Tema 6 – Adaptaciones currículares y educación física. La atención y tratamiento de las necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al currículo y en los elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología).

Tema 6 – Adaptaciones currículares y educación física. La atención y tratamiento de las necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al currículo y en los elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología).

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente se encuentra en la realidad social una gran complejidad, pluralidad, etc., que la escuela, como parte integrante de esa sociedad, debe observar, considerar y tratar de actuar en consonancia con todo ello.

La Reforma del Sistema Educativo optó por un modelo de enseñanza comprensivo, no segregador, orientado a proporcionar una formación polivalente con un fuerte núcleo de contenidos comunes, un currículo básico. Sin embargo, esta comprensividad debe contemplar la diversidad de los alumnos, buscando su máximo enriquecimiento. Así, la LOGSE, en su momento, señaló que (artic. 21.1): la organización de la docencia atenderá a la pluralidad de necesidades, aptitudes e intereses del alumnado. Por lo tanto, se busca: reconocer y atender a la diversidad individual y a eliminar, limitar o no contribuir a reforzar las grandes diferencias sociales.

En esta concepción de escuela abierta y comprensiva, aparece como una de sus ideas fundamentales la consideración que los alumnos y alumnas tienen unas determinadas necesidades educativas y que para satisfacerlas precisan, en el transcurso de los diferentes niveles y etapas educativas, de distintas ayudas pedagógicas (de tipo personal, material, etc.) para lograr su máximo desarrollo personal, y que además algunos precisan otro tipo de ayudas menos convencionales, tendentes a compensar las denominadas necesidades educativas especiales.

En una línea similar se encuentran referencias a todo esto en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). Así, su Capítulo VII del Título I está dedicado a la atención a los alumnos con necesidades educativas específicas. Se trata de atender: a los alumnos extranjeros, a los superdotados intelectualmente, a los alumnos con necesidades educativas especiales y, a los que por otro tipo de razones, ya sean geográficas, socioeconómicas o socioculturales, necesitan compensar los efectos de su desventaja social para el logro de objetivos.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Existen múltiples factores, interrelacionados entre ellos, en los que se manifiesta la diversidad, alguno de los cuales son:

  • Las diferencias individuales: referidos a la etapa de desarrollo, los conocimientos previos, la motivación, los intereses, los estilos de aprendizaje, etc.
  • Las diferencias de grupo: étnicas, de género o socioculturales.

También existen una serie de elementos en los diferentes contextos: en el escolar; en el familiar y en el social que van a ser claves en la consecución de buenos aprendizajes y desarrollados.

Para dar respuestas válidas, que las aborden de forma global, serán necesarios: planteamientos: planteamientos interdisciplinares, establecimiento de criterios comunes que se plasmarán en documentos como el PEC o el PCC, la motivación del alumno así como, la implicación del profesorado y el entorno sociofamiliar.

En la reforma educativa se va a prestar una mayor atención a los alumnos de forma individualizada, buscando con ello, ofrecer las mismas oportunidades de formación común, básica.

Así como las diferencias individuales se van considerando no sucede lo mismo con las diferencias de grupo. Los intereses, motivaciones, etc., de las chicas no tienen porque coincidir con los de los chicos. El ser alumno de raza gitana, sudamericano, marroquí, etc., lleva parejo una serie de valores propios de su cultura, una consideración social determinada hacia la escuela, etc. El vivir en zonas poco favorecidas económicamente, el tener dificultades de acceso a los libros, bibliotecas, teatro, actividades deportivas, etc., o el vivir en zonas rurales debe tenerse presente.

1.1. VÍAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Existirán varias vías de tratamiento que se contemplan e, incluso, pueden simultanearse y que el MEC, desde una perspectiva estrictamente curricular, propone el desarrollo de los diseños curriculares base.

En primer lugar el carácter abierto y flexible del currículum (con diferentes niveles de concreción) permite ofrecer posibilidades diferentes dando margen a una enseñanza comprensiva.

En segundo lugar se contemplan medidas como: la opcionalidad (mayor al ir avanzando en la etapa), los refuerzos educativos, las adaptaciones curriculares o los programas de diversificación curricular. Un último tipo lo supondrían los programas de garantía social, destinados a alumnos desescolarizados o que se encuentran en una situación de riesgo de abandono escolar.

1.2. GRADACIÓN DE LOS RECURSOS Y ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD.

Como se comentó anteriormente, la primera posibilidad de adoptarse a los alumnos, surge con la flexibilidad de que se dispone a la hora de elaborar las programaciones didácticas (PCC) y los programas de aula con sus unidades didácticas.

