Tema 34 – Planificación de infraestructuras y equipamientos de jardines: Caminos. Materiales de construcción. Alumbrado. Redes de saneamiento y agua potable. Mobiliario de jardin. Maquinaria y herramientas. Mantenimiento, restauración y conservación de jardines. Riegos y sistemas de riego específicos de jardines.

Tema 34 – Planificación de infraestructuras y equipamientos de jardines: Caminos. Materiales de construcción. Alumbrado. Redes de saneamiento y agua potable. Mobiliario de jardin. Maquinaria y herramientas. Mantenimiento, restauración y conservación de jardines. Riegos y sistemas de riego específicos de jardines.

Técnicas de producción de cereales.

De las 2.326.042 has que tiene la Comunidad Valenciana 826.428 has son tierras de cultivo, de las cuales 460.032 has son de secano. El Cultivo de cereales ocupa tierras de secano y de regadío alcanzando en toda la Comunidad Valenciana las 45.661 has alrededor de un 5% de las tierras de cultivo.

Entre los cultivos que pueden destacarse están como cultivos de regadio el arroz y el maiz, cultivandose en mayor proporción en secano la avena, la cebada y el trigo, aunquie este último tiene también superficies importantes en regadio.

Por producción y superficie ocupada los cultivos mas importantes son el arroz en La Albufera y la Cebada en las zonas de interior.

El Arroz

El Arroz es el cereal cultivado más extendido en el mundo. Los principales productores son china, India e Indonesia (66%) siendo para estos paises para el consumo interior. A nivel de comercio exterior son Tailandia y EEUU con el 50% las primeras potencias, ocupando la UE el 105 del comercio exterior con pasises productores como Italia, Grecia, Francia, España y Portugal.

La comunidad Valenciana ocupa una superfice aprox. De 14741 has con una producción de unas 109.000 toneladas.

En comparación con los productores mas importantes a nivel comercial la CV tiene un carácter minifundista. Como media los EEUU tienen unas 80 has, la UE unas 11.8 has y la CV. Unas 2.63 has.

La importancia económica del arroz es en la provincia de Valencia es del 4% de la Producción final Agraria frente al 1,6% en España o al 0,3% de la UE.

Una caracteristica importante del cultivo del arroz en la CV es el alto grado de asociacionismo que existe alcanzando un 37% de la producción arrocera, asociados en una cooperativa de segundo grado que interviene sobre todo en la producción de semilla, apoyada por la Granaja Arrocera de Sueca.

En la actualidad existe la denominación de origen “Arroz de Valencia” con el objetivo de incentivar y controlar la calidad del arroz valenciano.

Otro aspecto importante, incluso podría decirse que decisivo son las ayudas que reciben los arroces valencianos por dos vías, sin las cuales , en este momento el cultivo podría dejar de ser interesante para los productores.:

– El Reglamento 2078/92 declara como zona RAMSAR a la Albufera lo que estimula un régimen de fomento de métodos de producción agraria compatibles con la protección del medioambiente y la conservación del espacio natural, compensando sus rentas mediante determinadas subvenciones. Se exige a cambio la racionalización en el empleo de fertilizantes y fitosanitarios, la sustitución de tratamientos químicos por biológicos, el control mecánicos de malas hierbas y el mantenimiento de los cultivos inundados en determinados periodos.

– La OCM del Arroz (R 3072/95) establece como compensación a la reducción de precios de compensación un pago compensatorio por hectarea de superficie sembrada de arroz en función del rendimiento medio nacional (6.35 t/ha). Se establece una Superficie Maxima Garantizada que es para España de 104973 has, que cuando se supera puede generar penalizaciones. Lamentablemente las últimas campañas se ha sufrido penalización de la prima compensatoria.

Especies y variedades en la comunidad Valenciana.

Botánicamente podemos destacar dos especies como importantes a nivel mundial: Oryza Indica (grano largo) y Oryza Japonica (grano mas redondeado). De estas dos especies es la Japonica la que ha sido la base de material genético de la que han partido todas las variedades cultivadas en la C.V.

En la CV es a partir de 1911, por las repetidas falladas del grano, cuando se planteo la necesidad de mejorar el material genético disponible, creandose la Granja Arrocera de Sueca. Se trajeron variedades extranjeras, siendo de entre ellas la Balilla un progenitor básico para futuras generaciones. La primera variedad propia destacada es la BalillaXSollana

Con la introducción a finales de los 60 de cosechadoras y herbicidas y la técnica del trasplate se desarrollaron variedades españoals como la Bahia (Perlado) y la Sequial (Cristalino).

Las caracteristicas básicas que debe presentar en la actualidad una buena variedad de arroz son alta producción, resistencia al encamado, altos rendimientos de enteros y calidad culinaria.

