Tema 29 – Incendios. Características fundamentales. Clases. Causas. Planificación de trabajos de prevención y coordinación de incendios. Infraestructura de vigilancia y avisos. Métodos y técnicas de extinción de incendios. Evaluación y salvamento. Seguridad e higiene.

Tema 29 – Incendios. Características fundamentales. Clases. Causas. Planificación de trabajos de prevención y coordinación de incendios. Infraestructura de vigilancia y avisos. Métodos y técnicas de extinción de incendios. Evaluación y salvamento. Seguridad e higiene.

29.1.- LOS INPUTS HIDRÁULICOS

29.2.- CONSUMO, ESTRUCTURA Y ESTACIONALIDAD

29.3.- EL RIEGO

29.4.- PRINCIPALES TÉCNICAS DE RIEGO

29.5.- EL AHORRO DE AGUA Y LAS TÉCNICAS DE RIEGO.

29.6.- EL COSTE DEL AGUA Y EL DE LA ENERGÍA.

29.7.- ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNIDAD VALENCIANA.

29.1.- LOS INPUTS HIDRÁULICOS

La Comunidad Valenciana se extiende por tres cuencas hidrográficas diferentes:

C. H. del Júcar la mayor parte del territorio.

C. H. del Segura sur de la provincia de Alicante.

C. H. del Ebro norte de la provincia de Castellón.

Los recursos hidráulicos utilizados en la Comunidad Valenciana son 2 906 hm3/año, de los cuales 1 269,6 hm3/año se regulan en acuíferos “in situ” y 1 367 hm3/año se regulan en embalses superficiales.

Rió Segura

Cuenca: 18 870 km2

Cuenca en la C.V.: 1 227 km2

7% respecto de la superficie total de la cuenca

5% respecto de la superficie de la C.V.

Rió Júcar

Cuenca: 42 988,6 km2

Cuenca en la C.V.: 21 309,5 km2

49,57% respecto de la superficie total de la cuenca

86,84% respecto de la superficie total de la C.V.

Río Ebro

Cuenca: 98 160 km2

Cuenca en la C.V: 981,6 km2

1% respecto de la superficie total de la cuenca

4% respecto de la superficie total de la C.V.

Si clasificamos las aportaciones hídricas en superficiales y subterráneas tenemos para cada cuenca en la C.V. el siguiente cuadro en hm3/año

Cuenca Hidrográfica

Aportación hídrica

Total

hm3/año

Superficial

Subterránea

EBRO

70

19

89

JUCAR

1 360

2 254

3 614

SEGURA

50

102

152

En cuanto a embalses de la cuenca del Ebro en el territorio de la C.V. no tenemos ninguno, en la cuenca del Júcar disponemos de una capacidad de 2 043 hm3 y una regulación de 1 637 hm3 y en la cuenca del Segura no contamos tampoco con embalses, sin embargo si que hay dos pantanos que son el de Crevillent y el de Elx que sirven para regular las aguas provenientes del trasvase Tajo-Segura.

En cuanto a volumen regulado subterráneo tenemos 1 030,75 hm3/año en la cuenca del Júcar y 105,6 hm3/año en la del Segura. Sumando este a la regulación de los embalses obtenemos un total de 2 772,6 hm3/año regulados en la C.V.

La aportación no regulada por la salida subterránea al mar es de 243,8 hm3/año y la de las zonas húmedas y ríos 1 182,6 hm3/año.

En la cuenca del Júcar actualmente nos encontramos con zonas en las que existen recursos no aprovechados, junto con otras en las que se están sobre explotando los acuíferos, como puede ser el sistema Vinalopó y algunas unidades costeras.

En el sistema Vinalopó el problema se agrava porque se ha estimado un consumo medio anual de reservas de 64 hm3/año lo que puede provocar la desaparición de la infraestructura productiva existente, degradación de la calidad de las aguas subterráneas y sobrecoste de explotación mediante bombeos más profundos.

En la cuenca del Segura las demandas son muy superiores a las cantidades que manejamos como aportaciones, por lo que se considera necesario aumentar estos caudales mediante el trasvase Tajo-Segura en 600 hm3/año.

