Tema 8 – El desarrollo evolutivo: Concepto. Factores que influyen en el desarrollo. Teorías del desarrollo. Las etapas del desarrollo.

Tema 8 – El desarrollo evolutivo: Concepto. Factores que influyen en el desarrollo. Teorías del desarrollo. Las etapas del desarrollo.

1. INTRODUCCIÓN

Podemos considerar a la infancia como el periodo de tiempo que comprende desde el nacimiento del niño hasta la pubertad, aproximadamente entre los 12 y los 14 años. Una de la características fundamentales de esta etapa, es la continua evolución del niño en todas sus capacidades: sensoriales, motrices, intelectuales, afectivas, sociales, creativas, etc…

Durante muchos siglos se concibió al niño como un adulto pequeño, actuando con él como si sus funciones psíquicas fueran cualitativamente iguales a las de un adulto. Hoy en día se concibe la infancia como una etapa de la vida con características cualitativa y cuantitativamente diferenciales a las de la edad adulta, en la que el desarrollo global del niño es un proceso asistido y mediado por el entorno físico y social que le rodea.

2. LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO.

La entidad de observación de este cambio son los seres humanos. Este cambio se refiere al comportamiento del ser humano. Coll englobaba bajo este término a la conducta externa observable y a la conducta interna inferida por el observador. Otro elemento importante que recoge la definición es el referente al lapso de tiempo en que se desarrolla este cambio: El ciclo vital.

El llamado ciclo vital es la forma de evolución de la existencia desde el mismo nacimiento hasta la muerte.

Este cambio se da en un contexto social, ambiental, ecológico y cultural determinado.

Este contexto cambia con el tiempo, y la psicología del desarrollo contempla la perspectiva de posibles patrones de cambio evolutivo en relación con los diferentes tipos de interacción que puedan establecerse entre las personas y la diversidad de contextos en que estas puedan vivir.

La psicología del desarrollo aborda este cambio de comportamiento desde tres enfoques distintos:

Descriptivo, explicativo e intervencionista.

Enfoque descriptivo.

  • La descripción puede centrarse en el análisis de dos clases de varianza en el cambio que tiene lugar en el individuo a través del ciclo vital (cambio intraindividual) como en las diferencias que existen en el cambio de los diferentes individuos cuando las condiciones propias de cada uno van evolucionando con el tiempo (cambio interindividual).
  • La descripción de la evolución del comportamiento humano ha de ser pluralista. Cada investigación descriptiva debe de ser considerada en relación con los aspectos individuales, generacionales o ambientales en que se ha realizado.
  • La variación existente en el cambio ontogenético y generacional puede reducirse mediante la determinación de las secuencias en el cambio y esto ha de realizarse teniendo en cuenta la multidimensionalidad del cambio y del patrón específico del cambio de cada sujeto.
Enfoque explicativo

El cambio evolutivo se opera en función de una serie de variables tanto personales como ambientales, por lo tanto, el objeto de la Psicología del desarrollo será identificar distintos patrones de influencia en dicho cambio. Según Baltes y Schaie (1973) esta tarea es de naturaleza compleja si se tiene en cuenta que una perspectiva dialéctica el cambio de conducta puede ser inducido, por los cambios de contexto, pero que a su vez este cambio también puede modificar los propios contextos.

Los factores explicativos dependientes del tiempo deben de ser entendidos de un modo dinámico y como potencialmente cambiantes. La existencia de cambios multidireccionales y truncados sugiere que los antecedentes conductuales difieren de un periodo a otro, y la explicación ya no es un proceso fijo sino que ha de ir haciéndose y cambiar progresivamente (Vega 1981).

Enfoque intervencionista

La Psicología del desarrollo contempla el cambio a través del ciclo vital como modificable y optimizable gracias a la intervención, corrección y prevención según los casos. Este enfoque se ha convertido en la cuestión central de la Psicología del desarrollo (Vuyk 1981). Según Lerner y Ryff la intervención a lo largo del ciclo vital descansa sobre tres supuestos:

  • La intervención es compleja debido a la multiplicidad y relativismo de los factores que influyen en el cambio evolutivo. Es preciso en que momentos que conductas, que individuos y en que contextos es mejor intervenir para obtener mejores resultados evolutivos.
  • No existe una única forma de intervención, sino que esta depende de los métodos y herramientas analíticas y de las dependencias de los contextos social, individual e histórico.
  • La intervención ha de servir para prevenir y optimizar las desviaciones de conducta sin tener que esperar a que surjan deficiencias para luego resolverlas.