La especie Indica es de ciclo más largo y por lo tanto aquí no se adpata tan bién al ser sensible al frio.

Las caracteristicas mas destacbles de las pircipales variedades cultivadas en la CV son las siguientes:

Bahia: Grano medio, perlado buena producción y poca resistencia al encamado

Balilla X sollana: Grano Redondo, perlado buena producción y poca resitencia al encamado.

Ullal: Grano medio, cristalino producción elevada y muy resistente al encamado.

Otras variedades podría se Thaibonet (indica), Bomba (Redondo)

Exigencias medioambientales.

El arroz requiere una climatología tropical o subtropical, con una temperatura mínima de germinación de 13°C, cultivandose en suelos saturados de agua.

La Albufera se presenta como un entorno favorable para el cultivo del arroz. Este Parque Natural permite que se puedan inundar con facilidad los cultivos, a la vez que se establece una relación con el mismo; lo que determina hasta el tipo de tratamientos que deben hacerse para compatibilizar el cultivo con la protección de esta zona húmeda.

Se adaptan bien a suelos limoarcillosos con pH de 6-6.5 y con un buen contenido en materia orgánica, generalmente elevado como consecuencia de la descomposición del rastrojo

Inputs.

Al comparar los porcentajes de los costes de producción entre la zona arrocera de la albufera y la del Delta del Ebro se observa lo siguiente:

% costes de producción

Albufera Delta del Ebro

Materia prima 35% 39%

Alquiler de maquinaria 41% 47%

Mano de Obra 24% 14%

Si además comparamos los costes de producción de la producción arrocera española con la de los paises arroceros comunitarios la situación mas favorable se da para los cultivadores españoles.

Los materias primas empleadas son las siguientes:

Fertilizantes:

– Abonos nitrogenados como el Sulfato amónico a razón de 150 kg de N por ha. Distribuida el 75% de fondo y el resto de cobertera.

– Abonos fosforados: Superfosfato de cal a razón de 50-80 kg de P2O5/ha, en menor cantidad en suelos más arcillosos

– Abonos Potásicos: Menos usado se recomienda de 80 a 150 kg de K2O/ha en forma de sulfato de potasio

Herbicidas: Para controlar gramineas y algas. El uso de estos productos permitió volver a la siembra diresta en los años 70.

– Molinato actua en las primeras etapas del arroz y es fittotoxico para las variedades indicas. (gramineas)

– Glifosato contra el arroz salvaje

Fitosanitarios:

– Tratamientos aereos anuales contra el cucat y lucha bioológica y confusión sexual a través de difusores

– Contra la Pyricularia o fallada del arroz se usan fungicidas sistemaicos como la Kasugamicina y el Procloraz entre otros.

Operaciones de cultivo.

Las labores preparatorias tradicionales consisten en el paso de una apero especial (gabies) que sobre suelo mojado realiza el “Fanguejat” para uniformizar el terreno (labor primaveral), aunque el empleo de las cosechadoras mecanicas hace cada vez más infectivo este apero, utilizandose cada vez mas la nivelación por laser.

Previamente a la siembra se nivela y desmenuza el terreno en seco y se plican abono de fondo y herbicidas.

La siembra se efectua de finales de abril a mediados de mayo (barrejat) en la actualizad de forma mecanizada.

El sistema de riego empleado es de lámina continua de agua, que reuiere grandes caudales. El suministro de agua se interrumpe periodicamente para efectuar los “eixugons” para combatir las algas. El primer eixugon suele aprovecharse para aportar el abono de cobertera.

Los trartamientos fitosanitarios no son frecuentes, exceptuando el que se hace de forma obligatoria contra el “cucat”

La recolección se realiza entre los meses de Septiembre y Octubre obteniendose alrededor de los 7000 kg/ha de media.

Mecanización.

El cultivo de este cereal ha mantenido su rentabilidad económica gracias a una continua y constante puesta al día en el campo técnico, desempeñando la mecanización un papel de gran importancia en este continuo proceso de actualización.

Destacamos las siguientes operaciones mecanizadas:

– Sistematización y nivelación para lograr el control absoluto del empleo del agua suele emplearse la técnica por laser

– Reconstrucción de margenes y lindes casi en desaparición pues no se mantienen margenes eventuales haciendose más grandes las parcelas, aunquye se suele cuidar la hermeticidad de los que se conservan con vertederas y rulos.

– Preparación de la superficie para la siembra. Con una labor de alzar normalmente en otño que se hace con arado enterrandose sin dificultad los rastrojos y la paja previamente triturada y una labor de Grada para enterrar los abonos despues de tener una superfice lisa

– Distribución de fertilizantes

– Desmenuzamiento del terreno y siembra que se suele realizar con abonadoras centrifugas, haciendose solo en lineas cuando se producen semillas como vivero

– Recolección por medio de cosechadoras propias o alquiladas que tienen unos rendimientos de 6 a 8 tm/hora de arroz cascara.

