Tema 10 – Evaluación de la estructura financiera de las empresas de hostelería y turismo. Determinación de la inversión necesaria según tipo de empresa. Relación óptima entre recursos propios y ajenos.

Tema 10 – Evaluación de la estructura financiera de las empresas de hostelería y turismo. Determinación de la inversión necesaria según tipo de empresa. Relación óptima entre recursos propios y ajenos.

GUIÓN

10.1 INTRODUCCIÓN: análisis de estados financieros

10.2 FUENTES DE FINANCIACIÓN

· Concepto y clases

10.3 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE HOSTELERÍA Y TURISMO

1. RECURSOS PROPIOS:

– Aportaciones al capital.

– Autofinanciación.

– Resultados pendientes de aplicación.

2. SUBVENCIONES DE CAPITAL.

3. FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENAS:

· Pasivo exigible a largo: empréstitos y otras deudas a largo plazo.

· Pasivo exigible a corto plazo: Acreedores comerciales y otras deudas no comerciales.

10.4 RELACIÓN ENTRE RECURSOS PROPIOS Y AJENOS

· Análisis de la liquidez

· Análisis del endeudamiento.

clip_image001

10.1 INTRODUCCIÓN: análisis de estados financieros

El proceso contable que se utiliza en las empresas reduce a unos pocos datos todos los procesos que han sucedido a lo largo del ejercicio económico. Estos datos, están contenidos en los estados financieros que las empresas elaboran al finalizar el ejercicio económico, y son los siguientes:

– Balance de situación.

– Cuenta de Pérdidas y ganancias.

– Memoria.

A través del análisis de los estados financieros, y utilizando unas determinadas técnicas, el analista tratará de llegar a una conclusión sobre la situación actual de la empresa y, es más, si la comparación se hace a través de varios ejercicios consecutivos, también podrá enjuiciar las causas que han llevado a la situación patrimonial actual.

La información que se obtiene a partir del análisis de los estados financieros, puede ser utilizada o ser útil, a una serie de personas relacionadas con la empresa, entre las que podemos citar las siguientes:

– Propietarios y accionistas.

– Directivos.

– Hacienda.

– Otros acreedores.

– Auditores.

En uno de los párrafos anteriores, se ha comentado que para llegar a una conclusión sobre la situación de la empresa, o de las causas que han generado esta situación, se utilizan unas técnicas, que proporcionan tal información. Sin embargo, es necesario precisar que un mismo dato, a veces puede ser tratado de distinta manera.

En definitiva, la información contable ha de ser utilizada de una u otra manera, en función del trabajo que se pretenda realizar, calcular rentabilidades, estudio de la solvencia a corto y largo plazo, evolución de la empresa, toma de decisiones, etc.

10.2 FUENTES DE FINANCIACIÓN

· Concepto y clases

Por financiación se entiende la obtención de recursos por parte de la empresa. Estos recursos se materializan en los diferentes elementos del activo. La financiación es, por tanto, el origen de los recursos, y la inversión, el destino de los mismos.

Las fuentes de financiación están representadas en el pasivo del balance.

La clasificación de las fuentes de financiación puede realizarse atendiendo a distintos criterios.

1. Atendiendo a los sujetos que han aportado los recursos.

· Fuentes de financiación propias: integradas por recursos no exigibles por terceros y que, a su vez, pueden dividirse en:

a) Aportaciones a título capitalista, que son las aportaciones de los propietarios o socios de la empresa en el momento de su creación o ampliación.

b) Autofinanciación: son recursos generados por la empresa y no distribuidos.

· Fuentes de financiación ajenas: son los recursos aportados por personas ajenas a la empresa y que constituyen obligaciones de pago. Se dividen en:

a) Recursos generados por el propio tráfico de la empresa, como los créditos concedidos por los proveedores.

b) Recursos no relacionados con el tráfico de la empresa, que serían el resto de las deudas de la empresa, tanto a corto como a largo plazo.

2. Según el origen o procedencia de los recursos.

· Fuentes internas: formadas por aquellos recursos que han sido generados por la empresa y no retribuidos. A este grupo pertenece sólo la autofinanciación.

· Fuentes externas: formadas por los recursos que proceden del exterior:

a) Aportaciones a título capitalista.

b) Recursos originados por el tráfico de la empresa.

c) Recursos no relacionados con el tráfico de la empresa.