En la Historia de la Psicología del desarrollo se ha intentado en múltiples ocasiones explicar este desarrollo, sin embargo, no todos los intentos han logrado alcanzar la misma validez explicativa. Debemos considerar cada intento como muy positivo porque frecuentemente ha impulsado investigaciones que de otra manera no se habrían realizado, contribuyendo con ello al progreso de la ciencia psicológica. Actualmente sería difícil comprender las más recientes teorías sobre el desarrollo psicológico sin conocer primero aquellas que les han precedido y sobre las que se han fundado.

Podríamos distinguir dos posiciones teóricas diferentes de partida:

Las de los que consideran el desarrollo como sucesión de fases

Las de los que consideran el desarrollo como crecimiento o proceso continuo.

A) EL DESARROLLO COMO SUCESIÓN DE FASES

La idea común a las teorías de este desarrollo como sucesión de fases es el supuesto de que este desarrollo no es continuo ni gradual sino que introducen en su curso periodos bien definidos. Entre estas teorías podemos distinguir: la psicoanalítica de Freud, la madurativa de Gesell, la genético-cognitiva de Piaget y las teorías de Henry Wallon.

Teoría Psicoanalítica:

SIGMUND FREUD,

Con el objeto de precisar la naturaleza de las operaciones, procesos y cualidades psíquicas propone una estructura de la personalidad en su forma acabada (forma adulta) constituida por tres instancias: el Ello, el Yo y el Super-Yo. Genéticamente el Yo es una diferenciación del Ello y el Super-Yo una diferenciación del Yo, se forman sucesivamente en las diferentes etapas de la evolución del niño y determina los diferentes estadios de su desarrollo. El desarrollo de la personalidad es un proceso de tensión entre las tres instancias.

El Ello es la más primitiva de las tres estancias psíquicas y esta constituida por un sistema de necesidades entre las que Freud sitúa en primer plano los instintos, que él reduce a dos, el instinto de vida o Eros (Comprende los instintos de conservación de si y de la especie, el amor de si y el amor objetal) y el instinto de muerte o destrucción. El Ello es inconsciente, no conoce leyes ni realidades sino la satisfacción de sus propios deseos mediante la descarga de la tensión que estos originan en la persona.

La formación del Yo se realiza a partir del Ello. Su actividad esta orientada a la búsqueda del placer como el Ello, sin embargo, sus deseos de autoconservación en el seno de la realidad con una serie de necesidades y amenazas lleva al yo a frenar sus impulsos, a modificarlos y a canalizarlos, y a suprimir a los que son de naturaleza más peligrosa para su autoconservación.

El Super-Yo es la tercera instancia de la estructura psíquica, y la última en aparecer en la persona, se escindió del yo constituyéndose en instancia independiente. El Super-Yo es el heredero del complejo de Edipo y resulta de las identificaciones que liquidan dicho complejo.

El Super-Yo es el representante de las fuerzas opresoras y represivas parentales. Asume la función de vigilar al Yo, darle órdenes, dirigirle,… También suelen estar relacionados con el Super-Yo los sentimientos del remordimiento, culpabilidad y masoquismo moral.

Entre las tres instancias de la estructura psíquica, el Super-Yo, el Ello y el Yo, las relaciones son de naturaleza conflictual tanto en su origen como en su funcionamiento adulto.

En estos estadios psicoanalíticos aparecen primero el estadio oral, después el anal, y finalmente el genital. Sobre Freud se han vertido muchas críticas a propósito del desarrollo y, quizás la más dura es la que hace referencia a la sobreestima que este hace sobre la naturaleza biológica e instintiva del hombre. En su teoría se consideran secundarios los factores ambientales frente a las tendencias congénitas aunque no niega estos primeros.