Otra posibilidad que ofrece el currículo es la optatividad, que permite desarrollar las capacidades siguiendo itinerarios diferentes de contenidos. Así, en el primer ciclo, cursarán una materia optativa en cada uno de los cursos y, en el segundo ciclo, una en el primer curso y dos en el segundo. Ahora la optatividad se centra en la elección de los itinerarios de 3º y 4º, que además la elección en 3º no condiciona la de 4º, o los programas de iniciación profesional. En 4º hay una tercera materia específica a escoger entre varias.

Las adaptaciones curriculares son otra vía para dar respuesta a las diferencias individuales. Con carácter general comprenden a cualquier ajuste o modificación que se realiza en los diferentes elementos de la oferta educativa común. Incluyen desde los pequeños cambios en metodología, agrupamientos, materiales, etc. hasta modificaciones totales del currículo, las propiamente llamadas adaptaciones significativas individuales (ACI). Se pueden encontrar a distintos niveles (A. Santamarta, 1996).

  • Adaptaciones curriculares de centro, a nivel general, buscando
  • Adaptaciones curriculares de aula, en las que el profesor contempla una programación de aula real, adaptada.
  • Adaptaciones curriculares individualizadas, donde se diferencian adaptaciones en los elementos básicos del currículum y adaptaciones en los elementos del mismo.

En Galicia, las posibilidades de apoyo, refuerzo, etc., de que se dispone, según el currículo y el desarrollo que se hace en la Orden de 6 de Octubre de 1995 (DOG, 7/11/95) que regula las adaptaciones del currículo en las enseñanzas de régimen general comprenden: los refuerzos educativos y las adaptaciones curriculares.

Así, por refuerzo educativo se entiende una medida ordinaria de atención a la diversidad, que afecta a elementos no prescriptitos del currículo: secuencia de contenidos, formas e instrumentos de evaluación, organización de aula, agrupamientos de alumnos, etc. Adaptaciones curriculares supondrán de uno o más elementos prescriptitos del currículo: objetivos, contenidos o criterios de evaluación, de forma que se posibilitará reducirlos, reajustarlos, modificarlos, complementarlos o suprimirlos.

Entre los refuerzos y las adaptaciones curriculares se encuentran otras posibilidades adaptadas a las necesidades del alumnado. Así, alumnos con más de 16 años, con dificultades de aprendizaje en cursos anteriores, que no lograran alcanzar los objetivos previstos para el ciclo o curso y que, a juicio del profesorado del grupo, podrían alcanzar los objetivos generales de la ESO, con medidas especiales de atención, disponen de los programas de diversificación curricular.

Para aquellos alumnos que no alcanzan los objetivos de la educación secundaria obligatoria, a pesar de las ayudas, refuerzos, adaptaciones, etc., realizadas se establecen los programas de garantía social, cuya finalidad es la de proporcionarle una formación básica y profesional que le permita incorporarse a la vida activa o proseguir estudios en la formación profesional específica de grado medio.

2. LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE).

2.1. CONCETO DE NEE.

Se podría decir que un alumno tiene necesidades educativas especiales si presenta dificultades de aprendizaje mayores que el resto de los alumnos, bien por causas internas, bien por una respuesta educativa desajustada, e forma que requiere adaptaciones de acceso y/o adaptaciones significativas en más de un área del currículo. La concepción actual de Educación Especial, afirma que las dificultades de aprendizaje no deben atribuirse, única y fundamentalmente, al déficit del alumno o de la alumna sino a la interacción entre sus características, los factores sociales y ambientales y las condiciones de escolarización.

Es conveniente aclarar una serie de términos a menudo confusos, estableciendo la diferencia entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. La clasificación más aceptada por su universalidad es la Clasificación Internacional de la OMS.

  • Deficiencia: toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Se caracteriza por pérdidas o anomalías que pueden ser innatas o adquiridas, de carácter permanente o simplemente temporales.
  • Discapacidad: ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser human. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo.
  • Minusvalía: situación desventajosa para una persona, consecuencia social de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su grupo.

2.2. TIPOS Y CLASIFICACIONES.

Aunque se podría hacer otra esquematización, se organizan los diferentes tipos de capacidades en:

– personas con discapacidad psíquica.

– personas con discapacidad física.

– personas con discapacidad sensorial.

– personas con discapacidad orgánica.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA

Presentan un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media, que se da junto con déficit de comportamiento adaptativo y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo.