3. Según un criterio temporal y ateniéndose a la clasificación realizada por el PGC.

· Financiación básica: los recursos tanto propios como ajenos, tienen una característica común, que sean a largo plazo. Está recogida en el grupo 1 del PGC.

· Acreedores a corto plazo: Acreedores por operaciones de tráfico (recogidos en parte en el grupo 4) y Acreedores a corto por operaciones ajenas al tráfico (recogidos en parte en el grupo 5).

10.3 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE HOSTELERÍA Y TURISMO

1. RECURSOS PROPIOS.

Estas fuentes de financiación se caracterizan por no constituir un pasivo exigible para la empresa; es decir, no tiene que ser devueltos por la empresa en una fecha determinada.

Están formados por el Capital, las Reservas y otras partidas asimiladas a éstas. Constituyen la participación de los propietarios en la financiación de la empresa.

También pueden definirse como la diferencia entre el valor de los activos reales y los pasivos exigibles; es decir la masa patrimonial del “neto patrimonial”.

Aportaciones al capital

Para su puesta en funcionamiento o para su ampliación, la empresa necesita de unos recursos que ella misma no ha podido generar. Estos recursos proceden del exterior: de los socios, si se trata de entidades mercantiles o del empresario si es una empresa individual.

Estas aportaciones pueden ser dinero o bienes y derechos.

Las aportaciones iniciales, junto con otras posteriores que se realicen para ampliarlas, están recogidas en el subgrupo 10 del PGC dividido a su vez en las cuentas:

100 Capital social

101 Fondo social

102 Capital.

Autofinanciación

Consiste en la creación de recursos financieros nuevos por parte de la propia empresa. Constituye una fuente de financiación interna.

Su origen natural son los beneficios obtenidos por la empresa y no repartidos, que permanecen en el seno de la misma, incrementando o manteniendo su potencialidad económica.

Tradicionalmente se distinguen dos tipos de autofinanciación:

a) Autofinanciación de mantenimiento: pretende mantener intacto el patrimonio de la empresa y, puesto que no se trata de incrementar el valor de la empresa, no se trata, en consecuencia de propiamente de una autofinanciación.

b) Autofinanciación de enriquecimiento: incrementa el potencial económico de la empresa. Está formada, básicamente por la reservas, que son incrementos indirectos del capital.

Las reservas son un conjunto de recursos permanentes, cuyo origen está en alguna de las siguientes causas:

– Beneficios no distribuidos.

– Aportaciones hechas por los socios en el momento de la constitución o cuando se aumenta el capital.

– Revalorización de activos; es decir, reconocer a algunos activos su valor actual, cuando éste sea superior al precio de adquisición.

Resultados pendientes de aplicación

Cuando la empresa determina el resultado del ejercicio, puede que éste sea positivo o negativo. Si se ha obtenido beneficio, tendrá que decidir qué hacer con ellos: distribuirlos, dotar reservas, compensar pérdidas, etc. Mientras tanto, permanecerán en cuentas del subgrupo 12 “Resultados pendientes de aplicación” que comprende las siguientes cuentas:

120 Remanente

121 Resultados negativos de ejercicios anteriores.

122 Aportaciones de socios por compensación de pérdidas. 123 Pérdidas y ganancias.

2. LAS SUBVENCIONES DE CAPITAL

Existen unas partidas en el pasivo del balance difíciles de ubicar en la alternativa de recursos propios-recursos ajenos, como es el caso de los “ingresos a distribuir en varios ejercicios”, ya que no se pueden considerar como recursos propios, pero tampoco ajenos, porque no tienen que ser devueltos a terceros.

Dentro de estos “ingresos diferidos” están las subvenciones al capital.

Las subvenciones son transferencias hechas por el Estado o las Administraciones Públicas o entidades privadas a una empresa, sin contrapartida directa por parte de ésta. En ocasiones implican una contrapartida indirecta, porque la subvención debe ser invertida atendiendo a los criterios o intereses de quien la concede.

Son, por tanto, uno de los sistemas a los que recurre la Administración o el Estado para conseguir ciertos objetivos de política económica.

3. FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENAS

Son las proporcionadas por terceras personas, ajenas a la empresa y que deberán ser devueltas en los plazos previstos.

Para clasificarlas suele seguirse el criterio de temporalidad recogido en el PGC, de modo que se habla de:

– Pasivo exigible a largo plazo

– Pasivo exigible a corto plazo.