El desarrollo, para los psicoanalistas, se considera como el paso de una situación en la que el niño es dominado por las necesidades que ha de satisfacer, a otra en la que se da un comportamiento más controlado, que tiene en cuenta las limitaciones de la realidad ( no se puede comer a cualquier hora, no se pueden coger los juguetes ajenos, etc…)

Freud hace referencia fundamental al desarrollo de la personalidad planteando el paso de unas etapas que, según sea la fuente de placer y la zona del cuerpo sobre la que se centra, el objeto de satisfacción y la forma de vivir estas experiencias, ya sean de satisfacción o frustración, determinarán la personalidad.

Establece pues, cinco fases en el desarrollo con fuerte contenido biológico-sexual:

  • La etapa oral. Desde el nacimiento al primer año. La relación del niño con el medio se produce a través de la boca: mamando, chupando sus dedos etc …
  • La etapa anal. Desde 1 a 3 años. El interés del niño se centra en el dominio de los esfínteres
  • La etapa fálica. Desde los 3 a los 7 años. El niño se interesa sobre todo por sus órganos genitales y por las diferencias anatómicas entre los dos sexos. Aparecen: el complejo de Edipo (el niño considera a su padre un rival) , y el complejo de Electra (la niña considera a su madre una rival).
  • Etapa de latencia. Desde los 6 hasta los 11 o 12 años. Es un periodo caracterizado por el interés del niño hacia el campo intelectual y el desarrollo motor.
  • Etapa genital. A partir de los 12 años. Tiene lugar la maduración de las glándulas sexuales y la aparición de los llamados caracteres sexuales secundarios como el vello púbico, el pecho en las chicas y el bigote en los chicos.

El adolescente comienza a introducirse en el mundo de los adultos, retoma su interés en la sexualidad, pero no centrada en sí mismo, sino en la relación con otros.

ERIKSON mantiene elementos comunes con Freud, pero da mayor importancia a la influencia del contexto social y a las relaciones interpersonales.

Son 8 las etapas de desarrollo y abarcan todo el ciclo vital, del nacimiento a la vejez. Nosotros señalamos las cuatro primeras por ser las específicas de la infancia.

Erikson interpreta el desarrollo como una sucesión de crisis y su resolución supone la superación de esa etapa y el enfrentamiento a una nueva crisis de crecimiento. Existen en la infancia según Erikson:

– Una etapa de confianza básica frente a desconfianza básica (0-1 años)

– Una etapa de autonomía frente a la vergüenza y la duda (1 -3 años)

– Una etapa de iniciativa frente a culpa (3-5 años)

– Una etapa de laboriosidad frente a inferioridad (6-11/12 años)

Añadiremos por su importancia profesional para el Auxiliar de educador que se habla de un quinto periodo de identidad frente a dispersión o confusión de roles, entre los 12 y los 20 años.

Teoría Madurativa

ARNOLD GESSEL

Este autor considera que el desarrollo es progresivo y está determinado por la maduración del sistema nervioso. Existen unas tendencias innatas en el organismo que van a ser modeladas en contacto con la sociedad. Caracteriza cada edad con los rasgos más típicos. Hace una descripción de comportamientos llamados rasgos de madurez de cada edad, y distingue cuatro patrones de conducta:

– Conducta motriz: se refiere al control y coordinación general, posturas (sentarse, tumbarse, arrastrarse,) equilibrio, presión, etc …

– Conducta adaptativa: cómo reacciona el niño ante los objetos y resuelve pequeños problemas de tipo práctico y manipulativo, tirar de un cordel, ajustas piezas, etc…

– Conducta social: comprende las reacciones que el niño manifiesta ante el mundo que le rodea, la sonrisa, la alimentación, los hábitos higiénicos, las relaciones con los otros, etc…

– Conducta de lenguaje: se refiere a todos los medios de comunicación, tanto expresivos como comprensivos, de que dispone el niño incluyendo los gestos, la expresión facial, las primeras vocalizaciones, hasta el habla.

Para este autor la maduración ocupa un lugar importante en la concepción del desarrollo. La maduración esta ligada primero al desarrollo nervioso y después a la noción de constitución. El niño toma posesión de los rasgos y tendencias raciales y familiares por herencia y por proceso de maduración, esta importancia de la maduración no excluye la influencia del medio y del medio social. El crecimiento humano según Gesell es sensible a las influencias culturales desde el nacimiento, y la personalidad comienza a tomar forma mediante la influencia de otras personalidades

Teoría Genético-Cognitiva.

