Examen 40

Examen 40

TÉCNICO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL O.P. 2006

TEST R (TEMAS 28 y 29)

1. ¿Cuál de estas no es una característica que han de cumplir los centros de infantil según el RD 1004/1991 de 14 de junio?

a) Ubicación en locales de uso exclusivo y con acceso independiente desde el exterior

b) Una sala por unidad con una superficie de 2 m2 por puesto escolar y un mínimo total de 30 m2

c) Un espacio adecuado para la preparación de alimentos

d) Todas son características de las Escuelas Infantiles según este Real Decreto

2. El RD 1004/1991 señala en relación a los patios de juego que la superficie en ningún caso podrá ser inferior a:

a) 100 metros cuadrados

b) 150 metros cuadrado

c) 200 metros cuadrados

d) 250 metros cuadrados

3. Según el tipo de actividad que se realice en ellos los espacios son clasificables en:

a) El aula donde el alumno pasa la mayor parte del tiempo y donde realiza la mayoría de las actividades.

b) Espacios para el trabajo individual como la biblioteca.

c) Las dependencias para otros trabajos que no tienen su lugar en las anteriores: laboratorio, gimnasios, pasillos, patio…

d) Todos son espacios en relación al tipo de actividad a realizar

4. ¿En qué tipo de aulas se favorece la cooperación y la creatividad?

a) El aula tradicional

b) El aula “autosuficiente”

c) Las aulas diferenciadas según el tamaño del grupo

d) Todas las respuestas son ciertas

5. Son criterios básicos que pueden orientar la organización del espacio:

a) Ofrecer un ambiente estimulante y ordenado.

b) Crear un ambiente cálido y confortable.

c) A y b son ciertos

d) A y b son falsos

6. ¿Cuál no es unas zona propia en la sección de los pequeños (primer año de vida).

a) Zona de Alfombra: Alfombra y cojines para estar cómodos, cestas con objetos diversos, espejo, móviles, libros de imágenes.

b) Zona para la observación de la naturaleza.

c) Zona de gateo y desplazamiento: Superficie del suelo, amplia y cálida, diversos desniveles en el aula, juegos de arrastre, pelotas, barra fija en la pared, grandes construcciones de espuma.

d) Zona de cambio y zona de descanso e higiene (RD 1004/1991).

7. ¿Cómo se denomina el espacio destinado a los encuentros de todo el grupo?

a) Zona de la alfombra.

b) Rincón de los juegos simbólicos

c) Zona de movimiento y los desplazamientos

d) Rincón de la manipulación y la exploración

8. Debe disponer de juguetes de simulación apro­piados a las posibilidades y gustos de los niños de cada grupo de edad. Se puede dividir en otros tantos referidos a juegos específicos, como: rincón de la casa, rincón del médico, rincón del mercado… Nos referimos al:

a) Rincón de juego simbólico.

b) Rincón de juego dramático

c) Rincón de construcciones

d) Rincón de experiencias

9. El tiempo para los padres debe tener en cuenta

a) El intercambio de información. Como suele darse en las entradas y las salidas, en las reuniones colectivas y en las entrevistas.

b) Las tareas de Coordinación, planificación y evaluación

c) La Participación de los padres en la vida del centro. En la participación de fiestas, actividades extraescolares.

d) A y c son verdaderas

10. En la planificación de las rutinas diarias deberíamos considerar diferentes fases entre las que no figura.

a) Toma de contacto en la entrada del Centro.

b) Preparación de las actividades.

c) Tiempo para el recuerdo-simbolización.

d) Todos son tiempos a considerar en la planificación de las rutinas

11. Los criterios pedagógicos que deben tenerse en cuenta con respecto a la organización de una escuela infantil serían según Gairin Sallan:

a) La adaptabilidad, que se refiere a la posibilidad de que un edificio pueda admitir cambios. Es decir, que se puedan eliminar o sumar elementos en el edificio.

b) La flexibilidad hace referencia a las posibilidades de variación de un espacio. Ésta supone conseguir espacios convertibles y moldeables. Ambas características se conseguirán mediante: un trazado simple y sin forma de la planta del edificio; suelos de superficie continua; aseos en aquellas zonas que no interfieran los cambios, puertas móviles, cortinas, muebles divisorios, etcétera.

c) A y b son ciertos

d) A y b son falsos

12. Los criterios pedagógicos que deben tenerse en cuenta con respecto a la organización de una escuela infantil serían según Gairin Sallan:

a) Variabilidad. Locales de distintas dimensiones permiten más posibilidades de agrupamiento y utilización del edificio.

