales de Castellón (menos aridez), el valle del Palancia (riesgos de heladas importantes), piedemonte de Valencia (menos riesgo de heladas y mas aridez).

Clima subcontinental y de altura: Tierras del interior por encima de los 600 m. En ellas el cilma mediterraneo adquiere rasgos de continentalidad y las temperaturas disminuyen. Las precipitaciones son mayores debido a que le afectan los frentes del oeste que proceden del Atlantico, los temporales de levante y las tormentas de verano propias del sistema ibérico. Las lluvias están repartidas, por tanto, durante todo el año. Podemos distinguir varias subzonas como las sierras y altiplanos del noroeste de Castellón (altas precipitaciones, hasta 750 mm) y la zona de los Serranos (con precipitaciones más moderadas, 500 mm)

Clima occidental central: Se trata de la meseta de Requena-Utiel y el Valle de Ayora, con altitudes de 700-900 m. Es una zona bastante aisalada de la influencia mediterranea. Tampoco se ve muy afectada de los frentes del oeste aunque si de las tormentas estivales, que van a veces acompañadas de granizo. Las temperaturas mínimas en el mes más frio son de –1 a 1 grado. Las heladas invernales son frecuentes y las precipitaciones oscilan de 400 a 480 mm.

Clima litoral lluvioso: Corresponde a la parte meridional del Golfo de Valencia (La Ribera, La Safor, La Marina Alta), donde se registran precipitaciones anuales muy superiores a las del resto del litoral, influenciadas por la orientación y el relieve de la zona, que la exponen a los vientos del noreste, que son los más frecuentes en los temporales de Levante otoñales. Las temnperaturas son suaves y las precipitaciones pasan loa 700 mm todos los años llegando en algunos puntos a superar los 1000 mm algunos años.

Clima húmedo del prebético: Corresponde con la fachada húmeda del prebético en sus caras septentrional y oriental (Vall de Albaida, Serrania de Alcoy y valles adyacentes). Precipitaciones algo inferiores que la zona litoral lluviosa (550 mm) y con temperaturas bastante más frescas. La orografia accidentada de la zona crea abundantes microclimas lo que le proporciona un alta diversidad floristica.

Clima seco del prebético: Correspopnde con la fachada meridional y occidental del prebético (Alto y medio Vinalopó y las Hoyas de Castalla y Xixona), caracterizada por unas precipitaciones baja (350 mm.) repartidas entre la primavera y el otoño, con un aridez estival muy acusada. En las zonas más continentales del alto Vinalopó las temperaturas mínimas del més más frio llegan a los 6 grados, suavizandose estas hacia el sur.

Clima de litoral meridional: Desde la Vega Baja del Segura, el Bajo Vinalopó hasta Calpe. Está caracterizado por bajas precipitaciones, en torno a los 300 mm, que además se concentran en otoño. Su orientación le expone a los temporales del sureste, procedentes de Argelia, más secos que los del noreste. Las temperaturas son elevadas durante la mayor parte del año, la ausencia de nubes y la fuerte radiación solar hacen que las temperaturas mínimas del mes más frio estén entre los 11 y 12 grados. Son raras las heladas

La bioclimatologia.

La bioclimatología estudia los fenomenos recurrentes debido a la influencia de los fenómenos climáticos sobre las plantas y sobre los animales.

La bioclimatología vegetal, con sus estudios fenológiocos, nos sirven para poder interpretar el trascurso de las estaciones, digamos con lo conociemientos fenologicos podemos usar a las plantas como bioindicadores. Además nos sirve para clasificar areas agricolas con sus potencialidades, realizar ordenación de cultivos, hacer una adecuada selección de las variedades mas apropiadas para la zona, adecuar las prácticas de cultivo a las estaciones de cada comarca, hacer previsiones de fecha de cosecha. Los estudios fenológicos de las especies y de las variedades nos dan informacioón muy valiosa sobre el momento de nascencia, ahijado y espigado de cereales, o sobre la brotación, floración, cuajado y maduración de los frutales.