29.2.- CONSUMO, ESTRUCTURA Y ESTACIONALIDAD

El agua se utiliza para:

Ø Abastecimiento público: consumo humano tanto de la población habitual como de la población estacional.

Ø Abastecimiento del sector agrícola.

Ø Abastecimiento de la industria.

Ø Mantenimiento de zonas húmedas.

29.2.1.-Abastecimiento público.

Según datos de 1996 la población de la C.V. consumió un volumen de 436 hm3 de los cuales 243 (55,73%) procedían del subsuelo y 193 hm3 (44,27%) son de procedencia superficial.

Tanto la cantidad de población estacional en épocas en las que menor es la cantidad de recursos existentes como la sequía provocan en ocasiones, que el agua subterránea presente concentraciones elevadas de sales, también las aportaciones a los acuíferos tanto por parte de los agricultores como por las industrias de vertidos como nitratos, nitritos, amoniaco, cloruros, provocan a veces que las concentraciones de estos productos estén por encima de las indicadas por la Reglamentación Técnico Sanitaria.

29.2.2.-Abastecimiento del sector agrícola

La superficie total regada se estima en 279 900 has de las que 143 508 has (55,27%) se abastecen de aguas subterráneas consumiendo 909,6 hm3/año y 136 392 has (48,73%) lo hacen con aguas superficiales consumiendo 1 229 hm3/año, de lo que podemos destacar la mayor eficiencia de aplicación del agua cuando esta procede de acuíferos.

La escasez de recursos en época de sequía y la baja calidad de algunas aguas utilizadas por su alto contenido en sales constituyen los dos problemas fundamentales del abastecimiento agrícola.

Para paliar estos déficits se hace un uso abusivo de los acuíferos lo que provoca un aumento de los costes de explotación y en algunos sitios el aumento de la concentración salina.

La utilización de aguas de baja calidad provoca la salinización de suelos y pérdidas de productividad.

29.2.3.-Abastecimiento del sector industrial

La proliferación de los polígonos industriales provocará a corto y medio plazo un incremento del consumo y del consumo de mayor calidad de agua, ya que calidades bajas de agua pueden afectar a los procesos industriales y a los productos acabados. Las industrias agroalimentarias necesitan agua potable que muchas veces les obliga a utilizar métodos caros de potabilización y/o desmineralización lo que implica costes añadidos al proceso industrial.

29.2.4.-El agua en las zonas húmedas

Se trata del volumen necesario para mantener e incluso recuperar las zonas húmedas de la C.V. Para evitar su deterioro y lo que sería peor su pérdida, es necesario asegurarles el agua adecuada para el mantenimiento de su hábitat tanto en cantidad como en calidad, e implantar perímetros de protección para poder realizar un mejor manejo del agua.

Para acabar con esta pregunta, solo citar como nuevas fuentes de suministro de recursos hídricos la reutilización de aguas residuales y la desalinización.

29.3.- EL RIEGO

Los sistemas o técnicas que utilizamos para hacer llegar el agua a las plantas son muy variados y han ido evolucionando en el tiempo como veremos a continuación pero siempre se ha buscado la máxima eficacia y economía para aportar el agua al terreno en las mejores condiciones para su utilización por el cultivo.

29.4.- PRINCIPALES TÉCNICAS DE RIEGO

Podemos dividir los diversos sistemas que se utilizan para el riego en dos grandes grupos.

  • Riego por gravedad: El agua es conducida por medio de acequias y canales por su propio peso hasta las plantas.
  • Riego a presión: El agua es conducida por tuberías por las que viaja a presión.

29.4.1.-Riegos por gravedad.

Riego por desbordamiento: el agua rebosa de la reguera y desborda, escurriendo sobre el terreno en pendiente formando una lamina que circula hasta que es recogida por los colectores. Se trata de un sistema en el que las perdidas por escorrentía son elevadas, pero en cambio al circular le agua con cierta velocidad, se reducen las perdidas por percolación profunda, y si el terreno está bien preparado se consigue una distribución bastante uniforme además de una buena aireación del terreno. Las modalidades que tiene este tipo de riego son las siguientes:

Método de regueras horizontales.