b) Polivalencia. Se refiere a que los distintos espacios tengan una variedad de fun­ciones. Esta variabilidad no sólo será de uso interno, sino también externo. En este sentido, los centros escolares pueden abrirse a la comunidad y en horas no lectivas convertirse en centros culturales.

c) A y b son falsos

d) A y b son ciertos

13. A la hora de organizar el tiempo hay una serie de criterios básicos que siempre deben de tenerse presentes entre los que no figura:

a) Las necesidades biológicas de los niños/as. Estas son las que en un prin­cipio marcan la organización del horario.

b) El tipo de horario escolar (continuo o partido, completo o parcial), lo que hará que tengan o no, cabida distintas actividades como la preparación de la comida, el aseo, la siesta, la merienda.

c) Propiciar una gran segmentación arbitraria de la jornada ya que la organización temporal debe respetar la globalidad del niño.

d) El horario debe respetar los ritmos individuales dejando tiempo sufi­ciente para que todos puedan acabar las actividades. Programando activi­dades alternativas para aquellos niños que terminen pronto sus tareas.

14. A la hora de organizar el tiempo hay una serie de criterios básicos que siempre deben de tenerse presentes entre los que no figura:

a) El horario debe ser lo suficientemente flexible para permitir la cabida de actividades no programadas con antelación y que surgen de la propia dinámica del aula y espontaneidad de los niños.

b) Hay que atender a la curva de fatiga y atención de los niños, de manera que las actividades que exijan mayor concentración se realizaran en aque­llos momentos en que asciende la curva de atención.

c) Hay que adecuar las actividades al índice ponogénetico de los niños/as. A menor edad menor número de actividades, y más intensas. Y a mayor edad, mayor numero de actividades y de menor duración.

d) Hay que programar actividades tanto individuales como grupales y en equipo para favorecer la cooperación y socialización de los niños/as.

15. Definiremos Ritmo como:

a) Son las acciones que se repiten de forma estable a lo largo del tiempo con carácter interno y personal y están en relación con las necesidades biológicas de los niños y niñas (alimentación, sueño…).

b) Son acciones que se repiten a lo largo del tiempo pero que tienen un carácter externo impuesto por el entorno y contribuyen a conceptuar el tiempo externo, los distintos momentos del día. Son mas bien necesidades de tipo social.

c) Ambas son acepciones de ritmo

d) Ambas respuestas son falsas

16. Definiremos como Rutinas

a) Acciones que se repiten de forma estable a lo largo del tiempo con carácter interno y personal y están en relación con las necesidades biológicas de los niños y niñas (alimentación, sueño…).

b) Acciones que se repiten a lo largo del tiempo pero que tienen un carácter externo impuesto por el entorno y contribuyen a conceptuar el tiempo externo, los distintos momentos del día. Son más bien necesidades de tipo social.

c) Ambas son acepciones de rutinas

d) Ambas respuestas son falsas

17. Los ítems que deben evaluarse con respecto a las condiciones básicas de la Escuela según Maique March y Fernández March son:

a) La distancia de la escuela al núcleo comunitario.

b) Distancia de vías de circulación y de conducciones eléctricas o de gas.

c) Superficie por alumno para las aulas y para patios.

d) Todos son ítems que deben evaluarse según estos autores

18. Los ítems que deben evaluarse con respecto a las condiciones básicas de la Escuela según Maique March y Fernández March son:

a) Conducciones de seguridad e higiene, como existencia de escaleras con baran­dillas, de paredes lavables, de iluminación adecuada, existencia de ventanas, temperatura apropiada, plan de evaluación y distribución de alarmas, extintores y mangueras…

b) Dependencias que posee a nivel interno y condiciones de éstas.

c) Zonas externas que posee y su estado, es decir, zonas verdes, zona de juegos, zona de recreo…

d) Todos son ítems a considerar según estos autores

19. Las colchonetas, toboganes, rampas, triciclos, aros, balones de distintos tamaños, barras y bastones, tacos de madera o plástico, sacos de arena, etcétera son esencialmente útiles para estimular:

a) La psicomotricidad

b) El lenguaje.

c) Los sentidos

d) Todas son ciertas

20. Entre los materiales para orientar la práctica pedagógica, no figuran:

a) Guías didácticas.

b) Diseño y desarrollo de unidades didácticas.

c) Ambos son materiales didácticos

d) Ninguno lo es

21. Entre los materiales para orientar la práctica pedagógica, no figuran:

a) Guías de adaptaciones curriculares.

b) Módulos didácticos.

c) Guías de utilización de recursos.

d) Todos los materiales citados se consideran materiales didácticos

22. Zabalza (1983) señala varios criterios que nos informan sobre la idoneidad o no de los recursos, en función de su inserción en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los que no figuran:

a) Coherencia entre el modelo didáctico y sus elementos (objetivos, contenidos, acti­vidades…), el tipo de recurso y el fin que se les encomienda.