* El pasivo exigible a largo plazo, está constituido por las obligaciones de las empresas con terceros, con vencimiento superior al año, y que, en general, devengan un interés explícito.

En el PGC las deudas a largo plazo están en el grupo 1, formando parte de la “financiación básica”, junto con los recursos propios.

Forman parte del pasivo exigible a largo plazo:

– Los empréstitos: que son préstamos a largo, divididos en partes alícuotas denominadas obligaciones.

– Las deudas a largo plazo: con empresas del grupo, con empresas asociadas o con empresas independientes (no pertenecientes al grupo ni asociadas).

– Deudas accidentales.

*El pasivo exigible a corto plazo, está formado por recursos cuyo plazo de permanencia en la empresa es inferior al año y que se destinan a financiar el activo circulante. También son denominados créditos de funcionamiento, porque permiten atender las necesidades inmediatas de financiación.

En el PGC aparecen estas deudas en dos grupos:

– Acreedores comerciales, los acreedores por operaciones de tráfico.

– Deudas no comerciales, los acreedores por operaciones ajenas al tráfico de la empresa.

Los acreedores comerciales aparecen en el grupo 4 del PGC “Acreedores y deudores por operaciones de tráfico” en los siguientes subgrupos y cuentas:

40 Proveedores

400 Proveedores

401 Proveedores, efectos comerciales a pagar 402 Proveedores, empresas del grupo.

41 Acreedores varios

410 Acreedores por prestaciones de servicios 419 Acreedores, efectos comerciales a pagar.

47 Administraciones públicas

475 Hacienda Pública, acreedor por conceptos fiscales 476 Organismos de la seguridad social acreedores.

Otras deudas no comerciales, con vencimiento inferior al año, suelen ser créditos bancarios por:

– Descuento de efectos

– Facilidades para descubiertos en cuenta

– Créditos de campaña y de tesorería

– Cuentas de crédito de disposición gradual.

10.4 RELACIÓN ENTRE RECURSOS PROPIOS Y AJENOS

ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ

Ratios de circulante

A través de los ratios de circulante se trata de estudiar, la liquidez o la solvencia de la empresa a corto plazo. El primer ratio que vamos a analizar es el índice de liquidez o solvencia a corto plazo:

o lo que es lo mismo:

Activo circulante Pasivo circulante

Existencias + Créditos + Valores a corto plazo + Tesorería Pasivo circulante

En definitiva, el cociente nos informa del valor de los bienes que la empresa puede utilizar para hacer frente al pago de sus deudas a corto plazo.

Acid-test o Prueba del ácido:

Créditos + Valores a corto plazo + Tesorería Pasivo circulante

o también:

Activo circulante – Existencias Pasivo circulante

Debe observarse que este ratio es similar al anterior, excepto la eliminación en el numerador de la partida de existencias, dado que es el elemento que mayor incertidumbre suscita en cuanto al momento de su venta y precio de realización.

Ratio de tesorería:

En este caso, en el numerador se sitúan solamente las partidas que representan dinero o una conversión inmediata en dinero. La relación es la siguiente:

Tesorería + Valores a corto plazo Pasivo circulante

ANÁLISIS DEL ENDEUDAMIENTO

El análisis del endeudamiento de la empresa, así como el de su inverso que es la autonomía financiera, es de gran importancia a la hora del análisis a largo plazo desde un punto de vista estático. El ratio de autonomía financiera es:

Fondos propios Pasivo exigible

y trata de analizar el grado de independencia que la empresa tiene en función de los recursos que utiliza. Si el ratio es superior a la unidad indica una situación independiente con respecto al exterior, es decir, que posee más recursos propios que ajenos.

La relación o ratio de endeudamiento, que es el inverso del anterior,

Pasivo exigible Fondos propios

nos indica por cada unidad aportada por la empresa en forma de recursos propios, la cantidad de recursos ajenos utilizada. Es de gran utilidad la descomposición de este ratio en corto y largo plazo, en función del vencimiento de los recursos utilizados.

Endeudamiento a corto plazo = Pasivo exigible a corto plazo Fondos propios

Endeudamiento a largo plazo = Pasivo exigible a largo plazo Fondos propios

clip_image001[1]

Bibliografía:

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD. Mercedes Cervera Oliver y Javier Romano Aparico. www.contabilidad.tk.

CURSO BÁSICO DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Catalina Vacas Guerrero. Edt. Síntesis.

GESTIÓN FINANCIERA. Jorge Antich Corgos. Edt. Síntesis