Tema 1 – Epistemología de la educación física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio.

Tema 1 – Epistemología de la educación física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio.

I. INTRODUCCIÓN

Jaume Casamort (1998) señala que el conocimiento humano es estudiado por dos disciplinas diferentes: la psicología del conocimiento, encargada de explicar las estructuras y los procesos psíquicos individuales en el acto de conocer y la epistemología o teoría de la ciencia, que analiza el conocimiento científico, tanto la ciencia básica (conocimiento científico y filosófico) como la ciencia aplicada.

La epistemología general trata de la dinámica de la ciencia, de su evolución y de su historia. Puede definirse como el estudio crítico del desarrollo, de los métodos y de las ciencias. Para Parlebas (2001) es: “el análisis crítico de los sistemas de conocimiento y de su génesis estructura y funcionamiento”.

La epistemología o Teoría de la Ciencia se divide en dos disciplinas:

la lógica formal: trata de la corrección formal del pensamiento, de la concordancia consigo mismo y de la no contradicción.

la lógica material: trata de la concordancia del pensamiento con el objeto conocido. Esto abarca a la lógica de la investigación científica y a la estructura sistemática de sus productos: la ciencia básica y la ciencia aplicada.

Si la epistemología analiza a las diferentes ciencias se considerará a la Educación Física como tal y, se hablará por ello de la epistemología de la E. F., que actualmente engloba como ciencia a las diferentes actividades físicas y deportivas y no solo a la E. F. como asignatura de enseñanza.

Así, la epistemología de la Educación Física puede considerarse como la disciplina que se encarga de analizar, entre otras cosas, de manera específica los conocimientos existentes en torno a la Educación Física escolar y las relaciones que éstos mantienen con la práctica pedagógica. En este sentido, la primera y más elemental tarea que corresponde a la Epistemología de la E. F. consiste en determinar cuales son las ciencias y disciplinas que contribuyen, con sus estudios, a la configuración del campo pedagógico de la Educación Física. En segundo lugar le corresponde también la formulación de una teoría general para vertebrar todos los conocimientos existentes sobre el tema con el objeto de definir el propio concepto y ámbito de aplicación de la Educación Física.

No se puede decir que exista una única ciencia que se encargue de desarrollar la EF sino que exista una multiplicidad de disciplinas cuyos objetos de estudio son o están relacionados con la práctica de la Educación Física o su fundamentación. Actualmente la EF se apoya en:

ciencias fácticas (en principio ajenas a la actividad física pero que coinciden con el objeto de estudio) como: Fisiología del Deporte, Psicología del Deporte,…

ciencias práxicas, subdivididas en tres campos científicos: la Educación Física escolar, el Alto rendimiento y la Gestión y promoción social del deporte. Aquí se encuentra la Didáctica, la Teoría del Entrenamiento, la Planificación,…

Por tanto, para conocer la situación de la ciencia de la Educación Física como tal y tener un concepto más delimitado se usarán diferentes aproximaciones y análisis, que den una amplia visión de su significado, ya sea desde un punto de vista histórico con la intención de ver que ha supuesto en los diferentes momentos, desde uno lingüístico analizando los términos o desde uno ontológico para valorar el objeto de estudio y su campo de aplicación.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. ANÁLISIS SEMIÓTICO-LINGÜÍSTICO: LA EDUCACIÓN FÍSICA: UNA REALIDAD DE DIFÍCIL CONCEPTUALIZACIÓN.

1.1. INDEFINICIÓN TÉRMINOLÓGICA

La expresión Educación Física es un concepto polisémico. Es necesario, hacer mención siempre a la época, lugar, contexto de referencia para entender o comprender el sentido que a la Educación Física se le quiere dar. Esto es algo que el lenguaje científico trata de evitar, ya que busca crear y generar expresiones y conceptos que reduzcan la indefinición y eviten la confusión.

Varios autores han recopilado diferentes términos usados en distintos lugares para referirse al concepto de EF (cultura física, cultura corporal, educación deportiva, pedagogía del deporte,…). Si se hace una aproximación etimológica a los términos por separado se tendrá un primer acercamiento comprensivo.