Según Espinosa y otros (1995), atendiendo al cociente intelectual se clasifica en: límite (70-80), ligera (50-70), media (35-50), severa (20-35) y profunda (menor de 20).

  • Entre los tipos de discapacidad psíquica están:
  • Biológicas: genéticas (síndrome de Dawn), trastornos del desarrollo intrauterino (espina bífida), encefalopatías prenatales (drogas o alcoholismo en madre), encefalopatías postnatales (meningitis).
  • Socioambientales: deficiente cuidado físico y médico; ambiente cultural empobrecido.
  • Trastornos asociados: hidrocefalia, microcefalia, epilepsia, autismo.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA

Presentan una disminución importante en la capacidad de movimiento e una o varias partes del cuerpo. Pueden referirse a distintos aspectos del movimiento:

  • Disminución del movimiento: según el grado de movilidad (parálisis, paresia -mueve con dificultad-) según la parte afectada (monoplejia, paraplejia, tetraplejia o hemiplejia).
  • Incoordinación del movimiento: ataxia (incoordinación de las cadenas musculares, afectando a la marcha, habilidades,…).
  • Trastornos tónicos: problemas en el control tensión-relajación de la musculatura (hipotonía, hipertonía).
  • Trastornos del equilibrio: producen marchas inestables y frecuentes caídas.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL

  • Discapacidades auditivas

Desde el punto de vista educativo, la sordera se puede clasificar en:

sordos: audición no funcional, impide adquisición del lenguaje por vía auditiva

hipoacúsicos: audición deficiente pero funcional.

Según el momento de aparición también se puede distinguir:

sordera prelocutiva: producida antes de haber adquirido el lenguaje.

sordera postlocutiva: producida con posteridad a la adquisición del lenguaje.

  • Discapacidades visuales

La ceguera se describe sobre la base de la viabilidad de dos capacidades:

agudeza visual: referida a la capacidad de enfocar.

agudeza de campo visual: referida al ángulo de visión del ojo humano (una persona es considerada ciega si su amplitud, aun con buena agudeza visual, es inferior a 20 grados).

Puede clasificarse en ceguera total (ausencia total de visión) o parcial (percibe volúmenes, colores, formas, aunque su visión cercana es deficiente).

PERSONAS CON DISCAPACIDAD ORGÁNICA

Su limitación se llama también discapacidad funcional. Las más importantes son:

  • Diabetes: se define como la incapacidad del organismo para utilizar el azúcar de los glúcidos como fuente de energía (una recomendación para las clases de educación física es tener siempre a mano caramelos, útil cuando un alumno enfermo de diabetes sufre un bajada de azúcar).
  • Hemofilia: problemas en el control de las hemorragias debido a la carencia en sangre de los factores de coagulación VII y IX, por lo que las personas que la sufren están expuestas continuamente a un alto riesgo por traumatismos.
  • Insuficiencia renal: afectación de los glomérulos del riñón que impide una buena depuración sanguínea, lo que produce intoxicación.

2.3. LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA ALUMNOS CON NEE

CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA ALUMNOS CON NEE

En 1952, la Asociación Americana de Salud, Educación Física y Recreación, acuña el concepto de Educación Física Adaptada, que se podría definir como: “un proceso dinámico y flexible que, utilizando los medios de la educación física para alumnos con necesidades educativas especiales coincidirán con los de la educación física general; solo las normas, organización y procedimientos de cada actividad particular requerirán un mínimo de adaptación”.

Linares (1994) indica que los objetivos planteados en la educación física para alumnos con necesidades educativas especiales coincidirán con los de la educación física general; solo las normas, organización y procedimientos de cada actividad particular requerirán un mínimo de adaptación.

En cuanto a la función del profesorado de Educación Física en relación con los alumnos discapacitados, Bolomquist (1993) sugiere:

“la labor del profesorado de Educación Física es capacitar al niño para moverse de una manera más normal, mejorando su tono postural y proporcionándole la experiencia de patrones sociomotores más normalizados”.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA ALUMNOS CON NEE

  • El esquema corporal y la lateralidad: como señala Escribá (1998), el esquema corporal es un elemento de máxima importancia en el campo de la motricidad de los discapacitados, ya que sin su control serían incapaces de organizar y adecuar los esquemas motores de los que parten las acciones motrices habituales. Por otro lado, pero en íntima relación con lo anterior, la lateralidad o dominio lateral de un segmento corporal sobre otro, influye sobre muy distintos factores: tono y fuerza muscular, coordinación, precisión,…, elementos éstos que han de tenerse siempre muy presentes en la educación física con alumnos con nee.
  • Control respiratorio: según Coste, interviene en el desarrollo psicomotor de la persona. Un objetivo prioritario en la reeducación psicomotriz es la toma de conciencia de la respiración, de las partes del cuerpo que intervienen, del ritmo y de los cambios propios que se producen. Para Gozzano, conseguir una buena conducta respiratoria conlleva un proceso metodológico, con estas fases:

– toma de conciencia del acto respiratorio.

