Tema 53 – El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica. Modelos teóricos explicativos del ap. Motor.

Tema 53 – El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica. Modelos teóricos explicativos del ap. Motor.

En palabras de Ruiz Pérez “Competencia Motriz “, 1995, si algo caracteriza a la EF actual es su deseo de contribuir al desarrollo de la competencia motriz sin elitismo .No nos conformamos como sugiere Placek (1983) con tener a los alumnos entretenidos, controlados y contentos .

En el objetivo de formación integral al que aspira el actual modelo educativo, también está implicado nuestro área, la E.F.; de esta forma se describen contenidos conceptuales, actitudinales y los más característicos los procedimenta1es, es decir, adquirir comportamientos motores, habilidades, desconocidas o perfeccionar las ya conocidas. La inclusión de nuevas intenciones educativas a nivel conceptual (que sepa) y a nivel actitudinal (que sepa hacer) no puede desviamos del aspecto central de nuestro área el práctico (que sepa hacer, que aprenda motrizmente, los contenidos sugeridos, deportes, bailes, aeróbic) .

De todas formas hay que resaltar que desde la perspectiva Educ. el aprendizaje motor aunque es uno de los objetivos dentro de la E.F. está subordinado al enfoque educativo, no de rendimiento. El alto rendimiento busca el perfeccionamiento técnico, éste ocupa mucho tiempo, especializa y se centra en los más aptos motrizmente. En el planteamiento educativo, buscamos que todos los alumnos y alumnas conozcan y dominen básicamente (en función de su nivel, es decir si ya tienen cierta base buscaremos que perfeccionen) un número amplio de deportes, o de manifestaciones artísticas, y si lo desea, más adelante que se dedique a uno en particular. Tampoco supone centrarse únicamente en el resultado (los aprendizajes motrices) hay que valorar el proceso, pero desde luego no renunciamos a ellos, no renunciamos al “va me sale “.

En Primaria el A. Motor persigue que el alumno adquiera y perfeccione las HMB así como una capacidad de adaptación y combinación de éstas habilidades en distintos juegos y ejercicios. En secundaria evoluciona hacia las HMEsp, es decir, las técnicas, dentro de cada especialidad deportiva, pues debemos darle funcionalidad a lo enseñado, utilidad a la actividad física del alumno, crear hábitos.

Antes de adentramos en este tema de AM de contenidos eminentemente teóricos, quisiera resaltar un aspecto que determina en gran medida la adquisición de habilidades, el perfeccionamiento motor ,la motivación y a sus “hermanos” la atención y la concentración (Knapp y gutierrez). Aunque los contenidos pueden ser atractivos en función del formato que proponga el profesor, es evidente que el alumno debe estar motivado, atento y concentrado (como por otra parte sucede con cualquier otra área). Según Knapp: “el ejercicio carente de motivación es prácticamente ineficaz. porque las habilidades complejas sólo se aprenden con un esfuerzo v una atención intensa por parte del alumno

1).CONCEPTO DE A.M.

Knapp (1963): “cambio neural, debido al resultado de experiencias con los estímulos ambientales. Es un proceso interno que implica cambios en el rendimiento no atribuibles a la maduración o fatiga”.

Grosser y Neumaier, en su influyente obra “Teoría del movimiento”, 1986 definen AM como el: “proceso de obtención, mejora y automatización de habilidades motrices como resultado de la repetición (práctica) de una secuencia de movimientos de manera consciente, consiguiéndose una mejora en la coordinación entre el SN y el S muscular “. Es esta una definición de cariz diríamos conductista, mientras que la de Riera que a continuación exponemos tiene más de constructivista.

Riera en 1989 no entiende el AM como adquisición de nuevos movimientos sino como la ” capacidad de coordinar sus movimientos para adaptarse y relacionarse con el entorno “. Respondería perfectamente esta definición a la evolución del AM expuesta en la Logse en el área de E.F. HMB=>HMEsp.

Características:

Según Schmidt (1982): es un proceso; se observa el producto de AM (no es directamente observable), es resultado directo de la práctica, es individual, puede ser negativo. (aunque por AM se entiende aumento de la eficacia) y se produce por cambios permanentes (nerviosos, perceptivo y motores ) Riera. (1989) añade cambios personales (muy importantes como el estado de ánimo, la superación de inhibiciones, la confianza.), y cambios en las relaciones con el entorno, tampoco esta de acuerdo con que pueda ser negativo (dice que es negativo si se relaciona con el rendimiento.

2) EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Aunque son innumerables las actividades (utilitarias, supervivenciales, profesionales y recreativas) que tienen un soporte motriz, el AM ha estado históricamente muy poco considerado en psicología hasta casi finales del siglo XX. ¿La causa?: El desinterés, el menosprecio de la sociedad por las tareas motrices frente a las intelectuales.

