Contenido
- Introducción 1
- El desarrollo motor: La conquista del cuerpo y el espacio 1
2.1 De los 0 a los 3 años (Primer Ciclo) 1
2.2 De los 3 a los 6 años (Segundo Ciclo) 1 - El Desarrollo Afectivo-Emocional: La Construcción del Yo y el Vínculo con los Demás 2
- El Desarrollo Social: De la Indiferenciación a la Cooperación 2
4.1 Juego y socialización 2
4.2 Habilidades sociales básicas 2
4.3 Egocentrismo y progresiva descentración 3 - La Interrelación de las Dimensiones y su Vinculación con el Enfoque Competencial 3
- Conclusión 3
- Bibliografía y normativa 3
Descargar ahora
1. Introducción
La Educación Infantil constituye una etapa educativa con identidad propia, decisiva en la configuración de la personalidad y las capacidades básicas del individuo. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), refuerza este carácter fundamental al concebirla como una etapa única, organizada en dos ciclos, cuyo objetivo primordial es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas.
En este marco, comprender la evolución de las dimensiones social, motora y afectiva no es solo un conocimiento teórico, sino una herramienta imprescindible para el orientador y el docente. Permite detectar necesidades, prevenir dificultades y diseñar intervenciones educativas que sienten las bases sólidas para alcanzar el perfil de salida previsto al final de la enseñanza básica, tal y como se establece en el artículo 11 del Real Decreto 95/2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
2. El desarrollo motor: La conquista del cuerpo y el espacio
El desarrollo motor es el cimiento sobre el cual se construyen muchas otras áreas de aprendizaje. Implica el progresivo control del cuerpo, la coordinación y la exploración del entorno.
2.1 De los 0 a los 3 años (Primer Ciclo)
Se produce una verdadera revolución motriz. Los logros pasan de los reflejos innatos al control cefálico, el volteo, el gateo y, finalmente, la marcha independiente. La motricidad fina comienza con la prensión palmar y evoluciona hacia una pinza cada vez más precisa, fundamental para futuras habilidades como la escritura.
2.2 De los 3 a los 6 años (Segundo Ciclo)
La motricidad gruesa se afina: corren, saltan, suben escaleras alternando pies. La motricidad fina permite el manejo de instrumentos como tijeras o lápices con mayor control. El dibujo evoluciona desde el garabato descontrolado hasta la representación de la figura humana (renacuajo) y otros esquemas más definidos.
El currículo de la etapa, como se concreta en normativas autonómicas como el Decreto 97/2023 de Andalucía (Art. 5 y Anexo), establece como uno de sus objetivos el “desarrollar las capacidades motrices y las habilidades manipulativas”. Esto se traduce en la necesidad de crear ambientes enriquecidos y seguros que inviten al movimiento, la exploración y la manipulación de objetos, integrando actividades de psicomotricidad tanto gruesa como fina de forma lúdica y significativa.
3. El Desarrollo Afectivo-Emocional: La Construcción del Yo y el Vínculo con los Demás
Esta dimensión es la base de la salud mental y el bienestar futuro. En ella se configura la autoimagen, la autoestima y la capacidad para relacionarse.
• Apego y Vínculo (0-3 años): La relación con las figuras de apego (padres, educadores) es fundamental. Un apego seguro, basado en la sensibilidad y la respuesta contingente a las necesidades del niño, le proporciona una base de seguridad desde la que explorar el mundo.
• Identificación y Expresión Emocional (3-6 años): Los niños comienzan a identificar y nombrar emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, enfado) en sí mismos y en los demás. Sin embargo, la regulación de estas emociones aún es incipiente y requiere del apoyo del adulto. El juego simbólico se convierte en un escenario privilegiado para la expresión y elaboración de conflictos emocionales.
• Autoconcepto y Autoestima: Comienza a formarse una imagen de sí mismo, muy ligada a sus capacidades físicas y a la retroalimentación que recibe de su entorno.
La LOMLOE, en el artículo 5 del Real Decreto 95/2022, incluye entre los objetivos de la etapa “descubrir y construir progresivamente los elementos que conforman la propia identidad”. La labor del educador es crear un clima de seguridad y confianza, validar las emociones, ofrecer modelos de gestión emocional y utilizar herramientas como los “rincones de la calma” o los cuentos para trabajar la educación emocional. La orientación educativa aquí es clave para asesorar a las familias y al profesorado en la creación de estos entornos emocionalmente seguros.
4. El Desarrollo Social: De la Indiferenciación a la Cooperación
El ser humano es social por naturaleza, y esta dimensión florece de manera espectacular en esta etapa.
4.1 Juego y socialización
El juego evoluciona del juego solitario y paralelo (típico de los 2-3 años) al juego asociativo y cooperativo (a partir de los 4 años). A través del juego, aprenden a compartir, a negociar, a seguir reglas y a resolver conflictos incipientes.
4.2 Habilidades sociales básicas
Aprenden a saludar, despedirse, pedir por favor y dar las gracias. Comienzan a mostrar empatía de forma elemental, consolando a un compañero que llora.
4.3 Egocentrismo y progresiva descentración
Según Piaget, el pensamiento en esta etapa es egocéntrico. El niño no puede ponerse fácilmente en el punto de vista del otro. Poco a poco, gracias a la interacción con sus iguales, irá descentrándose y comprendiendo que los demás tienen pensamientos y sentimientos diferentes a los suyos.
El currículo promueve “relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social” (Art. 5, RD 95/2022). La metodología debe basarse en la creación de situaciones que fomenten la interacción: juegos grupales, asambleas, rutinas de colaboración en el aula y proyectos compartidos. El rol del docente es el de un mediador que guía en la resolución pacífica de conflictos y modela las conductas sociales deseadas.
5. La Interrelación de las Dimensiones y su Vinculación con el Enfoque Competencial
Es crucial entender que estas tres dimensiones no se desarrollan de forma aislada, sino en constante interacción. Un retraso motor puede afectar a la autoestima (dimensión afectiva) y a la capacidad para integrarse en los juegos (dimensión social). Del mismo modo, un problema afectivo puede inhibir la exploración motora y la interacción social.
La LOMLOE, con su enfoque competencial, entiende esta integralidad. Las Situaciones de Aprendizaje en Infantil deben ser globalizadoras, de modo que una misma actividad (por ejemplo, un circuito de psicomotricidad basado en un cuento) permita trabajar simultáneamente la coordinación motora (competencia motriz), la gestión de la frustración al fallar (competencia personal, social y de aprender a aprender) y la colaboración para ayudar a un compañero (competencia ciudadana).
6. Conclusión
El estudio del desarrollo social, motor y afectivo en la Educación Infantil trasciende el ámbito teórico para erigirse como el pilar sobre el que se sustenta una intervención educativa de calidad. En el contexto de la LOMLOE, este conocimiento permite a los orientadores y docentes diseñar entornos de aprendizaje ricos, seguros y estimulantes que, atendiendo a la globalidad del niño, no solo cubran sus necesidades inmediatas, sino que sienten las bases competenciales y personales sólidas para su futuro desarrollo y su éxito en las etapas educativas posteriores.
7. Bibliografía y normativa
• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE). BOE-A-2020-17264.
• Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. BOE-A-2022-1574.
• Decreto 97/2023, de 28 de febrero, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA núm. 63.
• Berk, L. E. (2018). Desarrollo del niño y del adolescente. Pearson Educación.
• Bowlby, J. (2014). El apego y la pérdida. Paidós.
• Vallés, A. y Vallés, C. (2003). Psicopedagogía de la inteligencia emocional. EOS Gabinetes de Orientación Psicológica.