Unidad didáctica teorías sobre el origen de la sociedad

Unidad didáctica teorías sobre el origen de la sociedad

OBJETIVOS.

  • Relacionar la dependencia social del ser humano con la inmadurez biológica.
  • Valorar la importancia de los distintos agentes de socialización.
  • Definir con claridad comunitarismo y contractualismo.
  • Contrastar las diversas teorías sobre el origen de la sociedad.
  • Adoptar una actitud crítica ante las teorías individualistas y totalitaristas.

CONTENIDOS.

CONCEPTUALES.

  • El proceso de socialización de los individuos: la sociabilidad cultural y la inmadurez biológica.
  • Los agentes de socialización: la socialización primaria y la socialización secundaria.
  • La sociabilidad natural: Aristóteles.
  • El contractualismo: Locke y Rawls.
  • El comunitarismo: Walzer.

PROCEDIMENTALES.

  • Esquema comparativo de Lacke y Rawls.
  • Realización de un comentario de texto sobre Aristóteles.
  • Argumentación crítica de los agentes de socialización.
  • Autoanálisis del nivel de socialización.

ACTITUDINALES.

  • Interés por conocer las principales explicaciones sobre la sociabilidad humana.
  • Actitud crítica frente a los modelos totalitarios del siglo XX: comunismo y nazismo.
  • Formación en la integración social.
  • Coherencia entre el conocimiento teórico y la conducta diaria.

ACTIVIDADES.

1ª sesión.

Siendo consecuente con la metodología expuesta en la programación general, comenzamos la unidad con la siguiente evaluación inicial:

  1. ¿Cuál es, en tu opinión, la función más importante de la sociedad?
  2. Describe lo que entiendes por socialización.
  3. Define sin ayuda del diccionario los siguientes términos: contrato, rol, estatus, institución.
  4. Es un hecho que vivimos en sociedad. ¿Crees que es por una necesidad de nuestra propia naturaleza o, por el contrario, que es por convenio artificial? Razona tu respuesta.

Recogemos las evaluaciones iniciales e introducimos el primer contenido conceptual: el proceso de socialización. Sociabilidad cultural e inmadurez biológica.

Para justificar este contenido, podemos hacer referencia a la situación del hombre, al nacer, en relación con el resto de los animales. Podemos indicar como en el reino animal, a mayor complejidad biológica, mayor inmadurez y, por tanto, mayor dependencia de los adultos. Podemos seleccionar algunos ejemplos que el alumno pueda conocer. También podemos hacer referencia al fenómeno de la neotenia y del lenguaje.

A continuación, los alumnos subrayarán en el libro de texto el primer epígrafe que hace referencia a la relación entre individuo, cultura y sociedad.

Para terminar la clase, repartiremos entre los alumnos un texto del psiquiatra Luis Rojas Marcos en el que nos plantea lo que supone la ciudad para la socialización de los individuos. Lo leeremos en clase para aclarar el vocabulario y les pedimos que realicen las actividades propuestas en casa. La finalidad de esta actividad es hacer ver a los alumnos la importancia de una lectura atenta para la comprensión de un texto.

2ª sesión.

Preguntamos a los alumnos el contenido que expusimos en la primera sesión. Repartimos la evaluación inicial corregida y comentada. Pedimos al alumno que corresponda que lea el texto de Rojas Marcos y conteste a las actividades propuestas. Las respuestas siempre serán puestas en común y consensuadas en clase.

Introducimos el segundo contenido: Los agentes de socialización. Socialización primaria y socialización secundaria.

Justificamos el contenido demostrando que dominamos el tema: haremos referencia a la socialización como proceso de interiorización, al papel de la familia, los amigos, la escuela, el mundo laboral, los medios de comunicación…en el proceso. Subrayamos y hacemos un esquema de lo subrayado.

Acabaremos la clase repartiendo un texto de S. Giner para realizar en casa un mapa conceptual. (Siempre entregamos y justificamos el texto elegido). Las actividades que planteamos sobre el texto son claves para la confección de dicho mapa.

3ª sesión.

Ponemos en común los mapas conceptuales realizados en casa. Es importante que el trabajo que se parezca más al modelo del profesor, aparezca en la pizarra para que los alumnos vean con claridad la estructura del mapa.

Aprovechamos la idea principal y las ideas secundarias, que aparecen en la pizarra, para entablar un debate sobre ellas.

Introducimos el tercer contenido conceptual: La sociabilidad natural en Aristóteles.

Justificamos el contenido desde la altura teórica que exige el tema. Haremos ver que esta es una de las dos grandes propuestas que la filosofía política utiliza para explicar el origen de la sociedad. Hemos de procurar, mediante ejemplos, traer el tema a actualidad. Subrayarán los contenidos adecuados.

Terminaremos la clase con un texto de la Política de Aristóteles. Como siempre, lo leeremos en clase y aclararemos dudas de vocabulario y comprensión. Las actividades propuestas con el texto exigen del alumno una lectura atenta.

4ª sesión.

Leemos el texto propuesto para casa, ponemos en común las respuestas y realizamos entre todos el comentario del texto propuesto, siguiendo el modelo propuesto por el profesor. Explicaremos al tribunal por qué realizamos esta actividad en común.

Introducimos el cuarto contenido: El contractualismo de Locke y Rawls.

El nivel de dificultad es muy alto. Diferenciaremos claramente las tres fases de toda teoría contractualista de la sociedad: estado de naturaleza, contrato y sociedad civil. Para facilitar la comprensión de ambas teorías, sería conveniente hacer un esquema en la pizarra donde se vieran el parecido y la diferencia de ambas propuestas.

Repartimos un texto del Segundo tratado sobre el gobierno civil de Locke con las actividades pertinentes.

Para terminar, veremos el principio de la película Nell ( Michael Apted), en la que se describe el proceso de aprendizaje desde la soledad hasta el mundo que nos abre la comunicación con los demás.

5ª sesión.

Preguntamos los contenidos que arrastramos hasta ahora. Ponemos en común las respuestas a las actividades propuestas. Introducimos el último contenido: el comunitarismo en Walzer.

La dificultad es máxima. Han visto los dos modelos de sociedad. Es hora de hacer balance, es decir, ver ventajas e inconvenientes de ambos modelos, para poder ver en el modelo comunitarista una solución a los problemas del contractualismo. Subrayamos los contenidos adecuados.

Terminamos de ver Nell.

6ª sesión. Evaluación.

  1. Explica de forma razonada cuáles son las semejanzas y las diferencias entre socialización primaria y secundaria.
  2. Elabora una lista de los distintos roles y estatus que ocupas en las diferentes situaciones de tu vida.
  3. Explica las circunstancias que hacen posible en Nell, la socialización.
  4. ¿Es el hombre el que crea la sociedad o la sociedad es la que crea al hombre?
  5. Resume la teoría de Aristóteles sobre el origen de la sociedad.
  6. Resume la teoría de Locke sobre el origen de la sociedad.

7ª sesión. Criterios de evaluación y puesta en común.