PIAGET

Piaget entiende el desarrollo como un proceso de adaptación con el medio en el que distingue un componente afectivo energético y un componente cognoscitivo estructural, este último va a ser el más importante para Piaget.

Para este autor la idea fundamental es que las funciones permanecen a lo largo del desarrollo infantil mientras que cambian las estructuras, entendiendo como término de estructura un conjunto de elementos reunidos en una totalidad, es decir, un conjunto de acciones u operaciones interrelacionadas que forman un comportamiento de conjunto. Cada factor que esta relacionado con el otro es lo que Piaget llama estructura, y a cada unidad estructural la llama esquema. Para él el término función se refiere al modo de interactuar el sujeto con su medio.

Para Piaget la adaptación como proceso de desarrollo cognitivo consiste en un proceso de equilibrio entre dos funciones, la asimilación y la acomodación o ajuste. Se produce la asimilación siempre que un organismo utiliza algo de su ambiente y lo incorpora. Se produce una acomodación cuando una estructura cognoscitiva cambia bajo el efecto de las experiencias asimiladas, por ejemplo, el niño al que se le da a chupar el biberón llega a darse cuenta de que ciertos movimientos de la lengua son más aptos para la succión de la leche que otros.

La experiencia es otro de los factores que Piaget utiliza para explicar el desarrollo cognitivo, a través de la experiencia física el sujeto llega a descubrir ciertas propiedades de los objetos y también aparece la experiencia lógico-matemática que consiste también en actuar sobre los objetos. Sin embargo el conocimiento al que conduce está extraído de las acciones que se ejercen sobre los objetos, por ejemplo el orden, la clasificación, la suma,… son propiedades que el sujeto ha introducido.

Para Piaget los tres factores clásicos que son la maduración, el medio físico y el medio social son necesarios para explicar el origen de las estructuras mentales pero no son los únicos, hay que añadir a estos el factor de la equilibración. Como equilibración entendemos la “sucesión probabilística de fases y estrategias”. El proceso de desarrollo cognitivo esta constituido por una serie de equilibraciones que van desde el conocimiento sensomotor hasta la inteligencia formal.

Piaget concibe el desarrollo como un proceso continuo de organización y de organización de estructuras de forma que cada nueva organización integre en si misma la anterior. Aunque tal proceso es continuo, sus resultados no lo son y resultan cualitativamente diferentes a lo largo del tiempo. Piaget decidió dividir el curso total de desarrollo en unidades denominadas periodos, subperiodos y estadios. Cada una de estas porciones de desarrollo es descrita en función de lo que le niño pueda hacer en aquel momento.

Para este autor el niño es el sujeto activo de su desarrollo. Su evolución es consecuencia de lainfluencia conjunta de la herencia y el ambiente.

El estadio es un concepto importante en su teoría, a partir de la aparición de ciertas conductas se infiere la existencia de un determinado estadio. El desarrollo del niño se inscribe como una sucesión de estadios, peirodos o estructuras cognitivas.

Los periodos según Piaget son:

  • Periodo sensoriomotriz o Estadio sensorio-motor (0-2 años): La inteligencia del niño durante este estadio es fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora. Los logros más importantes de este estadio son: La intencionalidad, la construcción del concepto de objeto permanente y en la frontera del estadio siguiente, la función simbólica, posteriormente lo dividiremos en 6 subperiodos.
  • El periodo de las operaciones concretas (2-11 años) con el subperiodo preoperacional (de2-7 años) que se caracteriza por un progresivo desarrollo de los procesos de simbolización, aún no integrados en estructuras lógicas. Ciertas limitaciones son típicas de este estadio: egocentrismo cognitivo, ausencia de reversibilidad, insensibilidad a la contradicción, pensamiento todavía ligado a los indicios perceptivos y razonamiento intuitivo., (subdividido en dos subestadíos: el subestadío preconceptual o simbólico 2-4 años y el subestadío intuitivo 4-7 años) y el subeperiodo operacional concreto (7-11 años): Lo caracteriza la superación del egocentrismo, la aparición de la lógica y la reversibilidad. Las operaciones de la lógica concreta son posibles en tanto que el sujeto se enfrenta a situaciones particulares; si debe realizar tareas similares pero con materiales o contenidos abstractos, sus posibilidades disminuyen.
  • El periodo de las operaciones formales (11-15 años). Lo define la aparición de la lógica formal, la capacidad para operar lógicamente con entidades lingüísticas. Se accede al mundo de lo posible y el pensamiento es capaz de las operaciones deductivas, de la exhaustividad lógica y del análisis teórico, con plena capacidad de abstracción.