Método de regueras inclinadas o en espiga.

Método de planos inclinados o a simple arriate.

Método de dobles planos inclinados o doble arriate.

Riego por sumersión: Este tipo de riego requiere terrenos llanos bien nivelados, casi horizontales, el agua queda estancada, siendo elevadas las pérdidas por percolación profunda y se reducen las pérdidas por escorrentía.

Existen dos modalidades de este tipo de riego que son

Riego a manta

Riego por inundación permanente

Riego por infiltración: El agua llega a las raíces por capilaridad a través del suelo. La tierra que rodea a las plantas no se apelmaza. Este sistema se adapta bien a suelos con una permeabilidad media.

Riego por surcos

Riego por alcorques

Inconvenientes del riego por gravedad:

Se dificulta el cultivo mecanizado por el uso de tablares pequeños.

Superficie total no utilizable por el cultivo muy grande: acequias, desagües, ribazos, superficie entre líneas.

Se necesita gran cantidad de mano de obra

Se necesitan grandes volúmenes de agua para regar.

Perdidas por evaporación elevadas.

29.4.2.-Riegos a presión.

Riego por aspersión:

Los componentes de los sistemas convencionales de riego por aspersión son: grupo de bombeo, tuberías de distribución (principales y secundarias), ramales laterales, aspersores y accesorios.

Atendiendo a la movilidad los sistemas se clasifican en: portátiles, semiportátiles, semipermanentes y permanentes.

Para diseñar un riego necesitamos una serie de datos que en el riego por aspersión son los siguientes: cartografía, edafología, cultivos, rotaciones, climatología y aspectos económicos.

A partir de estos datos se calcula una dosis de riego para que se satisfagan los requerimientos de los cultivos durante el periodo de máximas necesidades hídricas.

Entre los componentes de un sistema de riego por aspersión tenemos los aspersores que admiten varias clasificaciones:

Según su mecanismo de giro:

Aspersores de impacto

Aspersores de reacción

Aspersores de engranaje

Según la presión de funcionamiento:

De baja presión: presión inferior a 2 kg/cm2

De media presión: presión entre 2 y 4 kg/cm2

De alta presión: presión mayor de 4 kg/ cm2

Los difusores a diferencia de los aspersores no tienen partes móviles, el tamaño de gota es menor y también su alcance y trabajan a presiones inferiores que los aspersores convencionales.

Los ramales laterales pueden ser de: acero galvanizado, aluminio, polietileno de baja densidad o de policloruro de vinilo.

Las tuberías de distribución suelen ser de: acero galvanizado, aluminio fibrocemento o policloruro de vinilo.

Entre los accesorios más usados en el riego por aspersión tenemos: porta-aspersores (tubo porta-aspersor, válvula, estabilizador y soporte), tes, cruces, codos, reducciones, tapones final de tuberías, hidrantes y curvas con mando.

Riego localizado:

Entendemos por riego localizado aquel sistema que sólo moja una parte del suelo, que utiliza tuberías a presión para transportar el agua y emisores para aportarla.

Los sistemas de riego localizado son de alta frecuencia, esta mayor frecuencia de riegos permite mantener un contenido elevado de humedad, sometiendo a la planta a un menor estrés hídrico. A su vez este mayor contenido de humedad a lo largo del tiempo permite la utilización de aguas de peor calidad.

La localización del agua en el suelo disminuye el problema de las malas hierbas.

Las partes en que puede dividirse un sistema de riego localizado son:

Cabezal de riego.

Red de distribución.

Sector de riego.

Subunidad de riego.

Los componentes más importantes de un sistema de riego localizado son los siguientes:

Accesorios y elementos de control y automatización

Cabezal de riego

Grupo de impulsión

Equipo de filtrado

Equipo de fertilización

Elementos de control y automatización

Tuberías

Red de distribución

Terciarias

Laterales

Emisores

29.5.- EL AHORRO DE AGUA Y LAS TÉCNICAS DE RIEGO.