– Secado y almacenamiento en instalaciones o empleando calor o frio.

Calendarios.

Siembra en mayo

Recolección entre Septiembre y Octubre

Producciones y rendimientos en la comunidad Valenciana.

Provincia Superficie (ha) Producción grano (t) Rendimiento (t/ha)

Alicante 251 ha 1255 t 5 t/ha

Castellón 140 ha 994 t 7.1 t/ha

Valencia 14350 ha 107625 t 7.5 t/ha

C. V. 14741 ha 109874 t 7.45 t/ha

Compatibilidad con otros aprovechamientos.

Por la imposibilidad de introducir cultivos horticolas en la albufera se hace dificil asociar o rotar cultivos con el arroz.

Cereales de invierno

Este grupo de especies tiene una cierta relevancia superficial con alrededor de 30.000 has, especialmente en el secano, con un ligero incrmento estos úlitmos años influenciado por las ayudas provenientes del apoyo a los cultivos herbaceos de la ultima reforma del PAC.. La aportación del sector a la producción final agraria ha sido en lso últimos años inferior al 0,4% de la PFA, lo que muestra su escasa importancia relativa.

Generalmente predominan las explotaciones de tamaño reducido aunque se observa una tendencia a la concentración en unidades mayores. En algunas zonas se ha hecho concentración parcelaria aunque es un movimiento poco desarrollado todavía.

Especies y variedades en la comunidad Valenciana.

Los cereales de invierno mas importante son la cebada, el trigo y la avena, aunque aparece de forma esporadica el centeno.

Trigo: (Triticum) Hay variedades de otoño o ciclo largo y variedades de primavera o de ciclo corto y entre ellas se pueden distinguir trigos blandos y trigos duros con aptitud industriales diferentes.

Cebada (Hordeum). Hay variedades de invierno y de primavera.

Las variedades de otoño-invierno son las más empleadas en la CV

Exigencias medioambientales.

Todos los cereales han visto reducir progresivamente su superficie en la CV respecto a los años 70, quedando reducidos a las zonas donde los cultivos leñosos presentan problemas, especialmente desde el punto de vista climatológico. Los cerales de invierno se cultivan en las zonas interiroes de la CV a excepción de la comarcas al sur de Alicante.

El clima suele ser frio, con periodos de heladas que pueden durar mas de 6 meses. Hay una gran variabilidad en cuanto a la disponibilidad de agua. Se sueklen cultivar en las zonas más frias y con eventuales encharcamientos.

Algunos años de pocas lluvias en que el calor estival es elevado sueln haber problemas de asurado durante ola maduración del grano.

En cuanto a los suelos si se trata de suelos profundos y con buena capacidad de retención de agua suelen ser los elgidos para el trigo. La cebada suele cultivarse en suelos poco profundos y pedregosos.

Inputs y Operaciones de cultivo.

Rotaciones: En las alternativas de cultivo el barbecho es tanto más importante cuanto menor es la pluviometria y los suelos son más pobres. El barbecho blanco predomina sobre el barbecho semillado, que suele hacerse en las tierras mejores.Las rotaciones más habituales son cereal-barbecho, cereal-cereal-barbecho,. Cereal-girasol-barbecho y cereal-girasol

Fertilización: El abonado de fondo suele hacers e en cantidades variables según el tipo de suelo y el de cobertera no es tan practicado dependiendo sobre todo de lo lluvioso que sea el año. Los abonos utilizados on muy variados siendo frecuente el uso de urea y en las zonas de Els ports, con ganaderia en las explotaciones, estiercoles y purines.

Fitosanitarios:No suelen hacerse tratamientos para combatir plagas y enfermedades a excepción hecha de la desinfección de las semillas antes de la siembra

Herbicidas: Se usan poco y no todos los años. Cuando se usan son preferibles según el producto empleado y la hierba a combatir aplicarlos en presiembra, en postemergencia o al final del ahijado.. También algunas técnicas como las rotaciones o las siembraas tardias ayudan a combatir este problema.

Riegos: Tanto solo en algunas comarcas del sur de Alicante suelen darse algunos riegos de apoyo, generalmente en superficie. En zonas como La plana de utiel o el alto vinalopó se pueden observar instalaciones de riego por aspersión..

Laboreo: en algunas zonas se continuan dando lilgeros recalzados, pses de rulos o de cultivador en momentos diferentes del año.

Mecanización.

Las labores preparatorias del suelo para recoger las aguas de otoño, para la siembra y la simbra misma están totalmente mecanizadas, por lo que se necesita una cantidad relativamente pequeña de mano de obra (15-20 horas/ha y año).