Aunque hay otros factores influyentes como los físicos (el ser humano como conjunto de artc., y segmentos que cumplen la leyes de la mecánica, biomecánica) y biológicos (anatomía, maduración y fisiología (energía, fatiga)) que incluso han dado lugar a modelos explicativos del AM, a nadie se le escapa que el AM es consecuencia de una intensa actividad mental y en este sentido una primera y muy sencilla evolución histórica es el concepto-metáfora que se tuvo de la mente según Richardson 1988: la mente como alma durante casi toda la historia por la total influencia religiosa hasta el XVIII, desde ese siglo hasta el XX la mente como máquina en virtud del desarrollo (Revolución) industrial y en las últimas décadas del XX y más aún en el XXI la mente como un “ordenador, como un procesador de información”.

Otra evolución sencilla y tremendamente esclarecedora es la que propone Ruiz Perez (94),y que ilustra el equivalente en lo motriz a la evolución en lo intelectual. Se trata del paso del conductismo al cognitivismo.

Pero hagamos un recorrido histórico más pausado siguiendo a Riera, (89).

– Primera etapa (mediados del XIX a 2ª Guerra mundial) :

Pero en esta primera etapa destaca como dijimos el conductismo con dos nombre propios: Thorndike que en la última década del XIX empezó a experimentar con animales hambrientos y las forma de escape de la jaula en busca de la comida, así desarrolló dos Leyes: La ley del Efecto (la conducta está determinada por las consecuencias, positivas se fortalece, negativas se debilita) y la ley del Ejercicio (la probabilidad de ocurrencia de una respuesta depende del número de veces que se ha dado esa situación en el pasado). Thorndike cuyos trabajos llevan distintos nombres como conexionismo o condicionamiento operante llegó a dos conclusiones determinantes: el aprendizaje mediante ensayo-error y el aprendizaje como respuesta para obtener una recompensa (E-R),

Paulov, premio Nóbel en 1904 por sus estudios sobre la digestión, desarrollo al mismo tiempo su Condicionamiento Clásico que se basa en la conexión Estímulo Respuesta .

El conductismo se mantuvo vivo durante todo el siglo XX por obra de Skinner , Su influencia en el deporte ha sido importantísima según RP, (94) Y de hecho son las bases sobre las que se asienta el modelo tradicional o clásico de Apr. Deportivo .

– 2ª GM a 1970:1 la confrontación armada produjo un avance tecnológico (utensilios y máquinas) que había que aprender a manejar. Además se obró una evolución muy significativa de la adaptación del hombre a la máquina (contrario a los principios de la ergonomía). Paralelamente el auge del deporte de alto rendimiento exigía técnicas y métodos precisos de AM, lo que multiplicó los estudios.

La incapacidad para definir teóricamente los datos experimentales hace que al conductismo sucedan otras corrientes como la cibernética Wiener, 1948 o la teoría de la comunicación de Shannon y Weaver en los años 50, primero genéricas y después con importantes estudios exclusivos del AM. El pionero fue Bernstein .Sus escritos de los años 30 y 40 no serían traducidos del ruso hasta el final de los 60, momento en que los investigadores occidentales los tomaron como fuente de referencia constante. Bernstein es paradigma de los modelos cibernéticos. Propone 6 elementos en los sistemas que se autorregulan:

1- Elemento efector (elem. motor, objeto de regulación), 2– Sistema de controlo o mando: acerca el sistema al valor requerido. ideal 3– Elemento receptor (sensorial): percibe el movimiento real que se está produciendo 4– Elemento comparador: percibe la diferencia entre lo deseado y lo conseguido 5- Centro recodificador: recodifica los datos de comparación en impulsos correctores por F-B al centro regulador, 6- Elemento Regulador: controla la acción del efector manteniendo como referencia el valor requerido, ideal.

Otros autores de este periodo citados por Riera y cuyos nombre nos son conocidos son Fleishman, Fitts y Possner, Lawter, Henry, Knapp y Singer, todos ellos pioneros en el estudio del AM, sino con modelos explicativos sí con definiciones, teorías y experimentos.

INICIO DE LA TEORIZACIÓN: es en tomo a los 70 del pasado siglo, cuando aparecen las formulaciones teóricas de forma generalizada con nombres propios como

Schmidt, Weldford, Marteniuk, Bandura, Grosser … Pasamos pues a su desarrollo

3)MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DEL A.M

En primer lugar y como acabamos de decir llama la atención la gran variedad y disparidad de modelos explicativos. Según RP, (94) los responsables oficiales de la EF española proponen como modelo de AM el basado en el Procesamiento de la Información. sin embargo continúa RP, existen más de una decena de modelos del AM que se basan en el Procesamiento de la inf. “Torre de Babel del AM.”