Para que se pueda hacer una comparación entre las técnicas de riego y el ahorro de agua, debemos partir de unas premisas que caracterizarán a cada técnica de riego y nos permitirán conocerlas mejor:

Diseño: Nos permite definir todos los componentes del riego a partir de unos datos que son requerimientos del cultivo, tipo de suelo, tipo de agua, topografía y disponibilidad de agua.

Cálculo: Se elegirán y dimensionarán todos los elementos del riego.

Explotación: Una vez todo definido y calculado, será el agricultor el encargado de ponerlo en práctica.

En general y considerando que las tres premisas anteriores están bien desarrolladas, se puede establecer que el riego por gravedad utiliza más agua que el riego por aspersión, y a su vez este utiliza más agua que el riego localizado.

El riego localizado es el más adecuado siempre y cuando esté bien diseñado, calculado y manejado ya que puede llegar a conseguir un ahorro muy importante de agua.

No obstante, existen situaciones por ejemplo suelos muy arenosos o para el riego de cultivos de gran densidad de plantación en que el riego por gravedad o por aspersión son más adecuados.

Argumentación de las conclusiones:

El sistema de riego a presión tiene menos perdidas en las conducciones de transporte, por que se realiza por tuberías a presión, mientras que en riego por gravedad, por lo general el transporte se realiza mediante acequias o canales.

En el riego por gravedad hay mayores pérdidas por evaporación en la parcela, al estar el agua directamente expuesta al sol.

En el riego localizado solo es necesario mojar aquella zona del suelo donde se desarrollan las raíces.

En el riego por gravedad o en el de aspersión se suele mojar (regar) toda la superficie de la parcela.

En el riego por aspersión el viento puede provocar que el riego no sea uniforme.

Así mismo en el riego por gravedad, también resulta más difícil obtener una adecuada uniformidad, por lo que necesitaremos aplicar más agua.

Un sistema de riego localizado mal diseñado o manejado puede provocar pérdidas importantes.

Los suelos con sistema de riego localizado son más sensibles a la salinización por no poder realizar lavados en profundidad.

29.6.- EL COSTE DEL AGUA Y EL DE LA ENERGÍA.

29.6.1.- El coste del agua.

El coste del agua dependerá de varios factores, entre ellos podemos destacar los siguientes:

Origen del agua: superficial o subterránea.

Si el origen es superficial tendrá los siguientes costes: bombeo en su caso, transporte desde el canal de toma, ejecución de la red de distribución de agua y su mantenimiento, obras de nivelación en su caso, red de desagües, depósitos e instalaciones de goteo, microaspersión o aspersión.

Si el origen del agua es subterráneo a todos los costes citados en el apartado anterior habrá que sumarle la construcción del pozo, su instalación hidráulica, el bombeo (obligatorio) que comprende el grupo motobomba, el centro de transformación eléctrica así como la linea de transporte del fluido eléctrico.

Tipo de suministro, es decir si es continuo o no, si no lo es habrá que construir balsas o depósitos de acumulación.

Escasez del agua.

Localización geográfica.

En definitiva los costes más importantes vienen generados por la explotación de las obras e instalaciones, como por ejemplo coste energético y coste de mantenimiento y reparaciones y por la amortización de las obras e instalaciones.

Como cifras orientativas podemos decir que el m3 de agua bombeada esta en la comarca de l’horta nord alrededor de las 0,1 €, en Castellón en la zona de la Plana entre 0,12 y 0,15 €/m3 y en Alicante en la comarcas del Vinalopó puede llegar a 0,50 €/m3.

29.6.2.- El coste de la energía.

El coste energético ha experimentado una disminución en los últimos años y se prevee que todavía bajen más los próximos años.

La estacionalidad del consumo de agua para riego incide sobre el coste de funcionamiento por la diferente utilización de tarifas de coste variable.

En teoría, cuando el número de horas de funcionamiento es bajo, se pueden utilizar las horas de tarifas más bajas. Pero cuando el número de horas de funcionamiento es elevado, se tendrán que utilizar tanto las horas de coste bajo como las de coste alto.

29.7.- ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNIDAD VALENCIANA.

Referencia al esfuerzo que ha hecho la conselleria de agricultura, pesca y alimentación para tener a fecha de hoy un tercio del regadío valenciano en riego a presión.