En muchos caso el agricultor alquila la maquinaria para realizar las principales tareas, debido sobre todo a la pequeña dimensión de las explotación que hace inviable disponer de maquinas propias.

Las labores del suelo se han reducido utltimamente debido a el alto precio de los combustibles en comparción con un cultivo tan extensivo y a los problemas de erosión que aconsejan el laboreo mínimo, consiguiendose una horro de combustible y de tiempo.

La recolección se realiza de forma totalmente mecanizada, con rendimientos muy variables según el clima el suelo y el año.

Calendarios.

Siembras: Se realizan en otoño/invierno o en primavera según las variedades de que estemos hablando

Recolección: finales de verano.

Producciones y rendimientos en la comunidad Valenciana.

Cebada

Provincia Superficie (ha) Producción grano (t) Producción de paja (t)

Alicante 3651 3647 (1 t/ha) 2552

Castellón 3700 7986 (2.15 t/ha) 6923

Valencia 9000 20150 (2.23 t/ha) 11923

C. V. 16351 31783(1.94 t7ha) 21398

Las bajas precipitaciones de Alicante hacen que los rendimientos sean los menores en un cultivo que tradicionalmente es de regadío

Trigo

Provincia Superficie (ha) Producción grano (t) Producción de paja (t)

Alicante 4368 8568 (1.96 t/ha) 5826

Castellón 843 2036 (2.41 t/ha) 3054

Valencia 2480 2592 (1.04 t/ha) 1297

C. V. 7691 13195 (1.71 t/ha) 10177

En la provincia de Alicante se hace necesario apoyarlo con riegos por lo que en gran medida es un cultivo de regadío

Avena

Provincia Superficie (ha) Producción grano (t) Producción de paja(t/ha)

Alicante 3458 2252(0.65 t/ha) 1576

Castellón 631 675 (1.06 t/ha) 549

Valencia 1440 1077 (0.74 t/ha) 1134

C. V. 5529 4003 (0.72 t/ha) 3259

Es importante destacar que las precipitaciones mas elevadas de Castellón hacen que sean cultivos muy productivos frente a los de alicante que se ven obligados por la aridez de sus comarcas a realizar riegos en casi la mitad de la superfice dedicada a estos cereales.

Las comarcas productoras mas destacadas son las siguientes:

– Els ports y Alto maestrazgo en Castellón

– En Valencia Los Serranos, La plana de Requña-utiel, la vall de albaida y el valle de ayora y la costera; apareciendo en estos dos ultimos importantes superficies de trigo

– En alicante el alto vinalopó, hoya de alcoy y castalla y el bajo vinalopo y el bajo seguro, apareciendo en estos dos últimos el trigo de regadio

Compatibilidad con otros aprovechamientos.

Estos cultivos son compatibles con cultivos como el girasol, o incluso con cultivos leñosos como el almendro, olivo y algarrobo en los cuales a veces se intercala cultivo bajo las plantaciones. A veces en las rotaciones con estos cereales aparecen las leguminosas y en los secanos más frescos y fertiles con el maiz.

Cereales de primavera. Maiz

En la Comudad valenciana el único cereal de primavera importantre es el maiz, aunque en algún sitio se cultiva sorgo.

El Maiz ha disminuido su presencia en la CV, si bien el rendimiento ha aumentado de forma muy notable con la generalización de las variedades hibrídas.

Tanto el maiz como el sorgo se cultivan en regadío, aunque también pueden cultivarse en los secanos más frescos y fertiles como ocurre en Castellón

Suelen sembrarse variedades hibridas de altos rendimientos correspondientes a ciclos medio, semi tardío o tardía

La humedad disponible y el abonado nitrogenado son los factores esenciales para el rendimiento. El periodo más critico de humedad es desde 20 dias antes de la floración hastas 15-20 dias despues de la misma.

Es un cultivo esquilmante que consume mucho agua y muchos elementos fertilizantes, aplicandose 200-3000 UF de nitrogeno repartidas entre el abonado de fondo y varias coberteras, principalmente después del aclareo.

Suelen cultivarse en las zonas de hortícolas en rotación con patatas, tomates, melones, sandias. Etc.

No está muy difundida la utilizanción de herbicidas, por loq ue se combaten las hierbas con labores entrelineas o bien superficiales cuando las plantas son pequeñas

La recolección suele ser manual, mientras que las panojan se trillan en maquinas adecuadas al efecto

Se encuentran muy difundidos en pequeñas parcelas y con una escas mecanización

Calendarios.

Siembras primaverales

recolección estival

Producciones y rendimientos en la comunidad Valenciana.

Maiz

Provincia Superficie (ha) Producción grano (t) Rendimiento (t/ha)

Alicante 426 2121 4.97

Castellón 389 1849 4.75

Valencia 382 3042 7.96

C. V. 1197 7012 5.85