b) Adaptabilidad del recurso al contexto y virtualidades técnicas, adecuación a los alumnos, limitaciones, adecuación a la función, etcétera).

c) Tener en cuenta las características perceptivas, afectivas y cognitivas de los niños.

d) Todos figuran

23. Son aspectos evaluables en un centro educativo

a) La evaluación de la gestión del centro con los grandes documentos educativos que la justifican y que a su vez deberán ser evaluados: Proyecto Educativo, y Proyecto Curricular. En este apartado también cabe incorporar la evaluación de los servicios contrata­dos o pactados por el centro, siendo algunos de ellos de carácter no específicamente educativo.

b) La evaluación educativa, es decir, de las actividades del aula y por consiguiente de la programación.

c) Ambos son aspectos evaluables en la gestión de un centro

d) Ninguno lo es

24. La característica que hace de la evaluación un proceso que debe realizarse a partir de una deci­sión metodológica previa, que el método que se debe aplicar siempre es el mismo y en los momentos que se haya prefijado.

a) Ser sistemática.

b) Ser integral.

c) Ser continua

d) Ninguna es cierta

25. Descripciones escritas de las ob­servaciones que han hecho los educadores muy útiles para el educador porque describen una respuesta en una situación determinada, y sir­ven para recoger información sobre la adapta­ción de los niños, tanto escolar como social son denominadas:

a) Anecdotarios

b) Listas de control.

c) Escalas de evaluación

d) Ninguna es cierta.

26. La respuesta a ¿Qué queremos evaluar? señala

a) El contenido

b) El propósito:

c) Las características

d) La temporalidad

27 La respuesta a ¿Con qué vamos a evaluar? Señala:

a) El contenido

b) Las consecuencias

c) Las técnicas

d) La temporalidad

28 En relación al contexto del centro, serán objeto de valoración. Señalar la respuesta falsa:

a) Las características internas del centro.

b) Las características socioculturales, económicas y familiares.

c) Las características del personal del centro

d) Las características o perfil del alumnado del centro.

29. La evaluación en la Educación Infantil tiene una serie de características que la iden­tifican, entre las que no se encuentra el hecho de que deba ser:

a) Global

b) Continua

c) Formativa

d) Todas las respuestas son ciertas

30. Entre las características que definen una evaluación idónea para esta etapa según Sorribes, no figura:

a) Ser objetiva y fiable

b) Ser flexible y personalizada

c) Ambas son características de la evaluación en Infantil para este autor

d) Ninguna lo es

31. ¿Cuál no es un objetivo de la evaluación inicial?

a) Obtener información sobre la situación de partida de cada alumno/a al iniciar un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) Descubrir la diversidad del alumnado, sus peculiaridades e intereses concretos.

c) Adecuar dicho proceso de la realidad y a las posibilidades del alumno/a, a sus esquemas de conocimientos previos.

d) Todos son objetivos de esta etapa de la evaluación

32. Señala la respuesta incorrecta en relación a los objetivos de la evaluación sumativa:

a) Constatar las respuestas y comportamientos de los alumnos/as ante cuestiones y situaciones que exigen la utilización de los contenidos aprendidos.

b) Percibir el grado de capacidad y de dificultad con que el alumno/a va a enfrentarse al siguiente tramo del proceso educativo: unidad didáctica, ciclo, etc.

c) Reflejar y sintetizar la situación del proceso de aprendizaje de cada niño/a, determinando lo que el alumno/a ha aprendido realmente, en relación con lo que se pretendía que aprendiera.

d) Todas las respuestas son falsas.

33. Entendemos por finalidad última del proceso de evaluación:

a) Medir el grado de idoneidad, la efectividad y la eficacia.

b) Indicar la validez, objetividad, flexibilidad, plasticidad y oportunidad.

c) Utilizar el procedimiento menos costoso.

d) Proporcionar los elementos de juicio necesarios para determinar si se debe o no introducir cambios en la acción y cuáles

34. ¿Se pueden codificar las respuestas abiertas de una encuesta o cuestionario?

a) No, porque sólo se codifican las preguntas.

b) Sí, porque todas las respuestas se codifican

c) No, porque es imposible asignar códigos a las respuestas abiertas

d) Sí, porque se pueden agrupar por tipos y codificarlas.

35. Pueden ser formales y estructuradas informales y desestructura­das. Proporcionan una informa­ción importante sobre las conductas u opiniones que se quieran analizar. Es una herramienta que está sujeta a las percepciones de la persona de la que se quiere obtener una información. Nos referimos a:

a) La entrevista

b) El cuestionario

c) La escala de valoración

d) El test