Las Teorías del desarrollo de Henry Wallon

HENRY WALLON

Considera el estudio del niño como una unidad funcional ligada a condiciones fisiológicas y ambientales. En esta interacción se produce el comportamiento. Para Wallon no es posible la separación entre lo biológico y lo social, lo orgánico y lo psíquico. El hombre es un ser biopsicosocial, nace genéticamente preparado para serlo aunque, el desarrollo no es continuo ya que se dan fases y etapas.

Para este autor hay cuatro dominios, que se observan en cada etapa y que son sucesivos:

– afectividad

– la motricidad

– el conocimiento

– la persona (que sería el nivel más alto de desarrollo)

Los superiores integran a los anteriores, no se puede llegar, por ejemplo, al dominio del conocimiento si no se ha logrado antes el dominio de la afectividad y la motricidad. En el desarrollo psíquico se dan crisis o cambios bruscos de actividad, con arreglo a esto, diferencia tres momentos de crisis o cambio brusco en la vida del individuo:

– Nacimiento: debido al cambio de medio

– Los 3 años, donde surge el interés por el mundo de las personas y los objetos

– La pubertad, donde los cambios hormonales suponen una transformación en el ámbito corporal y en la relación con los demás. Logra el dominio de la inteligencia abstracta y se da la necesidad de autonomía.

Wallon distingue los siguientes estadios de desarrollo:

– La vida intrauterina. Las necesidades están cubiertas, las reacciones son de tipo global.

– El estadio de la impulsividad motriz. Desde el nacimiento hasta los seis meses. La crisis del nacimiento determina la expresión a través de gritos y espasmos. Los inicios de la actividad psíquica se traducen en movimientos como el equilibrio, la presión, las reacciones posturales.

La actividad muscular se manifiesta por la contracción o la distensión muscular (tono muscular) en las características descargas motrices incontroladas.

Aparecen los primeros intercambios con los adultos, la mirada, etc… y el niño relaciona sus necesidades con determinados cambios posturales.

– El estadio emocional, o periodo de subjetivismo radical. Desde los 6 a los 12 meses. El niño no entiende más que sus propios sentimientos y las necesidades han de quedar satisfechas inmediatamente. No hay conciencia de separación entre él mismo y el mundo exterior. El papel de los adultos es el de actuar como mediadores entre sus necesidades y exigencias y la satisfacción de las mismas. Se esbozan las primeras relaciones sociales.

– El estadio senso-motriz y proyectivo. Desde 1 a 3 años. La actividad y la manipulación de los objetos adquieren protagonismo, la maduración en la esfera motriz permite investigar las cosas de alrededor, la movilidad y el poder desplazarse supondrán un mayor número de experiencias.

La aparición del lenguaje significa un cambio radical en el comportamiento, pude dar nombre a las cosas lo que hace que sean más estables. La capacidad de imitar pone de manifiesto la capacidad de simbolización. Todas estas características implican un paso progresivo de la inteligencia concreta a la inteligencia abstracta.

– El estadio del personalismo. Desde los 3 a los 6 años. Se da una mayor conciencia del ” yo ” que se manifiesta por la reafirmación y necesidad de independencia respecto al adulto.

La edad de 3 años se caracteriza por la crisis de oposición: el niño se niega a hacer lo que se le pide como modo de autoafirmación. Aparece la noción de identidad, que se manifiesta por la utilización de los pronombres” mío”,” yo”, “mi”.

El niño hace toda clase de gestos y utiliza todos los medios para llamar la atención (edad de la “gracia”).

A pesar de todos estos deseos de independencia y autonomía necesita aún al adulto, y en sus relaciones aparecerán sentimientos como las frustración, rivalidad, cooperación, etc… El niño se tiene que relacionar con el complejo mundo de los otros, se desarrolla la socialización.

El progresivo dominio del lenguaje le permitirá poner en relación unos conceptos con otros a partir de las experiencias vividas. Utiliza el pensamiento para resolver problemas de índole práctico.

– El estadio categorial. Desde los 6 hasta los 11 años. Corresponde este estadio a la edad escolar, donde hay un mayor nivel de autonomía. El niño manifiesta interés y curiosidad por las cosas, aumenta su capacidad de atención y autodisciplina que le permitirán centrarse más en los trabajos. Con su pensamiento lleva a cabo operaciones de análisis y síntesis. Su medio social se enriquece, aparecen los sentimientos de compañerismo, amistad y, ya es capaz de ponerse en el lugar del otro para entenderle, aunque también se dan sentimientos de antagonismo, como la agresividad, competitividad, etc…

– Pubertad y adolescencia. El cambio fisiológico va a determinar un cambio psicológico, al igual que en los tres años es una etapa de crisis, surge le deseo de independencia respecto del adulto, a la vez que la necesidad de pertenencia a un grupo, aparecen las pandillas .Su pensamiento abstracto discursivo, le hace elaborar hipótesis acerca de los cambios en la sociedad, desea transformar lo que no le gusta, lo que le llevará en ocasiones a conflictos con los adultos.

B) EL DESARROLLO COMO CRECIMIENTO

El concepto teórico fundamental de este modelo de desarrollo es que tanto el crecimiento físico como el desarrollo psíquico son procesos correlativos que se producen en el mismo organismo y que deben entenderse del mismo modo, es decir, como proceso de crecimiento. El concepto de crecimiento no comprende solamente el aumento de peso y tamaño sino también modificaciones estructurales que pueden ser de proporción y complejidad (Olson 1953). Esta teoría o esta hipótesis de entender el desarrollo continuo siendo muy discutida actualmente.

Teorías sobre la naturaleza del proceso evolutivo y sus principios básicos

Estas teorías se distinguen por tres posiciones:

  • Las que destacan el papel de los factores genéticos o endógenos
  • Las que consideran como más importante la influencia del medio
  • Los que consideran que el desarrollo es el resultado de la interacción del individuo con su medio ambiente.

El desarrollo como fruto de la acción de factores genéticos o endógenos:

Esta teoría considera que los procesos básicos del desarrollo pueden entenderse como una creciente diferenciación y centralización, igual que los procesos somáticos de los seres vivos que se estudia en biología. Uno de los teóricos más representativos de este grupo es Werner.

Según su punto de vista la diferenciación en el sistema psíquico supone un afinamiento de las funciones y manifestaciones psíquicas. El proceso de centralización contrapuesto al de diferenciación, conduce a la estructuración jerárquica de la psique y se refleja en la aparición d nuevas funciones de mayor fuerza centralizadora: los sentimientos pasan a depender de los procesos intelectuales, las percepciones se sujetan a los conceptos y a la actividad del pensamiento. Werner (1959) fue defensor de este enfoque y buscó hechos que apoyen sus concepciones en el estudio del desarrollo de diversos tipos de conducta, sobre todo de la percepción y el pensamiento en los niños.

El desarrollo como fruto de la acción de factores externos

Las teorías que han estudiado esta acción son:

– la teoría del aprendizaje

– la teoría del cuño.

Teoría del aprendizaje:

Esta teoría postula que los cambios más importantes que se producen a lo largo del desarrollo humano son fruto del aprendizaje mediante el ejercicio. La conducta del sujeto en desarrollo se le puede considerar como un conjunto de respuestas en interrelación con una serie de estímulos.

Existen cuatro tipos de aprendizaje:

– El clásico descrito por Pavlov (1968)

– El instrumental descrito por Thorndike (1898)

– El operante descrito por Skinner en 1953

– El observacional descrito por Bandura.

Las leyes del aprendizaje permiten clasificar cualquier respuesta del niño, del joven y del adulto y estudiar su conducta basándose solamente en criterios observables y objetivos. No se puede negar la importancia que tiene el aprendizaje en el desarrollo de la persona desde la edad más temprana.

Los principios de la teoría del aprendizaje también encuentran límites a la hora de explicar la adquisición de determinadas conductas superiores mas complejas como son por ejemplo la cognitiva y la verbal.