La bioclimatología animal nos enseña que los procesos fisiologicos de los animales están inmersos en unos ciclos que nos limitan la explotación, y nos ayudan a aumnetar la productividad modificando las condiciones ambientales. Las altas temperaturas disminuyen el apetito, y la actividad reproductora. La oscuridad detiene la actividad de ciertos animales. Estos y otros conocimientos en fenología animal deben ser tenidos en cuenta a la hora de planificar el manejo y el diseño de los alojamientos ganaderos

El agua.

No es posible concebir un planeta vivente que no sea acuoso, y ello se deb a que la materia viva es también una materia acuosa, marcadamente hidratada, lo suficiente para que el agua suela componer la mayor parte del peso fresco de un organismo vivo.

El agua está en multitud de lugares, y sigue un dinamismo que suele denominarse el ciclo del agua. Así la podemos encontrar en estado solido, liquido y gaseoso, y formando parte de la composición de ciertos minerales, de la atmosfera y de la materia viva. También puede encontrarse como agua salada o agua dulce. La energía del sol la moviliza en la evaporación, transpiración, en incluso en la fotosintesis.

Se trata de un compuesto sencillo con caracteristicas muy especiales sin el cual la vida no es posible.

El agua como factor de producción en la agricultura.

En un ecosistema natural, las especies que allí aparecen han sido seleccionadas por la evolución, favoreciendo la presencia de aquellas que se adaptaban perfectamente al clima y al suelo de ese entorno. Estas plantas son capaces de desarrollarse y de multiplicarse con la precipitación que en ese lugar cae. Cuando nosotros cultivamos una hortaliza o un frutal en una comarca, esta planta puede requerir unos cuidados para su completo desarrollo y para que su productividad sea la deseada. Los sales del suelo, la luz, el agua y los gases de la atmosfera pueden de forma natural no ser los adecuados para el cultivo de ciertas especies, por lo que se empiezan a presentar como factores de producción de los cuales va a depender la producción de nuestra explotación.

En la agricultura, tanto en la de secano como en la de regadío, el agua se va a presentar como un elemento que no debe faltar, y que debe ser aportado en algunos casos para compensar la escasez natural. Esto hace que sea necesario emplear el regadío para que nuestras cosechas sean satisfactorias.

Esta importancia del agua en la agronomía, puede verse con mucha claridad en aquellos años de sequía en la que tantos cultivos de zonas de secano ven reducidas sus cosechas o incluso destruidas a causa de la falta de agua.

El agua es una pieza clave de la agricultura, lo que unido a la falta de ella en ciertas regiones y a la distribución heterogenea de la misma, provoca que grandes proyectos y conflictos en la actualidad se hagan realidad.

La relación agua-suelo-planta

Formas del agua en el suelo.

El agua en el suelo ocupa los poros de este. Puede adoptar diferentes formas, a saber:

– Agua libre: No está retenido por las partículas sólidas del suelo, por lo que puede desplazarse libremente por los poros.

– Agua capilar: Las partículas sólidas del suelo adsorben el agua debido a unas fuerzas que retienen el agua en la superficie de las partículas sólidas. Este agua retenida de esta manera se llama agua capilar y puede ser utilizada por las plantas. La fuerza con que retienen las partículas sólidas al agua será mayor cuanto más pequeños sean los capilares.

– Agua higroscópica: Es el agua que puede retener un suelo debido al contacto con atmósfera rica en humedad. Este agua es retenida con una fuerza muy grande como para que la planta pueda utilizarla.

– Agua de constitución: Diferentes moléculas del suelo (materia orgánica, arcillas, sales, etc) están formadas por moléculas en cuya composición entra el agua. Esta agua está retenida muy enérgicamente.

Contenido de humedad.

La capacidad de retención es la cantidad máxima de agua que un suelo retiene una vez que se ha finalizado el drenaje interno. Coincide con mucha aproximación con el máximo de agua capilar. El contenido de humedad de un suelo en este estado se le llama capacidad de campo (Cc). La capacidad de campo es variable para las distintas clases de suelo: menor en los ligeros (arenosos) y mayor en los pesados (arcillosos).

Si el contenido de humedad desciende progresivamente, las plantas encontrarán cada vez, mayores dificultades para absorber agua del suelo, llegando al punto en que se iniciarán los fenómenos de marchitez. Cuando nos encontramos en un estado en el que la planta no se recupera se dice que se ha alcanzado el punto de marchitez (Cm).

Una vez alcanzado el punto de marchitez, el suelo sigue teniendo agua, este agua no es utilizable por la planta y se le llama agua no utilizable.

El agua libre es utilizable por las plantas , pero conviene no contar conella por ser tan móvil, a la hora de asegurar un suministro a la planta.

El agua útil (AU) correspondería a la capacidad de campo menos el punto de marchitez.

Aspectos fisiológicos.

El agua es un compuesto químico que tiene unas propiedades excepcionales para que en su seno se de la vida. Es un disolvente muy bueno que además permite una alta reaccionabilidad de los compuestos y moleculas que disuelve. Esto permite que se den todas las delicadas y complejas reacciones bioquímicas que la vida requiere. Es además un compuesto con un elevado punto de fusión y de vaporización lo que le da un alto poder calorifico, y esto a su vez le permite actuar como termoregulador. Este efecto termoregulador permite darle estabilidad a todos las estructuras biológicas que existen.

El agua por tanto disuelve nutrientes para las celulas y para las plantas, es una materia prima para la fotosintesis, es un vehiculo de sales y elaborados a través de los vasos conductores de los vegetales, potencia la transpiración, les da consistencia a los vegetales debido a la turgencia de sus tejidos y celulas y regula la temperatura de todo el cuerpo de los seres vivos, donde se incluyen los vegetales.

La calidad de las aguas para riego.

El agua para riego puede tener las siguientes procedencias:

– Agua superficial. Es el agua de los rios o lagos. Se trata de la que se ha utilizado tradicionalmente por la agricultura. Esta agua en la actualidad puede tener problemas de calidad originados sobre todo por vertidos (agrarios, industriales y urbanos) que se hayan ido realizando a lo largo de sus cuencas (eutrofización).

– Agua subterranea: Es el agua de los acuiferos, que se ha venido utilizando con intensidad desde la revolución. Los problemas que aparecen en esta aguas son debidos al abuso de abonos y a la sobreexplotación de los acuiferos.

– Aguas residuales depuradas: Son las originadas por la plantas depuradoras, sobre todo de los nucleos urbanos, que son reutilizadas para el cultivo tras el uso urbano o industrial.

– Agua procedente de desaladora: No está generalizado su uso, y es muy reducido para fines agrícolas debido a su elevado costo, pero puede ser una alternativa para lugares en los que otras vias son imposibles

Para deterrminar la calidad de un agua para riego debemos tener en cuenta:

– La composición del agua. El pH, la conductividad electrica, el tipo de iones disueltos, y la dureza entre otras deben ser conocidas.

– El suelo . Un agua que para un suelo arcilloso puede ser de mala calidad puede ser buena para un suelo arenoso.

– El sistema de riego. El riego por surcos es más restrictivo que un riego a manta, mientras que un riego por aspersión lo es más que uno por goteo.

– Los cultivos. Hay especies, incluos variedades que son más resistentes a las sales, por lo que es un término relativo el de un agua inadecuada para riego.

Aguas con pH entre 7 y 8, con conductividades electricas inferiores a 1500 micromhos/cm a 25°C, pobres en cloruros y sodio, incluso en sulfatos no suelen dar problemas en la mayoria de los casos. Actualmente y debido a la intensividad de las técnicas agronómicas debe observarse también el contenido en nitratos de las aguas de riego, no solo para evitar las contaminaciones de ciertas hottalizas, sino también para economizar fertilizante nitrogenado

El problemas de la salinización.

El problema de la salinización de la aguas tiene dos vertientes que no pueden separarse: por una parte la perdida de calidad de esta agua que cada vez se convierten en más inaprovechables para riego; y por otra, y quiza la más grave, el drama de la salinización de los suelos al utilizar agua de baja o mala calidad. Dos fenomenos serios e incluso irreversibles a escala humana que están afectando a importantes zonas agrícolas de nuestra Comunidad.

En la comunidad son muchos los acuiferos que están siendo utililzados para riego y para aprovisionamiento urbano. En algunas zonas la recarga natural no es suficiente para mantener el nivel freático, lo que va agotandolos y aumentando la concentración de las sales. Esta sobreexplotación de los acuiferos pone en peligro la sostenibilidad de algunos sistemas agrarios actuales.

En otros casos la salinización de las aguas subterraneas se produce por uin enriquecimiento de las mmismas con los excesos de abono nitrogenado aportados en los cultivos de la región. La contaminación con nitratos de nuestros acuiferos supone para consumo humano y agrícola un gran obstaculo que debe evitar la agricultura del futuro. Este fenomeno se da en la comunidad Valenciana en municipios como Nules, Canet de Berenguer, Valencia y Pego.

Por último la tercera via de salinización de nuestras aguas es la de la intrusión marina, que se produce en aquellos acuiferos de zonas litorales, que tras una explotación muy intensa de los mismos, la bajada de presión que el agua dulce ejerce sobre el agua salada del mar disminuye. Esto supone que el agua saladda penetre en el acuifero por el subsuelo salinizandolo, e inutilizandolo para usos agricolas y urbanos. Este fenomeno se da en la comunidad Valenciana en municipios como Vinaroz, Chilches, Gandía o Alicante

El agua en la Comunidad Valenciana.

La Comunidad Valenciana se extiende en tres cuencas hidrográficas diferentes: La cuenca del Jucar, a la cual corresponde la mayor parte del territorio y las cuencas del Segura y del Ebro (1% del territorio).

Nuestras aguas superficiales se caracterizan por su escasez de caudales y por una alta irregularidad interanual e intraanual. Sólo los mayores rios (Turia, Jucar y Segura) son capaces de mantener caudales importantes a lo largo de todo el año. En estos casos su cuenca de rescepción se sale de los lilmites de la Comunidad Valenciana.. El resto de los ríos se ven convertidos a pequeños arroyos, barrancos, y ramblas.

Las aguas subterraneas son importantes en nuestra comunidad, gracias a las caracteristicas de nuestras rocas calizas que favorecen la infiltración, infiltración que decrece al encontrarse desprovistas de vegetación nuestras zonas forestales. Más de un 60% de nuestra superficie está formada por materiales de permeabilidad alta.Conocer la tasa de recarga de estos acuiferos debería ser la base de su explotación con el objetivo de conservar este recurso para cubrir necesidades excepcionales.

Los recursos de la Cuenca Hidrográfica del Jucar en el ámbito de la Comunidad Valenciana ascienden a 3461 hm3/año, de los cuales 1360 corresponden a aportaciones estrictamente superficiales y 2101 a escorrentía subterranea. Existen recursos no aprovechados, descontando las necesarias salidas al mar de acuiferos y rios, pero encontramos sectores con problemas en las reservas. Estos problemas se dan con especial gravedad en el sistema Vinalopó y puntualmente en las zonas costeras que tienen una explotación más intensiva.

Los recursos propios de la cuenca del Jucar se incrementan con 93 hm3/año procedentes de las cuencas del Tajo y Segura a través del Trasvase Tajo-Segura y Canal del Taibilla.

Los recursos de la cuenca del Segura para el territorio de la Comunidad Valenciana contienen 48 hm3/año de escorrentia superficial y 102,2 hm3/año de el subsuelo, y transferidos de otras cuencas unos 20. Las demandas son muy superiores a estos recursos, por lo que en el sistema actual se hace necesario un plan de trasvases que completen hasta los 600 hm3/año.

La Comunidad Valenciana se enfrenta a una situación especial, donde coexisten unidades hidrogeológicas con excedentes de recursos hidraúlicos como La Cenia-Marestrazgo, Jucar o Marina Alta, con otras deficitarias como Vinalopó-Alacantí, Terciario Torrevieja y Prebético Segura. Es evidente que por encima de cualquier polémica de reparto solidario del agua, este recurso debe ser gestionado con prudencia, y con economía para posibilitar que la Agricultura de la Comunidad Valenciana siga siendo competitiva en el futuro.