Tenemos dos opciones, enumerar y explicar los distintos modelos apuntando que todos parten de un tronco común a la vez producto de la mezcla de cibernética, informática, r de programas y procesamiento de la información ,o bien siguiendo a Ruiz Perez (94), agrupar los modelos en dos grandes grupos Teorías Cibernéticas y Teorías basadas en el P de la inf. que están muy cercanos ya que tienen en común la retroalimentación o Feeds- Backs . Optaremos por esta segunda opción subrayando tras cada exposición de un modelo el tipo de deportes o propuestas motrices que le son más afines. Por último y con el objeto de subrayar su importancia nos ocuparemos del aprendizaje cognitivo-social de Bandura o más fácil, aprendizaje por imitación y del apr. ecológico, el último en el tiempo, 1987.

Desde un planteamiento ECLÉCTICO veremos que los distintos modelos, lejos de enfrentarse se complementan para explicar la amplia gama de movimientos que puede desarrollar el ser humano

a) MODELOS CIBERNÉTICOS:

Es la ciencia de los sistemas autorregulados , estudia los mecanismos de control de los organismos vivos y de las máquinas. Idea central: mecanismos de autorregulación, o retroalimentación => FB.

ADAMS, (1.971): El proceso de retroinfomación (F-B) es continuo, hay continuos ajustes al movimiento por lo que explicaría el aprendizaje en deportes que consistan en repetir un mismo gesto (individuales cíclicos, como correr, nadar, remar, pedalear, patinar … )

Se basa en un sistema de bucle cerrado.

KEELE (1968): Su modelo explica el aprendizaje de movimientos discretos, unitarios, con un principio y fin claros (lanzamientos, saltos ), individuales acíclicos.

Estos dos modelos tenían a juicio de Richard Schmidt 1975 dos problemas: el problema del almacenamiento en la memoria de programas y el problema de la novedad. Para suplir estos problemas Schmidt propuso la Tª del Esquema, que en nuestro país ha investigado en los últimos años Ruiz Perez.

El esquema motriz es la programación de una acción concreta sobre la base de los Programas Motores Generales o las múltiples formas que pueden adoptar esos movimientos en un deporte o en una especialidad artística cuyas circunstancias no sean permanentes como los deportes colectivos o de adversario.

b) MODELO DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN :

Inspirados en la teoría de la comunicación de Shannon y Weaver que a grandes rasgos se basa en la existencia de un sistema sujeto-medio donde el tratamiento de la inf (captación (INPUT), procesamiento y selección de la respuesta (TOMADE DECISION) y emisión (OUTPUT) es de capital importancia.

WELFORD, (1968 primer ,autor que crea un modelo explicativo para el A de habilidades motrices basado en la Teoría de la Inf. Destacan 4 circuitos (*) de F-B.

(1 – Decisión memoria: revisión de las experiencias pasadas 2- Control neuromuscular. 3-Control de Estímulos, 4-Control de resultados: le informa del éxito.)

Schmidt también puede estar encuadrado aquí, puesto que la solución del problema motor actual y el futuro tiene mucho que ver con la gestión de 4 fuentes de información (condiciones inciales, programa motor especifico, consecuencias sensoriales y resultados obtenidos).

MARTENIUK 1976: Reduce a 3 mecanismos y 2 conocimientos

clip_image002

Todas las tareas motrices se pueden clasificar según exigencias en cada uno de los tres mecanismos y con la modificaciones de las dificultades perceptivas, decisionales o de ejecución en las situaciones de aprendizaje, se sienta como dijimos la base de la progresión

c) EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL,VICARIO O COGNITIVO-SOCIAL:

Bandura en 1982 expuso su pensamiento acerca del aprendizaje motor digamos por imitación. Quizá por su simpleza o por la ausencia de un esquema complejo de relaciones y conexiones diversas con jerga pseudocientífica ha hecho que pase desapercibido eclipsado por el resto de modelos ya expuestos.

El modelo ha estado siempre presente en las clases de E.F. en los últimos años parece un poco apartado .Además son los propios alumnos los que nos demandan una demostración.

d) MODELO ECOLÓGICO:

Burton. 1987

No considera la existencia de procesos cognitivos superiores que guíen la acción sino que el alumno percibe directamente sin necesidad de ninguna elaboración mental previa.

El control del movimiento se basa en dos fuentes: la ambiental donde el sujeto se mueve y la relacionada con la propia morfología del alumno (grupos musculares y articulaciones)..