Teoría del cuño:

El principal teórico fue Lorenz (1935), este autor denomina como periodo sensible el espacio de tiempo durante el cual se consigue la aparición de ciertas conductas por la acción del medio, en la mayoría de los casos oscila alrededor de las 24 horas siguientes al nacimiento. La acuñación como proceso que tiene lugar sin intervención deliberada del propio sujeto que es un elemento pasivo, es un modelo no válido para explicar el desarrollo humano. Por lo menos para las conductas que se adquieren después de los primero años de vida en cuya adquisición el individuo participa de modo activo

El desarrollo como interacción entre la persona y el medio

Estas teorías entienden que el desarrollo no debe considerarse como fruto de la maduración ni como una consecuencia de la estimulación del medio, sino más bien como una interacción entre el individuo y su medio cultural.

Las dos teorías principales de este grupo son:

– La teoría de Vygotsky

– La teoría del Ciclo vital.

Teoría de Vygotsky:

Las tesis fundamentales de Vygotsky son: primero las funciones psíquicas superiores del hombre (percepción, atención, memoria, pensamiento) son el resultado de la asimilación individual de los productos de la cultura humana. El desarrollo de estas funciones psíquicas se lleva a cabo en estrecha relación con la formación de nuevas estructuras funcionales del cerebro que se forman durante toda la vida del individuo, permitiéndole adaptar su conducta a alas exigencias de la sociedad. Vygotsky fue el primero que se planteó la hipótesis sobre el carácter mediatizado que poseen las funciones psíquicas. Así en el desarrollo de los procesos psíquicos, existe una mediación, debida al sistema específico de señales que son los símbolos y los signos a los que denomina instrumentos psíquicos.

La segunda tesis de Vygotsky se refiere al origen de los procesos intelectuales, este autor junto a sus continuadores, Leontiev, Zoporozhetz, Luria,… mantienen que la conciencia se halla mediatizada por la actividad práctica, externa y material del individuo. La actividad material externa se interioriza y adquiere la forma de actividad mental interna.

En lo que se refiere a la relación con el desarrollo psíquico del niño, Vygotsky en 1979 distingue un área de desarrollo efectivo y otro de desarrollo potencial. Por desarrollo efectivo se entiende el conseguido por el niño como resultado de un específico resultado del desarrollo, ya realizado. La enseñanza es la responsable de generar el área del desarrollo potencial; de estimular y activar los procesos internos en el marco de las interacciones.

Teoría del Ciclo Vital:

Los principales investigadores de esta teoría son Baltes, Schaie, Nesselroade y Reese. Sus hipótesis sobre la naturaleza del desarrollo son las siguientes:

  • El desarrollo es un proceso que tiene lugar a lo largo de toda la vida.
  • Este desarrollo es multidimensional. El proceso de desarrollo no es un movimiento único sino un crecimiento en aumento. El desarrollo tiene lugar a lo largo de la vida como una ocurrencia de ganancias, crecimiento y pérdidas, declive.
  • El desarrollo psicológico presenta una gran plasticidad interindividual o modificabilidad. La necesidad de conocer el rango de esta plasticidad es tan importante como conocer el curso medio del desarrollo relacionado con la edad
  • El desarrollo individual puede cambiar en función de las condiciones socioculturales presentes en un determinado periodo histórico y el modo como estas cambian a través del tiempo. El desarrollo individual es el antecedente del desarrollo futuro de la especie humana y tiene consecuencias directas en las generaciones subsiguientes.
  • El estudio del desarrollo debe de ser abordado en un contexto interdisciplinar y los psicólogos deben de ayudarse de otras disciplinas para describir y explicar de modo comprensivo el desarrollo de la conducta.

Reseñar finalmente a efectos de pautas de clasificación que existen otros autores como VERNEYLEN que basándose en los estudios de Claparade sobre la evolución de los intereses infantiles, divide a la infancia en tres etapas:

– Primera infancia, (0 a 3 años) donde predominan intereses sensoriales, motores y lingüísticos.

– Segunda infancia, (3 a 7 años) donde predominan intereses lúdicos y concretos.

– Tercera infancia, (7 a 12 años) donde predominan los intereses abstractos.