– control de las fases de la respiración.

– control de dicho acto a través del diálogo tónico.

  • Relajación y control tónico: la relajación llevada a cabo mediante ejercicios de contrastes (tensión-distensión), y a partir de una atención interiorizada de las sensaciones propioceptivas, es un buen medio para lograr la percepción y el dominio del cuerpo, del gesto y del tono muscular.
  • Equilibrio: ya sea estático o dinámico, condiciona la actitud de la persona frente al mundo exterior. Para Ortega y Blázquez la programación de ejercicios de equilibrio pasará por la siguiente progresión:

– cambios en el tamaño de la base.

– cambios de lugar y posición del centro de gravedad.

– cambios de velocidad y ritmo.

– cambios de la duración de la actividad.

  • Coordinación sensoriomotriz: hace referencia a esos movimientos que pueden ser ajustados con referencias obtenidas por distintos órganos sensoriales. Para su desarrollo se propondrán: actividades de coordinación óculo-manual, de apreciación de peso y volúmenes, de coordinación auditivo-manual, etc.

3. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

3.1. CONCEPTO Y TIPOS DE ADAPTACIONES.

En el Diseño Curricular Base se definen como: “estrategia educativa que tiene el profesorado, con el objetivo de individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje”

Según Arnáiz (1997) las adaptaciones curriculares son un conjunto de estrategias que la comunidad educativa o el profesorado deciden aplicar para modificar, ya sea el DCB, en función de las capacidades, intereses y motivaciones del grupo de alumnos al que se dirige o, por otra parte, el Proyecto Curricular de Centro, en función del alumnado que, dentro del aula, presentan necesidades educativas especiales.

Dependiendo del nivel de modificaciones que implican se plantean adaptaciones no significativas del currículo y adaptaciones significativas (ambas referidas a los elementos básicos del currículo) y adaptaciones de acceso. Se verán posteriormente.

Por otro lado, atendiendo a la focalización de las mismas, se distingue:

  • Adaptaciones curriculares de centro: adaptación el DCB a las peculiaridades del propio Centro, gracias al PCC. Se trata de definir el Proyecto Educativo y llevar a cabo la adaptación de los objetivos educativos generales, de la metodología, de los contenidos y las adaptaciones de acceso, ya sea por problemas materiales del instituto o deficiencias del alumno.
  • Adaptaciones cuniculares de aula: se realizan de una manera más específica en la programación de aula; se refieren tanto a actividades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, como a aspectos que intervienen en la evaluación, contenidos y objetivos.
  • Adaptaciones curriculares individualizadas: son las respuestas individuales que se las ofrecen a los alumnos con necesidades educativas especiales.

3.2. ADAPTACIÓN EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRÍCULO.

Por estas adaptaciones se entiende las provisiones de recursos técnicos y la adaptación de aulas y centros escolares a las condiciones de todo el alumnado. Este tipo de adaptaciones van a precisarse en aquel alumnado que pueda tener dificultades para acceder a las experiencias educativas porque presentan déficit físicos o de comunicación. Engloba las adaptaciones en los elementos personales y adaptaciones en los elementos materiales y su organización.

ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS PERSONALES

Se refiere a las diferentes posibilidades de relación que se pueden dar en el aula:

  • relación profesor-alumno (facilitarla a través del conocimiento de códigos y sistemas de comunicación de los alumno, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales).
  • relación entre alumnos (potenciar diferentes modalidades de agrupamientos fomentando la participación de los alumnos con necesidades educativas especiales).
  • relación entre tutoría y apoyos.