1.2. SENTIDO ETIMOLÓGICO DEL CONCEPTO “EDUCACIÓN”.

El análisis etimológico del término “educación” tiene un doble origen latino:

– “educare”: conducir, guiar, orientar, alimentar,…

– “educere”: hacer salir, extraer, dar a luz,…

Este doble sentido ha permitido, ya desde las primeras teorizaciones pedagógicas, dos modelos conceptuales básicos, el de la “escuela tradicional” de talante directivo y, el de la “escuela nueva o moderna” que define como axioma pedagógico, la participación activa del alumno, tanto en el plano intelectual como en el corporal.

Frente a la fisiología de la educación tradicional, que se apoya en la autoridad del maestro y la prevalencia de los métodos y los contenidos, aparece con gran fuerza gracias a las ideas naturalistas de J. J. Rousseau, los principio de la Escuela Nueva y a las aportaciones de la psicología evolutiva de J. Piaget, otra perspectiva que defiende un proceso educativo centrado principalmente en el niño, y particularmente en la evolución de sus intereses, necesidades y desarrollo biopsicosocial.

Actualmente filósofos y teóricos de la educación admiten la relatividad de estas dos corrientes. Para el profesor Joseph Roca educar es poner las condiciones que faciliten un acto adaptativo que no sea exclusivo ni del interior ni del exterior del individuo. Esta posición ecléctica coincide con un modelo conocido como “personalismo pedagógico”. Tiene en cuenta la capacidad del ser humano para aprender, asimilar y acomodarse al entorno, así como su capacidad para ser creador, artista y productor inteligente. Desde esta óptica la educación es un ir haciéndose constantemente sin que haya supremacía del educador y el método ni de las ventajas educativas y formativas que ofrecen las potencialidades del alumno.

1.3. ASPECTOS ETIMOLÓGICOS DEL CONCEPTO ”FÍSICA”.

Los griegos clásicos denominaron “physis” a la naturaleza entendida como realidad cósmica preestablecida. Posteriormente, el término “física” se empleó para denominar a todo un conjunto de saberes en torno a la “physis” centrados en el conocimiento y estudio objetivo de la materia, sus cambios y las manifestaciones de energía asociadas a esos cambios. Se trata de la física como ciencia. Una de sus partes es la Mecánica que trata de los cambios de posición, desplazamientos, “equilibrio”, “movimientos” de los cuerpos y las fuerzas que lo producen. En el hombre el movimiento responde, en la mayoría de los casos a fuerzas automotrices e internas consecuencia de las “contracciones musculares”.

En definitiva, se ve la EF como la encargada de hacer salir el movimiento de los sujetos o de conducir, guiar,…, sus movimientos, encauzarlos, formarlos,…

2. ANÁLISIS HISTÓRICO Y ANTROPOLÓGICO. DE LA CULTURA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS AL CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA.

El término de EF es de creación bastante reciente y el concepto actual poco tiene que ver con lo que se ha hecho a lo largo de la historia. En la antigüedad se utilizó el término de “gimnástica” con distintas acepciones también. A partir de 1970 se produce un cambio en la concepción de la gimnástica pasando a tener un concepto más diferenciado, un medio más de la EF, como los juegos, deportes,…

2.1. LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS

Estudios arqueológicos y antropológicos muestran que la actividad física ha formado y forma parte de la vida de todos los pueblos y culturas. La supervivencia biológica de la especie humana no fue solo consecuencia de una buena preparación física sino que el dominio y perfección de sus capacidades locomotoras y manipuladoras le permitieran adaptarse y comenzar a dominar un entorno bastante hostil.

El “homo sapiens” crea valores, normas, concibe técnicas para fabricar instrumentos, inventa un lenguaje,…, crea cultura. En este contexto aparecen los primeros indicios de una primitiva cultura corporal y actividades físicas que se manifiestan en forma de habilidades y destrezas técnicas, danzas y juegos.

2.2. LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA EDAD ANTIGUA

En Egipto se aprecia la belleza de las formas humanas desnudas, se practicaban movimientos elásticos, relajados, rítmicos, así como música y danza como parte del sistema educativo.

Los persas y los medas buscaban prepararse para la guerra haciendo carreras, tiro con arco y jabalina. Practicaban polo.

En Grecia se alcanzó el cenit de la civilización en aspectos como la política, el arte, la arquitectura,…, y también la gimnástica. En las diferentes “polis” variaban los enfoques de la educación. En Esparta se buscaba la formación del soldado para la guerra, se exaltaba la fuerza y la robustez física para garantizar la defensa del estado. En Atenas se buscaba formar al ciudadano integral, aquí la gimnástica, al margen de las connotaciones militares contemplaba finalidades de tipo médico e higiénico, así como la preparación de los juegos olímpicos.

En Roma se recogió la herencia cultural de Grecia pero no lograron su desarrollo. El único programa educativo era el que se seguía en el Campo de Marte (preparando gladiadores). Se utilizó el ejercicio para la guerra y como espectáculo. El estadio es sustituido por el anfiteatro, circo,…Se consolidan actividades como las carreras de cuadrigas, los juegos de pelota y la lucha de gladiadores.

2.3. LA EDAD MEDIA.

Las actividades físicas de los pueblos bárbaros consistían en carreras de velocidad y fondo, saltos para salvar muros, escalada de rocas y árboles, lucha, manejo de hacha y maza y lanzamiento de lanzas.

El auge del cristianismo, que vive de espaldas al cuerpo y a cualquier manifestación

de este hace que la formación corporal y física quede reducida, casi exclusivamente, a la formación del caballero, a determinados torneos y justas y a una cierta formación militar. Tienen una gran formación los miembros activos de las ordenes militares, que contribuyen al mantenimiento del estatus del poder espiritual de la iglesia y el papado y a la idea de recuperar para la cristiandad los santos lugares conquistados por turcos y musulmanes.

Hoy en día, el cristianismo es bastante más permeable a los cambios socioculturales y científicos que otras religiones. En zona de implantación de la religión musulmana impiden, caso de los más acérrimos fundamentalistas islámicos, abiertamente y a veces bajo amenazas, la EF y la práctica deportiva a sus seguidores y en especial a niñas y mujeres.

2.4. DEL RENACIMIENTO A LA APARICIÓN DE LA GIMNÁSTICA EDUCATIVA

Con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, se considera finalizada la Edad Media y se da paso al Renacimiento, entendido con un gran movimiento cultural (literario, artístico y científico).

Gran relación con el Renacimiento tiene el Humanismo, que consideraba al hombre en su totalidad, planteando un nuevo enfoque del hombre, la vida y el mundo. En el surgimiento de estos dos movimientos italianos, a caballo entre los siglos XIV y XV (en España XV y XVI) intervienen diferentes factores que facilitaran y propiciaran un despertar en todos los campos de la actividad humana:

– la fuga científicos, artistas,…, representantes de la cultura bizantina, a occidente.

– nuevas condiciones de vida propiciadas por cierta estabilidad y seguridad en los ciudadanos.

– invención de la imprenta: rápida difusión y popularización cultural.

– contacto con otras culturas y gentes.

Este nuevo conjunto de inquietudes permite reencontrar la antigüedad clásica y por tanto redescubrir la “gimnástica”. Los humanistas entre los que destacan J. Mercuriales emplearon desde el principio el término gimnástica en el mismo sentido utilizado por los griegos.

En la segunda mitad del siglo XVIII tuvieron lugar acontecimientos de vital importancia para el progreso y popularización de los ejercicios corporales: en primer lugar que el renacimiento de la gimnástica en la ciudad, en el ámbito rural y en el aristocrático nunca llegaron a extinguirse, y después la aparición de la concepción educativa de la gimnástica gracias a las nuevas ideas promulgadas por los “filantrópicos”; movimiento pedagógico que recogía las ideas de la Ilustración y defendían el carácter universal de la naturaleza humana y, por tanto, el derecho de una educación para todos.

Esta idea de “igualdad” propició que la educación dejase, junto con la gimnástica de ser un privilegio de determinadas clases sociales para tomar un carácter o talante popular, práctico e utilitario.

Hay que mencionar la gran influencia que en este período ejercieran pensadores como J. Locke, Rousseau,…, y pedagogos como J. A. Camenius y G. E. Pestalozzi, con sus ideas sobre el hombre y su naturaleza y con la contemplación de la gimnástica como parte fundamental de la educación del niño.

En definitiva, en el Renacimiento hay multitud de autores que han valorado debidamente el ejercicio físico, ya sea como medio para la educación de los jóvenes (corriente pedagógica) o para la mejora de la salud (corriente higiénico-sanitaria). Además otro grupo se encargó de buscar en textos antiguo peculiaridades técnicas de disciplinas que les apasionaban (corriente histórico-técnica).

2.5. DEL SIGLO XIX EN ADELANTE

A partir del siglo XIX aparecen nuevas aportaciones. Los intentos de sistematizar, estructurar y dotar de método a la gimnástica configuran el periodo conocido como el de las escuelas gimnásticas que se desarrollaron principalmente durante todo el siglo XIX.

LAS ESCUELAS GIMNÁSTICAS

La Escuela Alemana

En centro-Europa aparece la figura de Guts Muths, el patriarca de la gimnasia alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio, donde todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.

La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios.

– ejercicios gimnásticos verdaderos.

– trabajos manuales.

– juegos colectivos para la juventud.

Los ejercicios verdaderos abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, reacción ante peligros, ejercicios de fonación y ejercicios sensoriales.

Partiendo del sentido originario de G. Muths, el también alemán P. L. John defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y difíciles incluyendo aparatos, el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la gimnasia artística o deportiva actual.

La Escuela Sueca

Su principal exponente es P. H. Ling. Su método es principalmente analítico, dentro de la totalidad corporal, contemplando ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes, de pie, sentado, tendido prono, tendido supino,…, utilizando cuerdas, barras de suspensiones,…, todo ello con el objetivo de hacer al joven más resistente y de moldear su cuerpo. Se educa también la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los ejercicios. Y es que el objetivo de la gimnasia sueca gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de “performance”.

Posteriormente su hijo H. Ling, al que se le considera el padre de la gimnasia pedagógica, elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una lección de gimnasia en forma de “tabla gimnástica”.

La Escuela Francesa

Su pionero fue el coronel de origen valenciano, F Amorós, que a partir de las ideas de G. Muths y la adopción modificada de la gimnasia de aparatos de John crea y dirige en París el Gimnasio Normal Militar. Su método se basaba en el trabajo duro y exigente dando gran importancia a la fuerza muscular.

La escuela francesa llegó a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX cuando G. Hébert presenta su “método natural”, verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado profundamente en la naturaleza.

La Escuela Inglesa

El modelo anglosajón promueve y propugna actividades físicas basadas en el atletismo y los deportes. Es un movimiento que aparece de la mano del clérigo Thomas Arnold, que propone regular una serie de actividades que, teniendo como base los juegos populares y determinadas actividades atléticas, permitan a las asociaciones y clubes medirse y competir para imponer su supremacía.

Esto le lleva a elaborar un conjunto de normas generales para aquellos juegos más populares, como el Rugby, y así poder jugar y determinar objetivamente un ganador en las contiendas. Esta reglamentación universal que permite la competición es la que mantiene a las diversas estructuras federativas, tanto nacionales como internacionales y hace posibles competiciones de ámbito mundial, como los juegos olímpicos modernos o los campeonatos del mundo.

Esta filosofía, posibilita además cierta comunión de gentes y equipos deportivos por encima de regímenes políticos, órbitas culturales, lenguas y religiones.

LOS GRANDES MOVIMIENTOS

En torno a las escuelas surgirán una serie de actores de diversos ámbitos que buscará renovar lo existente, así como introducir nuevos conceptos.

A principios del siglo XX surge, a partir de la Escuela Alemana, el movimiento del centro, con dos tendencias:

– la técnico-artística-pedagógica: con la Euritmia de Dalcroze, el movimiento expresionista de Munich y la gimnasia moderna.

– la técnico-pedagógica: la gimnasia natural austriaca.

En el norte se creará a principios del siglo XX la gimnasia neosueca y el movimiento del norte con varias manifestaciones:

– la técnico-pedagógica

– el eclecticismo

– la científica

A finales del siglo XIX se inicia en Francia el movimiento del oeste también con las mismas manifestaciones:

– la científica.

– el eclecticismo.

– la técnico-pedagógica con G Hébert y su método natural.

LA INTERNACIONALIZACIÓN PROGRESIVA DE LOS MÉTODOS

En 1939 se organiza una concentración y una demostración gimnástica en el primer centenario de la muerta de P. H. Ling y se producen una serie de influencias recíprocas de los sistemas existentes. Se unifican principios y bases comunes. Se establecen intercambios entre líneas gimnásticas.

2.6. LA EDUCACIÓN FÍSICA: NATURALEZA Y SIGNIFICADO ACTUAL.

Hoy en día, al hablar de Educación Física, maestros y profesores se suelen referir al proceso y resultado de una acción educativa formal y sistemática en donde la gimnasia, deporte, juego, danza,…, son inicialmente medios y posibilidades que, culturalmente se ofrecen para conseguir los objetivos pedagógicos escogidos. En etapas y ciclos educativos posteriores, y una vez conseguidas las finalidades básicas, esta concepción puede ampliarse en el sentido de que los elementos utilizados como medios pueden convertirse en objetivos.

Pedagógicamente hablando, tan correcto y lícito sería utilizar un deporte para educar determinadas estructuras del movimiento como plantearse que los alumnos aprendan su técnica específica para poder practicarlo correctamente.

Se puede afirmar que la EF, en la actualidad, en cuanto a educación de procesos entronca de pleno en las tendencias actuales de la nueva pedagogía que pretende formar alumnos que puedan adaptarse a un futuro excesivamente cambiante y hartamente incierto. El aprender a aprender o el aprender a ser priman por encima del aprender a aprender.

Los contenidos educativos de los que emanarán las actividades físicas y ejercicios corporales deben tomarse de:

– la gimnasia, con todas sus connotaciones: higiénica, corporal, orgánica, artística, expresiva, a la que hay que añadir nuevas posibilidades como la rítmica de L. Dalcroze, la danza natural de I. Duncan,…

– el juego como componente lúdico-popular y el deporte como componente agonístico competitivo. Ambos con un alto componente motivador, el juego porque favorece la participación del alumno y el deporte porque facilita la performance y el rendimiento. Todos ellos valores dominantes en la sociedad actual.

– Un conjunto de nuevas actividades como el surf, el parapente, patinaje, mountainbike,…, que paulatinamente van entrando en el ámbito de la EF y que se van incorporando con precaución y moderación a la escuela. Son deportes de origen “auténticamente americano” que incorporan el riesgo y la aventura como elemento esencial; que además hay que diferenciarlos del originario modelo competitivo de T. Arnold, ya que deportes como el baloncesto y el béisbol que, aunque se desarrollan y alcanzan su plenitud en Norteamérica, responden a la filosofía y concepción anglosajona como el balonmano o el fútbol.

De todas formas en la enseñanza secundaria, el profesor de EF deberá realizar un esfuerzo al escoger y temporalizar las actividades para que, al margen de su implantación cultural, se adapten a las posibilidades motrices e intelectuales de los alumnos a la vez que respondan a sus intereses y necesidades.

3. ANÁLISIS ONTOLÓGICO: EL OBJETO DE CONOCIMIENTO Y EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Sirviéndose de la enciclopedia Larousse, la ontología es la parte de la filosofía que estudia el ente en cuanto tal. Un análisis ontológico supone ver a la EF en sí misma, analizar el objeto de conocimiento de la ciencia de la EF, las diferentes aportaciones del diferente conocimiento científico, las ciencias tecnológicas relacionadas con ella, etc.

3.1. LA MOTRICIDAD, EL MOVIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICAS COMO OBJETO DE ESTUDIO CIENTÍFICO. ESTRUCTURACIÓN DE LOS SABERES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Los conceptos de motricidad, movimiento y actividad física, por entender que son diferentes formas de interpretar distintos niveles organizativos del mismo fenómeno, podríamos utilizarlos de forma indistinta.

Lo primeramente observable y, por tanto, factible de objetivarse, una de las máximas aspiraciones del conocimiento científico, es el movimiento como manifestación fenomenológica y empírica que es percibida por los sentidos y por lo tanto susceptible de descripción.

Al preguntarse y buscar las causas que hacen posibles el movimiento de manera invariable e indistinta, independientemente de épocas y lugares es cuando se utiliza el concepto de motricidad como conjunto de todas las estructuras y funciones motrices.

Si, por el contrario, se toma como referencia niveles más supraestructurales de la condición humana aparece la existencia de productos culturales. Es esta dimensión cultural la que hace posible desplazar los conceptos de movimiento y motricidad por otro de índole más contextual, el de actividad física.

Cuando se habla de movimiento, motricidad o actividad física se habla de una cualidad, propiedad o característica específicamente humana. Por tanto, cualquier conocimiento estructurado en torno a esta cualidad ha de incluir en su conjunto a la realidad humana.

Todo este conjunto de saberes, tanto filosóficos como científicos, constituyen las Ciencias del movimiento o, si se prefiere, las Ciencias de la Actividad Física. Además de la ciencia básica y la Filosofía relacionada con la Actividad Física se verá la ciencia aplicada: la Tecnología. Estos saberes (básicos y filosóficos) se podrían agrupar organizados en torno a diferentes grupos:

– CIENCIAS BIOLÓGICAS O BIOMÉDICAS: se ocupan de explicar objetivamente las estructuras, tanto a nivel morfológico como fisiológico, que hacen factible el movimiento humano: Anatomía del Aparato Locomotor, Fisiología del Ejercicio, Sistemática del Ejercicio, Biomecánica.

– CIENCIAS PSICOLÓGICAS: analizan y describen dimensiones conductuales, de la persona en movimiento; constituyen el nexo entre lo biológico y lo cultural: La Psicología Evolutiva, Aprendizaje Motor, Desarrollo motor,…

– TEORÍAS Y FILOSOFÍAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA E HISTORIA Y CC SOCIALES: dan explicaciones y hacen valoraciones de la actividad física y el movimiento. Se plantean cuestiones como la finalidad del movimiento, la necesidad de moverse: Antropología, Historia de las Actividades Físicas, Sociología de las Actividades Físicas, Derecho Deportivo.

– CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: se incluyen tanto las básicas: Pedagogía, Filosofía de la Educación, Psicología de la Educación,…; como ciencias aplicadas: Didáctica,…

La ciencia aplicada, la tecnología, se diferencia de la ciencia básica en varios aspectos. El objetivo de la tecnología es la acción con éxito y no el conocimiento explicativo y puro más propio de la ciencia. La predicción científica dice lo que ocurrirá o puede ocurrir si se cumplen determinadas circunstancias, y la previsión tecnológica sugiere como influir en las circunstancias para producir ciertos hechos o evitarlos.

La ciencia explica las leyes que rigen el mundo, la naturaleza y el hombre, leyes que si son ciertas y verdaderas son finalistas en el sentido que pertenecen a sistemas cerrados. La tecnología utiliza el conocimiento de estos enunciados y leyes ya explicadas por las ciencias puras para actuar, en un sentido u otro, en sistemas abiertos. La tecnología se define por el campo de intervención o actuación y las ciencias por los objetos materiales y formales que estudian.

Como ciencia aplicada relacionada con la actividad física:

– TECNOLOGÍAS SOCIALES: Organización y Gestión de Actividades Físicas, la política deportiva, los Equipamientos e Instalaciones, legislación deportiva,…

– TECNOLOGÍAS DE LA MOTRICIDAD Y EL MOVIMIENTO: Entrenamiento Deportivo, la preparación física, la rehabilitación motriz, la fisioterapia,…, y la EDUCACIÓN FÍSICA escolar.

La Educación Física escolar se cataloga como tecnología de la ciencia de la EF por ser intervención formativa sobre la motricidad y el movimiento humano. Al maestro o profesor no le es suficiente poseer saberes procedentes del estudio de las posibles manifestaciones de la motricidad humana, sino que deberá tener conocimientos acerca de los procedimientos y maneras de enseñar los cuales le vendrán dados por las ciencias de la educación y la pedagogía.

La EF para lograr sus propósitos formativos, deberá basar su intervención pedagógica en un corpus integrado de conocimientos filosóficos, científicos y tecnología educativa.

III. BIBLIOGRAFÍA

– BUNGE, M. (1985): Epistemología. Barcelona. Ariel.

– BUNGE, M. (1985): La investigación científica. Barcelona. Ariel.

– CAGIGAL, J. M. (1968): La Educación Física ¿ciencia?. Citius, Altius, Fortius X (1-2).

– LE BOULCH, J. (1985): Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires. Paidós.

– VARIOS (1984): Temario ESO (T-1, Miguel Vicente Pedraz). Zaragoza. CEPID.