ADAPTACIÓN EN LOS ELEMENTOS MATERIALES Y SU ORGANIZACIÓN

  • Organización: se pueden desarrollar algunos aspectos organizativos como: la organización y adaptación arquitectónica, organización del espacio y aspectos físicos del aula, organización del tiempo y organización de los recursos materiales y didácticos.
  • Formación de grupos: el trabajo por parejas y en pequeños grupos (favorece un recurso de aprendizaje esencial para alumnos con necesidades educativas especiales: la imitación); el trabajo por rincones; grupos flexibles (modalidad organizativa y didáctica de agrupar a los alumnos según criterios como los niveles de aprendizaje); talleres (agrupamientos en función de los intereses del alumno) y grupos cooperativos.
  • Utilización de material didáctico: se consideran en este grupo las adaptaciones que afectan a la manera de presentar los aprendizajes y a los recursos utilizados.

material didáctico: alumnos con necesidades educativas especiales requieren a menudo materiales que no se utilizarían con el resto de grupo-clase; en el caso de EF se trata normalmente de materiales que dan un apoyo concreto en la adquisición de nociones en el plano sensoriomotor.

los recursos didácticos: según los que se usen habrá cambios en el abordaje de aprendizajes.

a) presentación de las tareas: p.e. reforzamiento visual para deficientes auditivos.

b) aprendizaje autónomo: permite el ajuste al ritmo de trabajo de cada uno.

c) alumnos-profesores: comporta que unos alumnos enseñen a otros.

3.3 ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULUM

ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN

Se refiere no solo a la evaluación final, sino también a la evaluación inicial, la cual cobra especial importancia en el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales; además de la evaluación formativa.

ADAPTACIONES EN LA METODOLOGÍA

– flexibilización de las agrupaciones de los alumnos.

– diversificación de las técnicas de trabajo (trabajo por grupos, investigaciones, etc.).

– diversificación de los canales de entrada de la información, e decir, utilizar diferentes vías adecuando el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos.

– diversificación de los soportes y recursos utilizados (repeticiones, focalizaciones, etc.).

ADAPTACIONES EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

– diversificación de actividades de aprendizaje.

– introducción de actividades que supongan un cierto reto al alumno.

– diseño equilibrado y planificaciones adecuadas de las actividades físicas.

ADAPTACIONES DE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS

– adecuar los objetivos.

– introducción de objetivos y contenidos.

– dar prioridad a determinados objetivos y contenidos.

– eliminar objetivos y/o contenidos.

3.4. ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA.

Dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales que no pueden seguir el 3º nivel de concreción; son ajustes o modificaciones que se realizan sobre los elementos de acceso al currículo o sobre sus elementos básicos (objetivos, contenidos, metodología y evaluación), para responder a las necesidades que presenta el alumno.

ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS: se dirigen al alumno en particular, pero benefician al mismo tiempo a otros de sus compañeros y son, además, asumibles por parte del profesor de Educación Física en el contexto ordinario.

a) metodología: suponen modificaciones en la organización, en los procedimientos didácticos, en las actividades y en los materiales.

b) evaluación: modificación de las técnicas, adaptación de los instrumentos e introducción de nuevos instrumentos y técnicas.

c) priorización/secuenciación de objetivos y contenidos: de forma distinta a lo previsto.

ADAPTACIONES SIGNIFICATIVAS: estrictamente individuales y que suponen una medida especial o extraordinaria, netamente distante de las actuaciones ordinarias del profesor; se modifican elementos prescriptitos del currículo.

a) metodología: introducción de procedimientos didácticos (complementarios o alternativos) y de recursos materiales de acceso al currículo.

b) Evaluación: adaptación de los criterios comunes de evaluación, introducción y/o eliminación de algunos de ellos.

c) priorización/secuenciación de objetivos y contenidos: eliminación de objetivos básicos, introducción de alternativos e introducción de específicos. Introducción de contenidos específicos, eliminación de básicos e introducción de alternativos.

3.5. ADAPTACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN FÍSICA

Las adaptaciones curriculares en Educación Física, además de lo visto hasta ahora, pasará por adaptaciones pedagógicas (mediante apoyo verbal, visual, manual, división del movimiento en secuencias, tiempo adecuado entre explicación y ejecución); adaptación del medio (el tipo de material, utilización de material que permita la creatividad); simplificación de las percepciones (colores vivos, balones de dimensiones diferentes, ángulos, alturas, velocidades, etc.) simplificación del gesto (andar en vez de correr, implementos adaptados, etc.) y simplificación de actividades (adaptar reglas, atribuir puestos concretos, etc.).

III. BIBLIOGRAFÍA

– DE POTTER, J.C. (1988): La actividad física adaptada. Málaga. UNISPORT.

– ESCRIBÁ, A. (1998): Los juegos sensoriales y psicomotores en Educación Física. Madrid. Gymnos.

– MARTIN, F. (1990): La educación Física del deficiente mental. Madrid. Gymnos.

– MEC (1996): El alumnado con discapacidad. Una propuesta de investigación. Madrid.

AÑADIR LEGISLACIÓN SOBRE EL TEMA, DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA.