Ampliación Tema 21 Parte 2

Ampliación Tema 21 Parte 2

I – El cuerpo como objeto de la Expresión Corporal.

– Las posibilidades de movilización que ofrece cada parte del cuerpo (movilización funcional).

Cabeza

Tronco

Rotaciones

Brazos

Flexiones

Hombros

Estiramiento

Pelvis

Contracción

Piernas

Relajamiento

Pie

Ondulaciones

Dedos

– El cuerpo en su totalidad.

Una vez que se ha trabajado el poder expresivo de cada parte del cuerpo es preciso estimular a los alumnos para que el cuerpo en su totalidad hable a través del lenguaje de la danza.

Diferentes emociones, situaciones dramáticas, gestos de trabajo, imitación de objetos de la naturaleza y otros estímulos; pueden servir de base para que se utilice sabiamente el poder expresivo del cuerpo y de cada una de sus partes, como un conjunto en el que cada uno de sus miembros juegue el papel que le corresponde.

A veces es aconsejable comenzar por el cuerpo en su totalidad, aún cuando sus miembros no estén entrenados ni hayan explorado sus posibilidades expresivas, pues el placer de sentirse llevado por una música, por imágenes figurativas verbales o cualquier otro estímulo, con absoluta libertad; puede ser muy favorable para romper con la inhibición del principiante.

La voz

§ Canciones

§ Rimas

§ Lemas

§ Poesías

§ Imágenes figurativas verbales

§ Silbidos

§ Sonidos onomatopéyicos

§ Chasquidos

El cuerpo como instrumento percusivo. Percusión corporal.

§ Castañeteos.

§ Palmadas.

§ Patadas.

§ Chasquidos.

§ Golpes sobre muslos y otras partes del cuerpo.

El cuerpo como sujeto de la Expresión Corporal.

El cuerpo también puede convertirse en sujeto que exprese sus propios estados internos.

§ Estados anímicos.

§ Emociones.

§ Sentimientos.

§ Ritmo interno: Pulsaciones

Ritmo cardiaco.

§ Respiración

§ Los gestos de trabajo.

II- Fuentes externas de la Expresión Corporal.

La Expresión Corporal también puede encontrar fuentes externas como son:

La música:

§ Melodía

§ Ritmo

§ Armonía

§ Frases musicales

§ Formas musicales

Los sonidos:

§ Cualidades del sonido

§ Altura

§ Intensidad

§ Duración

§ Timbre

Imágenes de la naturaleza:

Ej: El árbol, la flor, la piedra, el río, la lluvia, el sol y muchas otras.

El espacio:

§ Total.

§ Parcial.

§ Personal.

§ Social.

§ Sus direcciones (horizontales y verticales).

Diseños:

§ Individuales

§ En grupos.

§ Simétricos.

§ Asimétricos.

§ Curvas.

§ Rectas.

Las formas.

El color.

La Plástica:

§ Escultura

§ Pintura.

§ Arquitectura

La utilización de diversos temas que reciben por otras vías:

§ La historia.

§ La Geografía.

§ La Matemática.

§ La Literatura:

§ Cuentos.

§ Poesías.

§ Personajes Literarios.

Los Movimientos Naturales de Locomoción:

§ Caminar

§ Correr

§ Saltar

§ Girar

§ Rodar

§ Gatear

§ Arrastrarse

Las calidades de movimientos o acciones básicas:

§ Golpear

§ Flotar

§ Latigar

§ Fluir

§ Torcer

§ Palpar

§ Presionar

§ Sacudir

Estos se encuentran relacionados con el tiempo, el espacio y la energía, por tanto, no son exclusivos del hombre, sino que pueden encontrarse también en la naturaleza.

Los instrumentos musicales:

§ Claves

§ Panderos

§ Cajitas chinas

§ Guitarras

§ Panderetas

§ Castañuelas

§ Crótalos

§ Platillos

§ Tímpani

§ Xilófonos

§ Teclados

§ Tumbadoras

§ Timbales

§ Entre otros.

El trabajo con los instrumentos se puede dirigir atendiendo a:

* Sus cualidades:

® Sonido.

® Forma.

® Peso.

® Textura.

*La forma en que se tocan:

. Objetos

Los objetos con los cuales se puede improvisar son infinitos y solo mencionaremos algunos:

§ Aros

§ Elásticos

§ Palos

§ Cascabeles

§ Pañuelos

§ Inflables

§ Sábanas

§ Resortes

§ Ramas

§ Hojas

§ Sillas

§ Muñecos de trapo

§ Cintas

§ Sombrillas

§ Frutas

§ Carteras

§ Pelotas

§ Telas de diferentes texturas

§ Bastones

§ Sogas

Los juegos sociales:

§ De roles

§ Musicales

§ Rítmicos

§ Rondas

El folclor:

§ Local

§ Nacional

§ Universal

La Expresión Corporal como manifestación artística se nutre de la expresión corporal cotidiana del hombre y por tanto todo estímulo interno o externo que provoque en el individuo una reacción que se pueda traducir en un gesto, movimiento o quietud expresiva, se constituye en fuente de la Expresión Corporal-Danza.

A partir de ese estímulo inicial, la labor de bailarín (alumno) consiste en convertirla en una imagen estética incorporándole los ingredientes propios de la danza como manifestación artística.

Las posibilidades movilizativas y expresivas del cuerpo. Los movimientos naturales de locomoción y los movimientos técnicos analíticos.

Los movimientos naturales de locomoción son movimientos simples, comunes, que realiza el hombre desde su niñez para desplazarse de un lugar a otro. Es decir: caminar, correr, saltar, rodar, arrastrarse, girar y gatear.

En la actividad de Expresión Corporal no se persigue que el educando realice estos movimientos con una técnica determinada y precisa sino como una forma de disfrute, de descarga de energía, siguiendo el dictado de la imaginación o la palabra del maestro que puede incluso distorsionar el movimiento ideal desde el punto de vista técnico para alguna otra especialidad.

Por ejemplo:

Cuando se da la imagen de caminar como un vaquero, un payaso, puntas adentro, etc.

El docente debe tener en cuenta al iniciar estos movimientos que cada grupo de edad tiene un ritmo propio para el desplazamiento, que se encuentra muy relacionado con el ritmo fisiológico, el desarrollo psico-motor y las proporciones de las extremidades inferiores con el resto del cuerpo, por lo que resulta conveniente pedir a los educandos que realicen el movimiento sin imponer un ritmo previo, a partir de la observación del ritmo general del grupo se debe establecer el tiempo para unificar el movimiento dentro de un ritmo único.

Los movimientos naturales de locomoción son ideales para la descarga de energía, constituyen los elementos de partida para explorar el espacio y sus direcciones, para iniciar a los alumnos en los diseños de curvas y rectas en el espacio total para la utilización del cuerpo como instrumentos percusivos que va produciendo el ritmo del desplazamiento.

De acuerdo a la imagen que indica la forma específica en que se va a realizar el movimiento, estos pueden estar acompañados de palabras ritmadas y valores musicales que las representan. Es necesario un pensamiento amplio y creador para ligar los movimientos naturales de locomoción, las palabras ritmadas y los valores musicales sin caer en estereotipos que frenan la creatividad de alumnos y profesores.

Estos movimientos constituyen elementos esenciales para establecer la relación Sonido-Movimiento, Silencio-Reposo, tan necesario para el balance entre la acción y descanso dentro de la actividad.

Caminar es el movimiento básico por excelencia para iniciar el desplazamiento del grupo, para reconocer el espacio y compartirlo; para integrar al grupo. Se puede realizar de diversas formas:

¨ Apoyando talón, planta y punta de forma sucesiva.

¨ Con puntas hacia adentro.

¨ Con apoyo de todo el pie golpeando fuerte.

¨ En la punta de los pies (sigiloso).

¨ Con talón.

¨ Con el borde exterior (zambo).

¨ Elevando rodilla (marchar).

¨ Con piernas estiradas.

¨ Con pasos cortos.

¨ Con pasos largos.

¨ Colocando un pie delante del otro.

¨ Cambiando el peso del cuerpo hacia los lados (oso).

¨ Caminar en distintas direcciones (delante, detrás, derecha, izquierda).

¨ Hacia los lados abriendo y cerrando piernas.

¨ Hacia los lados cruzando piernas.

¨ Combinando diferentes direcciones en cada paso (1 derecha, 2 detrás, 3 izquierda, 4 delante).

¨ Combinando un paso largo y uno corto (cojear).

¨ En el lugar.

¨ Dando vueltas.

¨ Dibujando rectas.

Utilizando imágenes diversas:

§ Como un vaquero.

§ Como mamá.

§ Como un viejo.

§ Como un enanito.

§ Como un gigante.

Para realizar este movimiento natural de locomoción el valor musical que más se utiliza es la negra ( ) y la palabra ritmada voy, pero también se puede caminar con blanca ( ), despacio, cansado, viejo, etc. , con corchea apurado, combinando negra con puntillo y semicorchea ( ) cojear.

Correr se puede realizar doblando el tiempo de caminar con la palabra ritmada corro y el valor musical ( ) dos corcheas, también se puede correr con la palabra ritmada rápido y el siguiente valor musical ( ) o con la palabra ritmada ligerito y el siguiente valor musical ( ).

Las formas de realizar el movimiento pueden ser las mismas que se describieron en el movimiento natural de locomoción caminar.

Pueden crearse otras imágenes que sugieran nuevas formas de realizar el movimiento; entre otras:

§ Correr como un caballo.

§ Correr como un atleta

§ Marcha olímpica.

§ Por un camino con curvas.

§ Por un camino recto.

§ Correr en diferentes direcciones (verticales y horizontales).

§ Con inclinación del cuerpo delante y detrás.

Saltar es un movimiento natural de locomoción practicado por los alumnos de forma espontánea en sus juegos y paseos, puede tratarse del salto del juego de “La señorita” (paso-salto) con piernas alternas y además se pueden incorporar otros tipos de saltos como por ejemplo:

§ De un pie a otro.

§ En un solo pie.

§ Con los dos pies juntos.

§ Comenzando con dos pies y terminando en uno.

§ Comenzando en uno y terminando en dos.

Muchos de estos tipos de saltos pueden observarse en el juego conocido como: Pon, arroz con pollo, o rayuela.

El salto de la señorita debe realizarse con el valor musical de ( ) que responde con ritmo del lenguaje a la palabra salto, en los otros casos pueden utilizarse indistintamente: Blancas ( ), negras ( )y corcheas ( ), de acuerdo a la velocidad con que se quieran realizar los saltos.

Todos estos tipos de saltos pueden realizarse con diferentes direcciones y diseños en el espacio total o en el lugar, con utilización de movimientos de brazos, cabeza, torso, etc.

La combinación de los movimientos naturales de locomoción caminar, correr y saltar puede utilizarse para la realización de algunos pasos de bailes folclóricos (polka, shottissche, galop, karinga, cha-cha-cha, paso criollo (propio de folklore rioplatense), etc.

Girar: Este movimiento natural de locomoción es muy utilizado en los juegos por los niños y en los bailes sociales por los jóvenes y adultos, puede realizarse más rápido o más lento con los valores musicales ( ), la variedad de formas de realizar este movimiento depende de la creatividad del educador y el educando. Entre otras pueden realizarse las siguientes formas:

¨ De un pie a otro, en el lugar o desplazándose.

¨ En un solo pie con el otro pie extendido o flexionado. Si se desea utilizar para el desplazamiento se va cambiando de un pie a otro para cada nuevo giro.

¨ Giro con los pies en punta.

¨ Giros característicos de algunos bailes folclóricos. En el caso de folclor cubano giros de Yemayá, Oshun, Son, Danzón, Cha-cha-cha.

¨ Giros sentados apoyado en los glúteos con piernas recogidas.

¨ Giro sentado apoyado en los glúteos y piernas extendidas unidas o separadas.

Gatear, rodar y arrastrarse son movimientos naturales de locomoción que se realizan en el nivel bajo, pueden utilizarse diferentes direcciones horizontales y los siguientes valores musicales:

Siguiendo la imagen de gatear, rodar y/o arrastrarse de diferentes animales y objetos de la naturaleza pueden combinarse diferentes valores musicales al realizar el movimiento.

Ejemplo: rodar como una hoja que se la lleva el viento con el siguiente diseño rítmico 2/4 ( ).

Pueden crearse otros diseños para acompañar el movimiento de una serpiente, un tigre, un bolo de madera, el tronco de un árbol, una lagartija, el soldado en el combate, etc.

Utilizando los movimientos naturales de locomoción pueden realizarse cuentos animados que estimulen la descarga de energía y la imaginación creadora. Estos juegos pueden utilizar diferentes temáticas y ser la voz del educador la que estimule el movimiento, diseño, ritmo y dirección en que se realiza cada movimiento.

Ejemplos:

Con la temática “Un paseo por el campo” puede realizarse el siguiente juego:

Estoy durmiendo, el sol me despierta, me calienta, me levanto, camino por un trillo de muchas curvas, corro por la guardarraya, me detengo, respiro el perfume del campo, salto para alcanzar las frutas, me caigo, ruedo por la pendiente, me arrastro por debajo de la cerca, giro con el viento, y regreso cansada a casa.

Para cada movimiento natural de locomoción siguiendo la imagen literaria el educador debe realizar con acompañamiento de un idiófono o membranófono o simplemente con percusión corporal el ritmo adecuado para el desplazamiento.

Otras temáticas a utilizar en los cuentos animados pueden ser:

– Una visita al Zoológico.

– La Juguetería.

– La Playa.

También pueden utilizarse cuentos relacionados con la historia, la geografía, la biología, la literatura o cuentos conocidos como Ricitos de Oro, Los tres Ositos, Los tres Cerditos, Caperucita Roja.

Los movimientos técnicos analíticos están destinados a movilizar cada parte del cuerpo nombrándola, señalándola, movilizándola; con el objetivo de tomar conciencia del propio cuerpo, de sus partes y sus posibilidades movilizativas y expresivas. Desde el punto de vista didáctico utilizando el método de análisis y síntesis se van trabajando las partes del esquema corporal pero sin olvidar que el objetivo final es la integración del cuerpo y no su desintegración.

Este tipo de movimientos también suele denominarse movilización funcional lo cual indica que se pone el individuo en contacto con su propio cuerpo para enriquecer su repertorio de movimiento y por tanto su campo expresivo, es por eso que el educador no debe olvidar que debe llevar al educando a conocer el potencial de cada articulación sin convertir esa ejercitación en una serie de movimientos mecánicos, sino descubriendo el goce de la movilización, despertando la imaginación y realizando el movimiento en función de la expresión.

La columna vertebral es el sostén de todo el cuerpo humano y punto de partida de la movilización funcional. Otros puntos de gran importancia son las articulaciones de la cabeza, los hombros, los codos, la muñeca, los dedos de las manos y pies, la cadera con la cabeza del fémur, la rodilla, el tobillo.

Para localizar, ejercitar y hacer sentir la columna vertebral como punto de partida de la movilización funcional se puede realizar los siguientes ejercicios:

Ä Movilización de toda la columna en posición de cuadrupedia (arrodillado).

Ä Arquear la columna hacia delante (como un gato).

Ä Arquear la columna hacia atrás (como un perro).

Ä Acostados de lado arquear la columna hacia delante (como un caracol), se deben incluir los brazos y piernas recogidos para enriquecer el movimiento.

Ä Acostado de lado doblar la columna hacia atrás (como un pescado), este ejercicio también puede realizarse acostado boca abajo.

Ä Acostado boca abajo doblar la columna hacia atrás con piernas y brazos extendidas (realizar balanceo).

Ä Sentado con piernas cruzadas doblar la columna delante con apoyo de brazos y cabeza en el piso (dormir).

Ä Partiendo de la posición anterior incorporar el torso y doblar la columna hacia atrás (desperezarse).

Entre los movimientos técnicos-analíticos se encuentran:

Ä Rotaciones

Ä Flexión-Extensión

Ä Estiramiento

Ä Contracción-Relajación

Ä Ondulaciones

Rotaciones

Son movimientos que se realizan a partir de cualquier articulación, en líneas curvas, son generalmente lentos y calmantes, su práctica es conveniente para lograr un buen funcionamiento de las articulaciones, puede realizarse a partir de las articulaciones de:

Cabeza

Ä Mirar hacia un lado y hacia otro lentamente dibujando un semicírculo.

Ä Pendular la cabeza comenzando de arriba izquierda pasando por debajo en el centro y derecha arriba y viceversa.

Ä Llevar la cabeza hacia atrás y luego hacia delante lentamente dibujando semicírculo.

Ä Rotación total de la cabeza hacia ambos lados.

Hombros y brazos

Partiendo de la misma articulación pueden rotarse solamente los hombros o éstos acompañados de brazos, de las siguientes formas:

Ä Rotación de hombros hacia delante.

Ä Rotación de hombros hacia atrás.

Ä Alternando la rotación de un hombro delante y otro detrás.

Ä Alternando uno primero y otro después.

Ä Un solo hombro.

Ä Incorporando los brazos se pueden realizar las variantes anteriores y otras tales como:

Ä Rotación del brazo dibujando círculos con los codos y el antebrazo flexionado con manos en los hombros.

Ä Con brazos extendidos pequeños círculos (mis brazos son lápices, pinceles etc. )

Ä Igual al ejercicio anterior, dibujar grandes círculos.

Ä Con apoyo de los codos se pueden realizar rotaciones de antebrazo.

Ä Con codos apoyados en costillas dibujar círculos, seis, ocho, etc. con las manos sin utilizar la articulación de la muñeca.

Ä Apoyando los codos en una superficie, (mesa, piso, muslo, etc.) realizar círculos, seis, ocho, etc.

Ä Alternando (uno derecha otro izquierda).

Ä Alternando uno primero y otro después.

Ä Los dos hacia adentro y hacia afuera.

Manos:

Partiendo de la articulación de la muñeca se pueden rotar las manos de la siguiente forma:

Ä Decir adiós con una o ambas manos.

Ä Rotar las manos con las palmas hacia adentro imitando un limpia parabrisas.

Ä Pendular las manos simulando abanicarse.

Ä Rotación completa de la muñeca con la mano abierta o cerrada, de derecha a izquierda y viceversa en forma sucesiva, simultánea.

Ä Rotación completa de la muñeca con manos abiertas o cerradas en oposición (una hacia la derecha y otra hacia la izquierda).

Dedos de las manos

Rotación completa de cada uno de los dedos de las manos de forma individual. Para iniciar esta rotación es aconsejable partir de las manos en reposo apoyadas en una superficie e ir rotando cada uno de los dedos.

Siguiendo el texto de la canción “Meñique” o cualquier rima, poesía o canción que vaya nombrando los dedos de las manos ir rotando cada uno en la medida en que se nombran.

Articulación del torso.

Ä De pie con piernas separadas y rodillas extendidas rotación total de torso a la derecha y a la izquierda.

Ä En la misma posición rotar el torso a un lado y al otro.

Ä En la misma posición rotación del torso hacia un lado y el otro, dibujando semicírculo con la cabeza (pendular).

Ä Parados con piernas separadas, rodillas extendidas y flexión del torso pendular.

Ä Igual al anterior incorporando brazos.

Sentado se pueden realizar todas las rotaciones del torso anteriormente descritas.

Pelvis

Ä Rotación completa de la pelvis a un lado y al otro.

Ä Dibujar ocho con la pelvis.

Piernas

Ä Partiendo de la articulación de la cadera, de pie, sentado con apoyo de brazos detrás o acostado.

Ä Rotación de piernas con rodillas extendidas dibujando círculos, una primero, otra después, las dos juntas hacia adentro o hacia fuera, las dos piernas unidas rotan en la misma dirección hacia un lado y hacia el otro (acostado o sentado).

Ä En pareja uno frente al otro con apoyo en las extremidades superiores.

Ä Dibujar círculos con una pierna detrás e ir subiendo la misma.

Ä Dibujar círculos con una pierna al lado e ir subiendo.

Ä Dibujar círculos en el piso e ir subiendo las piernas en distintas direcciones (alternando las piernas en todos los casos anteriormente señalados).

Ä Partiendo de la articulación de la rodilla, de pie, sentados con apoyo de brazos o acostados.

Ä Se pueden realizar los mismos ejercicios que se proponen para la articulación de la cadera, con la rodilla flexionada para movilizar la pierna.

Pie

Ä Partiendo de la articulación del tobillo, en posición de pie, sentados y acostados realizar:

Ä Rotación del pie a la derecha y a la izquierda, alternando de forma simultánea y sucesiva los dos hacia adentro, los dos hacia fuera.

Ä Dibujar semicírculo con la punta de los dedos (pendular).

Flexiones y extensiones

Son movimientos cortados, enérgicos, que requieren de tensión y precisión, para ser ejecutados pueden realizarse a partir de todas las articulaciones, dibujando siempre líneas rectas.

Generalmente la flexión se acompaña de una extensión que permite que la parte movilizada vuelva a su posición inicial, incluso en un mismo movimiento pueden combinarse una flexión y una extensión.

Cabeza

Ä Flexión hacia delante, hacia atrás, lado derecho, lado izquierdo.

Brazos

Ä A partir de la articulación de los codos, brazos extendidos con palmas hacia delante flexionar y extender un brazo y luego el otro, los dos al mismo tiempo alternando uno flexiona y el otro extiende.

Ä La misma serie de movimientos puede realizarse pero con palmas hacia arriba y hacia abajo.

Ä A partir de la articulación del hombro con los brazos extendidos subir hacia arriba (sobre la cabeza) y bajar, delante, detrás. Alternando uno y otro, los dos juntos.

Articulación de la muñeca

Ä En cualquier posición brazos extendidos, flexión y extensión de las manos abajo, lugar, arriba, lugar, alternando, los dos juntos, uno primero y otro después.

Ä La forma en que se coloquen las palmas de las manos puede sugerir una gran variedad de movimientos.

Ä Se pueden combinar flexiones de codo y muecas en diversas formas. A partir de los movimientos anteriormente descritos. Algunos de estos movimientos pueden realizarse con puños cerrados.

Tronco

Ä A partir de la columna vertebral flexión del tronco delante, lugar, derecho, lugar, izquierdo, lugar.

Ä A partir de la articulación de la cadera con la cabeza del fémur, flexión y extensión del tronco delante y lugar.

Pierna

Ä Articulación de la cadera con la cabeza del fémur.

Ä Piernas extendidas subir delante y bajar al lugar.

Ä Subir detrás y bajar al lugar.

Ä Subir de lado y bajar al lugar.

Ä Se pueden realizar los ejercicios anteriores agregando flexión de la rodilla de forma sucesiva o simultánea.

Ä En posición acostados y sentados con apoyo de los brazos se pueden realizar casi todos los ejercicios anteriores.

Ä La movilización de las piernas simulando el pedalear de la bicicleta resulta una combinación de flexiones y extensiones sucesivas.

Pie

Ä Sentados con piernas extendidas flexión de pies hacia arriba y extensión uno primero, otro después, los dos juntos y alternando.

Ä Este mismo ejercicio se puede realizar sentados con piernas cruzadas y con la mano en el tobillo realizar la flexión y extensión del pie para sentir el trabajo de la articulación.

Ä En parejas tomar el pie del compañero para sentir el trabajo de la articulación.

Ä Una vez que se han trabajado independientemente las partes del cuerpo se pueden hacer flexiones y extensiones combinando varias partes del cuerpo o este en su totalidad.

Entre otras pueden utilizarse las siguientes:

Ä Muñeco de cuerda.

Ä Marionetas

Ä Conejo (saltar con flexión en piernas, brazos y muñecas)

Ä Pato (caminar con rodilla flexionada y moviendo cola y alas).

Ä Rana (salto con flexión y extensión de piernas y brazos).

Estiramientos

Los estiramientos son movimientos placenteros por excelencia, al estirarse y desperezarse se produce cierta energía que fluye del cuerpo y parece perderse en el espacio; después de un estiramiento debe realizarse una relajación con lo cual se completaría un ciclo de movimientos semejante a la pregunta y respuesta en la frase musical. La respiración juega un papel importante sobre todo cuando se trate de un estiramiento y relajación de todo el cuerpo. La entrada de aire en los pulmones se aprovecha para el estiramiento, mientras que la espiración contribuye a la relajación del cuerpo.

Mediante los estiramientos el cuerpo tiene la sensación de prolongarse y penetrar en el espacio lo cual requiere un esfuerzo y energía superior a la extensión.

Estos movimientos pueden realizarse con participación de todo el cuerpo o con algunas de sus partes (cuello, torso, brazos, piernas, pies, manos).

Para realizar estiramientos de las distintas partes del cuerpo pueden utilizarse algunas de las ideas expuestas para la realización de las extensiones, siempre que se tenga en cuenta la intensión de penetrar en el espacio y prolongar la parte del cuerpo de que se trate. Además pueden realizarse estiramientos en los cuales se combinen algunas partes del cuerpo como por ejemplo:

Torso-brazos-manos.

Ä De pie con piernas juntas o separadas tratar de alcanzar un objeto lejano, a la derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, diagonal.

Muslos-piernas, pies.

Ä Parados con piernas unidas, partiendo de la articulación de la cadera ir levantando y estirando de forma sucesiva muslos, piernas, pies. En este ejercicio interviene la flexión de las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo.

Para estiramiento de todo el cuerpo se puede trabajar con lo siguiente:

Ä Estar dormido y despertar (estirarse).

Ä Bostezar.

Ä Alcanzar el sol (en este estiramiento puede incluirse un salto)

Pueden trabajarse otros ejercicios como:

Ä De la posición de pie con tobillos agarrados cuerpo doblado hacia delante comenzar a estirar, pierna, muslo (esta misma acción conlleva al estiramiento de brazos y columna pero puede continuarse con estiramiento del torso).

Ä De pie, manos enlazadas detrás y flexión de rodillas y tronco encorvado, comenzar estiramiento partiendo de las piernas, estirar columna presionando con las manos hacia abajo y cabeza detrás se complementa con relajación para volver a posición original (utilizar respiración para el ejercicio).

Contracción-Relajación

Las contracciones son movimientos de gran valor expresivo que pueden manifestar que el cuerpo a recibido un impacto o temor, susto, agresión.

Necesariamente este movimiento se complementa con una extensión y relajamiento de la parte contraída. Por ser ejercicios que demandan mucha fuerza y tensión y pueden provocar cansancio muscular.

Pueden ejecutarse de forma rápida o lenta, con todo el cuerpo o con algunas de sus partes (torso, pelvis, brazos, manos).

La respiración debe jugar el siguiente papel: contracción al expulsar el aire, estiramiento al tomarlo y relajación al expulsarlo.

Contracción de:

Cuello-cabeza

Retroceder la cabeza pegando la barbilla al cuello (rápido o lento) se completa con estiramiento al frente y luego dejar caer la cabeza en relajación.

Tronco

Intervienen hombros, brazos y pecho, simular recibir un impacto en el pecho, hombros y brazos ligeramente encorvados hacia delante. Este movimiento es ideal para manifestar susto, temor, protección.

Abdomen

Contracción de abdomen, contracción de los músculos del diafragma, puede acompañarse de expulsión del aire de forma rápida y produciendo sonido gutural.

Ondulaciones

Son movimientos lentos, tranquilos que producen la sensación de que el cuerpo va adoptando distintas posiciones sucesivamente hasta encontrar la más cómoda, es como si la energía se trasladara para salir del cuerpo. Por ser movimientos lentos y controlados permiten a los alumnos tomar conciencia de la parte del cuerpo que están movilizando e incluso los músculos que intervienen. Pueden realizarse con participación de todo el cuerpo, con algunas

de sus partes (columna, brazos, manos, piernas o con la combinación de algunas de estas partes).

Entre otros ejercicios pueden realizarse los siguientes:

Brazos

De pie o sentados ondular un brazo, el otro, ambos trasladando la energía de uno a otro a través de los hombros, los dos delante simultánea o sucesivamente (con imágenes de alas, algas, aves).

Manos

Pueden movilizarse junto con los brazos o de forma independiente (peces).

Piernas

Acostado o sentado con apoyo de los codos, ondular una pierna, la otra, las dos de forma sucesiva o simultánea.

Con participación de todo el cuerpo

De pie o acostados brazos extendidos laterales a la cabeza, ondular desde la punta de los dedos de las manos con participación de brazos, cabeza, columna, piernas y pies.

Cuando se trabaja en el piso puede utilizarse, ondular de un lado y del otro, cuando se trabaja de pie puede desplazarse y solo de esa forma participarán los pies en esa ondulación. (Imágenes gusano, río, olas, aves, mariposas. )

Otra opción para explorar el esquema corporal a través de los movimientos técnicos o analíticos es ir trabajando con cada parte del cuerpo, sus múltiples posibilidades de rotación, flexión, estiramiento, ondulaciones, contracciones, etc.

Por ejemplo:

¿Dónde están mis manos? ¿Qué pueden hacer?

Ä Decir adiós (rotaciones)

Ä Dar vueltas (rotaciones)

Ä Bajar y subir (flexiones)

Ä Estirar palmas y dedos (estiramientos)

Ä Ponerse tristes (relajadas)

Ä Acariciarse (ondulaciones)

Ä Empujarse (contracciones)

El Recorrido del Cuerpo en el Espacio. Las direcciones. EL Diseño.

Todas las artes escénicas tienen como elemento común la utilización del espacio y éste significa el área correspondiente al escenario o lugar de clases.

Partiendo de este concepto, cuando nos referimos al espacio total debe comprenderse como la totalidad del área del lugar de clase o escenario, que el cuerpo puede recorrer. Espacio parcial es el que puede abarcar el bailarín a partir de mantener el punto inicial de apoyo del mismo. Es como la esfera que rodea al cuerpo en ella se puede saltar, estirarse, hendir el aire hacia todas las direcciones, sin que exista un desplazamiento del cuerpo en el espacio total.

La Expresión Corporal para su ejecución requiere del uso del espacio pues es imposible poner el cuerpo en movimiento fuera de éste.

Siempre que utilizamos el espacio lo hacemos en diferentes direcciones, o bien saltamos o rodamos por el piso, nos movemos a un lado o al otro, delante o detrás, o permanecemos estáticos ocupando un lugar. Estamos entonces en presencia de las diferentes direcciones espaciales que pueden ser:

Horizontales

Son las direcciones que recorre el cuerpo sin variar el nivel de su línea de altura, es decir, delante, detrás, derecha, izquierda, diagonales.

Verticales

Son las direcciones que recorre el cuerpo de arriba abajo y viceversa (conocidas también como niveles) puede existir gran diversidad de direcciones verticales pero la clasificación que más se utiliza es:

Ä Abajo (acostados)

Ä Medio (arrodillado, sentado, rodillas flexionadas)

Ä Normal (sin flexión de piernas con apoyo de todo el pie)

Ä Alto (puntas de pies)

Ä En el aire (saltar)

En el caso de niños mayores, jóvenes y adultos la exploración del espacio puede comenzar con el análisis de los puntos que se forman a partir el plexo solar del ejecutante como centro alrededor del cual se articulan todos los demás.

El análisis debe partir de la toma de conciencia de los tres pares de puntos esenciales:

Arriba

Abajo

Derecha

Izquierda

Delante

Detrás

Para luego incorporar los puntos correspondientes a las diagonales formando las siguientes combinaciones:

derecho-delante-arriba izquierdo-detrás-abajo

derecho-al lado-abajo izquierdo-al lado-arriba

izquierdo-delante-arriba derecho-detrás-abajo

delante-centro-arriba atrás-centro-abajo

derecho-delante-abajo izquierdo-detrás-arriba

delante-centro-abajo atrás-centro-arriba

izquierdo-delante-abajo derecho-detrás-arriba

delante-nivel de la cadera izquierda atrás-nivel de la cadera derecha

izquierdo-al lado-abajo derecho-al lado-arriba

delante-nivel de cadera derecha atrás-nivel de cadera izquierda

Con estos puntos el cuerpo recorre todas las posibilidades de movimiento en espacio parcial, pero a la vez quedan indicadas las posibilidades de movimiento en espacio total.

Diseños de líneas curvas

En el espacio podemos dibujar líneas curvas y rectas.

En espacio parcial podemos hacer curvas con brazos en 1ra. Posición, arriba, delante, alternando un brazo arriba y otro abajo, y todas las posibles combinaciones; curvas de brazos incorporando torso a un lado, al otro, delante.

El torso de forma independiente también puede realizar curvas (ver movilización funcional).

En el espacio total se pueden realizar círculos, serpentinas, caracoles, círculos concéntricos, semicírculos, cadenas de manos, ochos, dibujar partes del círculo, a partir del radio realizar el diámetro a diferentes alturas del círculo.

Casi todos estos diseños pueden realizarse de forma individual y colectiva, pero solo el ojo experimentado capta el diseño en espacio total realizado por una sola figura, por lo que se sugiere comenzar a experimentarlo en grupos.

Además de los diseños expuestos pueden crearse infinidad de éstos, que sugieran diferentes imágenes como: rueda dentada de una industria, satélites alrededor de un astro, tachos del central, los tímpanis de la orquesta.

Pueden combinarse diseños en espacio total y parcial todos en curvas. Ej: caminar en círculo con los brazos en alto haciendo arco.

Diseños de rectas

En el espacio parcial podemos dibujar rectas con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, a los lados, a la altura de los hombros o formando diagonales (con éstos, hacia abajo, o hacia arriba). Se pueden extender los brazos delante, arriba, combinar un brazo arriba y otro abajo y todas las variantes posibles. Con las piernas se pueden dibujar rectas en la posición de pie: con piernas unidas, separadas en 2da. posición abierta o cerrada.

El torso también puede realizar diseños rectos. Flexión hacia delante con la columna recta, a los lados. Pueden realizarse combinaciones de torso, brazos, torso piernas y torso-brazo-pierna.

En el espacio total pueden realizarse, una, dos o varias líneas rectas paralelas, líneas rectas que se encuentran, líneas que se interpenetran, figuras geométricas de líneas rectas, líneas que se cortan, zigzag, estrellas, diagonales, ángulos.

Combinación de líneas curvas y rectas.

El cuerpo humano por su anatomía es una combinación de rectas y curvas.

Partiendo de los volúmenes de las diferentes partes del cuerpo se pueden realizar diseños en espacio parcial que combinen líneas rectas y curvas. Por ejemplo: con piernas juntas o separadas, extendidas o flexionadas se pueden colocar los brazos en arco sobre la cabeza, delante a la altura de los hombros, debajo o en oposición (arriba, abajo, arriba, delante, etc.)

Otra posibilidad para continuar la curva del brazo la ofrece el torso, cuando torcemos ligeramente hacia los lados manteniendo las piernas extendidas y en la posición descrita anteriormente pero con un brazo extendido o flexionado en ángulo recto.

En los ejemplos anteriores se trata del diseño en el espacio sin pensar en su sucesión temporal pero además pueden realizarse combinaciones en tiempo y espacio adoptando sucesivamente diseños curvos y rectos.

En el espacio total existen infinidad de combinaciones de diseños de curvas y rectas. A modo de ilustración describiremos algunos de ellos:

Ä A partir de los radios de la circunferencia dibujar círculos concéntricos, semicírculos, cuartos del círculo.

Ä Partiendo de dos rectas separadas, ambas filas caminarán dibujando segmentos de curvas hasta encontrarse frente a frente.

Ä Partiendo de un círculo grande enumerar los integrantes (1-2) entrar y salir del círculo alternando.

Ä En dos líneas rectas hacer puentes con brazos en arco combinando el espacio parcial y total.

Ä Partiendo de dos líneas rectas hacer un surtidor (cada línea recta se convierte en una curva para ir al fondo y regresar al lugar de origen formando de nuevo las dos rectas).

Ä Partiendo de varias líneas rectas, enlazarlas por los extremos opuestos y formar una serpentina.

Ä Partiendo de varios círculos convertir éstos en líneas rectas paralelas, cuadrados, triángulos, rectángulos, etc.

La creatividad del docente y de los educandos determinará la variedad de diseños que, partiendo de estas y otras ideas puedan realizarse.

En el caso de niños pequeños, para contribuir a su noción del espacio, sus direcciones y posibles diseños; el educador puede auxiliarse de cintas, aros, dibujos con tizas en el piso, etc. , para realizar los diseños y que estos se desplacen por encima o bordeando los dibujos u objetos.

Para matizar el diseño y hacerlo más atractivo, no solo podemos, valernos de la combinación de curvas y rectas sino también de la simetría y asimetría.

Simetría es la disposición igual de las partes de un todo con relación a un punto o a una línea central.

Asimetría es la disposición desigual de las partes de un todo con relación a un punto o a una línea central.

Partiendo de estos conceptos tenemos que determinar cual es el todo en el diseño (una figura, dúo, trío, grupo).

En un diseño de dos o más personas puede haber asimetría en cada cuerpo y simetría en el todo o a la inversa.

También puede darse el caso de que las figuras que componen el grupo realicen el mismo diseño simétrico pero por el lugar que ocupan en el espacio el todo sea asimétrico.

Pueden realizarse diseños simétricos y asimétricos en diferentes direcciones y niveles, en espacio parcial y total, de acuerdo a la motivación o mensaje que se quiera trasmitir. Es necesario seleccionar simetría o asimetría teniendo en cuenta que:

– El diseño simétrico sugiere estabilidad, reposo y confort.

– La asimetría nos lleva por los caminos de lo inesperado, la aventura, lo desconocido; pero si se usa excesivamente puede dar la sensación de inestabilidad, desorden, etc.

El mundo en que vivimos está compuesto generalmente por objetos simétricos por lo que el espectador disfruta más el diseño asimétrico por resultarle novedoso, tentador, distinto a lo cotidiano.

La asimetría puede darse por sucesión o por oposición:

– Cuando se desea transmitir fuerza, contradicción, inestabilidad, lucha, se debe utilizar la asimetría por oposición.

– Cuando se desea incursionar en la aventura, en lo novedoso, pero con una motivación más suave o estable. Se utilizará la asimetría por sucesión.

Otra posibilidad es utilizar la combinación de diseños simétricos y asimétricos.

Todas las sugerencias anteriores deben tener en cuenta el mensaje que se quiera transmitir, pues por ejemplo: es casi imposible transmitir temor, desesperación, angustia, con un diseño simétrico.

El diseño espacial se extiende más allá de la imagen corporal, puede incluir el vestuario y la utilería. Existen numerosas experiencias de trabajos coreográficos a partir de mantas, pañuelos, aros, cintas, inflables, elásticos, sogas, fundones, sillas, bancos, así como de vestuarios voluminosos, por piezas que se desprenden, con tocados, zancos y otros que extienden la imagen corporal de distintas formas.

La dinámica en el movimiento: los factores tiempo, espacio, energía y continuidad

Al movilizar una parte del cuerpo según se ha analizado en el capítulo anterior, este movimiento puede ser: fuerte o suave según el esfuerzo, cantidad de energía, tensión o peso que se haya empleado; rápido o lento atendiendo al parámetro tiempo o velocidad en que se realice; directo o indirecto de acuerdo

a su trayectoria en el espacio. Además, el movimiento puede ser libre o restringido, fluido o contenido según la continuidad que se dé al mismo.

Con el siglo XX se inicia una revolución en las artes que incluye una nueva visión de la danza, los coreógrafos y bailarines buscan nuevas formas que estén acordes con sus ideas y sentimientos. Aunque se basan en el mismo instrumento (el cuerpo) lo utilizan con una nueva visión que lo aleja de ballet.

Partiendo de la realidad y de los gestos de la vida cotidiana, incluidos los sufrimientos, el temor, la amargura y la inseguridad que desató la Primera Guerra Mundial; se elaboró un nuevo lenguaje artístico para expresar las emociones a través del cuerpo.

Se estudió la expresividad de cada músculo y articulación, se analizaron parámetros del movimiento como el tiempo, el peso o energía, el recorrido del movimiento en el espacio, la continuidad o discontinuidad de este; todo a partir de la motivación y el gesto cotidiano.

En este esfuerzo se inscribe la investigación de Rudolf Laban, húngaro (1879- 1958), que estudió los movimientos del trabajo diario. Primero experimentó con los movimientos de artesanos profesionales en Alemania, y después con los de los obreros industriales en Inglaterra.

Por esta vía descubrió que la calidad del movimiento es el factor más importante para conocer como se mueve una persona a partir de determinado estímulo o motivación. Para él la motivación es el punto central que permite comprender como se realiza el movimiento, pues cada estado emocional coincide con una manifestación corporal determinada, expresada en movimientos o en la quietud expresiva con una tensión corporal específica.

En su sistema para anotar la calidad del movimiento, denominado Effort- Shape (esfuerzo-forma), establece los siguientes parámetros para anotar el movimiento:

Continuidad, peso, tiempo y espacio.

El movimiento por su continuidad puede ser libre o restringido; por su peso (liviano o pesado) requiere mayor o menor grado de energía en el bailarín; por su tiempo puede ser rápido o sostenido (lento); y por la forma que transcurre en el espacio, será directo o indirecto.

En todo movimiento actúan estos pares de contrarios dando lugar a ocho acciones básicas a partir de los parámetros, esfuerzo, tiempo, espacio y continuidad.

Esas acciones básicas se conocen como fluir, presionar, flotar, torcer, sacudir, latigar, palpar y golpear.

Siguiendo los parámetros establecidos por Rudolf Laban podemos observar que las ocho acciones básicas se manifiestan de la siguiente forma:

Acción Básica

Esfuerzo o Energía

Espacio

Tiempo

Continuidad

1. Fluir

Suave

Directo

Lento

Restringido

2. Presionar

Fuerte

Directo

Lento

Restringido

3. Flotar

Suave

Indirecto

Lento

Libre

4. Torcer

Fuerte

Indirecto

Lento

Restringido

5. Sacudir

Suave

Indirecto

Rápido

Libre

6. Latigar

Fuerte

Indirecto

Rápido

Libre

7. Palpar

Suave

Directo

Rápido

Restringido

8. Golpear

Fuerte

Directo

Rápido

Libre

Como resultado de la combinación de estos parámetros surge una calidad del movimiento que nos da su forma, es decir, la forma en que el cuerpo se mueve en el espacio, con un tiempo y una energía determinada.

Para lograr que los alumnos obtengan en sus movimientos, improvisaciones y composiciones; diferentes matices que enriquezcan los mismos, es necesario ir combinando estas acciones básicas, lo cual requiere de su conocimiento y por tanto se hace necesario trabajarlas inicialmente en función del análisis de sus componentes y la búsqueda en cada una de ellas, sin restringirlas a acción que denota el verbo sustantivado.

Al iniciar el estudio de cada una de ellas, debe partirse de la propia acción en la vida cotidiana lo más real posible. Por ejemplo: si se va a presionar, debe partirse de pedir a los alumnos que empujen un piano, los estantes de los instrumentos, que traten de halar y empujar a un compañero que opone resistencia; para que se vivencie el esfuerzo, la dirección en el espacio, el tiempo y la continuidad que requiere este movimiento. También otro paso puede ser el trabajo con elásticos, muelles u otros objetos que opongan resistencia al movimiento, pero el objetivo final será llevar a la abstracción esa calidad del movimiento, penetrado el espacio lentamente con fuerza, de forma directa y restringida, siendo el espacio como una masa densa por la cual atraviesa el bailarín.

Actividades que se pueden realizar e imágenes para cada acción básica

¨ Golpear, martillar fuerte utilizando canciones como “ El carpintero”, martillar con diferentes partes del cuerpo: cabeza, cadera, rodilla; en diferentes niveles: piso, pared, techo; con diferentes valores musicales; golpear con las claves: una contra otra, en el piso.

¨ Golpear las espadas, rebotar la pelota en el piso, saltar fuerte como la pelota, descomponer el cuerpo como un muñeco de palo, marchar como un soldado.

¨ Presionar: Además de los sugeridos anteriormente, presionar con diferentes partes del cuerpo, tratar de empujar y halar objetos o

compañeros con los pies, caderas, espalda, glúteos; en diferentes niveles. Aguantar el techo o las paredes que se caen.

¨ Flotar: Soplar una plumita, moverse como la pluma, como un globo, como una flor, como las nubes, como las hojas de los árboles movidas por el viento, suave, caminar en la ingravidez; en diferentes niveles o de forma sucesiva ir pasando de un nivel a otro, como un objeto liviano que el viento levanta y deja caer.

¨ Palpar: Buscar un objeto pequeño perdido en la ropa, en el piso, en el espacio; reconocer a un compañero u objetos con ojos tapados; palpar con diferentes partes del cuerpo: codos, caderas, pies, glúteos; en otros niveles, en el espacio parcial, total, individual, social. El juego de la gallinita ciega.

¨ Torcer: Exprimir la ropa, ser como una soga, una enredadera. Torcer en dúos, grupos. Torcer partes del cuerpo: brazos, piernas, muñecas; en diferentes niveles, con uso del espacio. Torcerse mientras dura el sonido de los instrumentos de sonidos largos.

¨ Sacudir: Sacudir los muebles, el techo, sacudir la ropa, quitarnos las hormigas, sacudir diferentes partes del cuerpo, comenzar por una parte del cuerpo e ir incorporando otras sucesivamente. Sacudir el cuerpo completo; en el espacio parcial, total, con sonajeros en diferentes partes de cuerpo, con vainas de flamboyán. Sacudir un instrumento u objeto e imitarlo con una parte del cuerpo como un eco y en forma de canon transmitiendo la energía de una parte del cuerpo a otra o de un compañero a otro.

¨ Fluir: Estirarse como cuando acabamos de levantarnos, bostezar, deslizarse. Dar la sensación de que hay una energía que fluye del cuerpo, acomodar el cuerpo con sentido de continuidad.

¨ Latigar: Como el domador del circo, azotar a los esclavos, recibir el azote, bailar chaonda, latigar con diferentes partes del cuerpo: piernas, brazos, torso, pelvis; en diferentes direcciones con acompañamiento de música enérgica, utilizando cintos de cuero o sogas como látigos.

Estas acciones básicas pueden utilizarse para matizar los trabajos de improvisación y composición combinándolas por contraste o por gradación.

Por contraste simultáneo: Combinar en un trabajo, con una misma música, de forma simultánea dos o más acciones básicas cuyos parámetros sean opuestos.

Utilizando las diferentes imágenes o personajes de un cuento, poesía, rima.

Por contraste sucesivo: Iniciar un movimiento o serie de movimientos con una acción básica y pasar a otra u otras contrastantes en el recorrido espacio- temporal

Por ejemplo:

Ä Siguiendo una obra musical moverse con los violines (fluir) y en el momento que entren los platillos o tímpanis golpear, o presionar extendiendo el movimiento hasta que dure el sonido del instrumento.

Ä Crear, con diferentes motivaciones, frases de movimientos que comiencen con la acción de palpar en una parte del cuerpo y después incorporar este en su totalidad presionando o flotando.

Por Gradación.

Siempre será sucesiva ya que este trabajo se basa en variar uno de los parámetros para pasar de una acción básica a otra.

Ejemplos:

Ä Flotar, (lento, indirecto, suave) al cambiar su dirección y hacerla directa se convierte en fluir.

Ä Presionar (fuerte, directo, lento) al cambiar el tiempo se convierte en golpear (fuerte, directo, rápido).

Ä Sacudir (suave, indirecto, rápido) al cambiar la energía se convierte en latigar (fuerte, indirecto, rápido).

De esta manera se puede pasar por todas las acciones básicas de forma sucesiva.

Este trabajo se puede organizar también por grupos e introducir variantes diferentes en cada uno para lograr de forma simultánea el paso sucesivo de una acción a otra.

Cuando el alumno domine conceptual y corporalmente las acciones básicas se constituirán en instrumentos de trabajo para descubrir la forma que debe adoptar el movimiento a partir de su motivación. Se le pueden dar indicaciones de observar como se mueven diferentes animales, partiendo de los parámetros analizados en las ocho acciones básicas para crear series de movimientos que caractericen los movimientos de las aves al volar, picotear, mover la cabeza etc. , de los gatos al caminar, estirarse, engrifarse para la pelea, lavarse; entre otros muchos.

Con el mismo objetivo se les indicará observar los gestos y movimientos de las personas con diferentes estados de ánimo: cansados, tristes, alegres, ansiosos, asustados; así como los movimientos de trabajo y los movimientos de la naturaleza.

Lo esencial es que el alumno al crear un movimiento busque la motivación y a partir de ella descubra las calidades de movimiento que debe utilizar, para iniciarlo, para todo su recorrido y para el final. Pues no siempre el movimiento transcurre con una sola acción básica.

Por ejemplo: un ataque de ira puede comenzar de forma rápida, fuerte, directa, pero en la medida que la persona descarga sus energías se puede ir convirtiendo en movimientos indirectos, fuertes y rápidos, pasar por indirectos, fuertes y lentos, hasta llegar a indirectos, suaves y rápidos (convulsión del llanto).

La improvisación y la composición. Estudios de movimientos con diferentes motivaciones.

La improvisación es un camino directo a la composición que estimula la imaginación y la exploración del mundo interno y externo a través del sistema sensorial (interoceptivo y propioceptivo).

El desarrollo de la imaginación creadora no es un elemento necesario solamente para el artista, sino que constituye una parte esencial de la formación general del individuo, aplicable a todas las esferas de la vida, desde el disfrute de la obra artística hasta la producción en cualquier esfera o los servicios con un sentido estético. También el desarrollo de la imaginación se revierte en las relaciones sociales y en la actitud humana para enfrentar y dar solución a los diversos problemas laborales y de la vida cotidiana.

Entre improvisación y composición existen diferencias que no siempre son del conocimiento de los maestros.

La improvisación es el momento de la creación instantánea, no fijada, guiada fundamentalmente por el sentimiento, la emoción, el subconsciente. La composición es el resultado elaborado, fijado y concientizado de la improvisación que se adecua a determinadas reglas específicas del diseño, los planos del escenario, las dinámicas, las direcciones espaciales, etc.

Difícilmente la improvisación puede ser recordada en su totalidad y repetida fielmente por el mismo bailarín o grupo, mientras que la composición se repite con bastante fidelidad tantas veces como sea necesario.

La improvisación además de ser un camino directo a la composición puede ser también un momento específico de ella.

Como parte del proceso de composición la improvisación es el momento en que se expresan libremente las impresiones que determinados estímulos ejercen sobre el individuo o el grupo. Cuando por ejemplo el maestro o coreógrafo busca imágenes artísticas o movimientos específicos con los cuales expresar una sensación, sentimiento o idea, puede dar a los bailarines el mensaje que quiere expresar, acompañado o no de un determinado estímulo sonoro, visual, etc. y pedir a estos que improvisen los movimientos que a partir de su mundo espiritual le sugiere él o los estímulos dados.

Posteriormente el maestro o coreógrafo seleccionará los movimientos más adecuados, incluso puede combinarlos, procesarlos y fijar los movimientos

específicos que adoptará el estudio; atendiendo a factores como tiempo, espacio, energía, diseño, etc.

La improvisación como momento específico de la composición se utiliza mucho en la actualidad cuando en un fragmento determinado de la obra un bailarín, dúo o grupo expresa libremente un mensaje. Para utilizar la improvisación en esta forma se requiere de un gran entrenamiento, imaginación y conocimiento de los factores básicos del movimiento estético.

El logro de la improvisación y la composición tanto en niños como en adultos es una tarea difícil, hay que tener en cuenta que el individuo tiene sus propios intereses, necesidades, vivencias; que el maestro deberá respetar y encausar con sensibilidad y comprensión. Ante un mismo estímulo cada persona se manifestará de una forma diferente, por lo que el profesor debe evitar demostraciones que lleven a movimientos estereotipados.

Todo individuo es capaz de improvisar y crear movimientos que expresen sensaciones, emociones, sentimientos, ideas, etc. ; pero cada uno de ellos lo hará de forma diferente y a su propio ritmo de aprendizaje, el profesor deberá guiar el trabajo atendiendo a las características individuales y estimulando constantemente a sus alumnos sin llegar a mostrar preferencia por el trabajo de uno, ni pedir a los otros que lo copien.

Incluso en la imitación como momento de la improvisación-creación se debe dar libertad al movimiento expresivo.

La improvisación puede dar libertad total o sujeción a pautas o reglas determinadas, puede realizarse de forma espontánea, irreflexiva guiada solamente por sensaciones, emociones, sentimientos; o estar encaminada a solucionar la forma más conveniente de expresar una idea con el más alto grado de participación de la conciencia.

En cada individuo y en cada grupo de edades prevalecerá una de estas formas de improvisación, así como la aprehensión de lo externo o de lo interno, de la imitación o de la creación de modelos propios. Es tarea del profesor desarrollar el aspecto de la creación que ha quedado rezagado en cada individuo o grupo a través de ejercicios orientados.

Cuando se va a iniciar el trabajo de improvisación lo mismo en niños que en jóvenes o adultos, hay que tener presente que ésta al igual que otros conocimientos pasa por las etapas siguientes:

– Reproductiva

– Aplicativa o productiva

– Creativa

La improvisación por imitación se encuentra en la etapa reproductiva y puede ser improvisación simultánea o sucesiva.

La improvisación simultánea

Constituye la primera etapa de la improvisación en la cual el maestro u otro alumno va realizando movimientos sencillos que el grupo debe imitar en el mismo momento de la improvisación, se recomienda comenzar con una o dos partes del cuerpo. Ejemplo: cabeza y hombros, brazos y manos, y un acompañamiento musical de carácter tranquilo, pueden ser canciones conocidas y acompañar el movimiento con el canto.

Cuando se utilizan los dos brazos o piernas estos deben moverse a la vez de forma simétrica. Los ejercicios deben repetirse varias veces antes de cambiar.

Improvisación por espejo

El juego de los espejos (preferido por los niños) puede utilizarse como una variante de la imitación simultánea, colocando un alumno frente a otro que hará de espejo e imitará simultáneamente los movimientos que realiza el primero. Los estímulos para esta improvisación pueden ser:

– Arreglarse para ir de paseo

– Peinarse

– Perfumarse

– Pintarse

Espejo aumentado

Este juego constituye otra variante de la improvisación simultánea y difiere de la anterior en que el que hace de espejo realizará los mismos movimientos pero con mayor amplitud. Se introduce así un elemento que estimule el movimiento creador respecto al tiempo, dinámica, diseño, etc.

En la medida en que los alumnos se adiestren en la improvisación simultánea pueden ir incorporándose mayores elementos del esquema corporal hasta incluir todo el cuerpo y elementos de espacio total.

Improvisación sucesiva

Consiste en realizar una pequeña frase de movimientos muy simple que el alumno debe recordar y posteriormente realizar imitando al maestro o alumno designado, en este tipo de improvisación encontramos las siguientes variantes:

Improvisación por eco

El maestro o alumno seleccionado realiza una frase de movimientos y el grupo u otro alumno repite a continuación.

Improvisación en cadena

Deben situarse los alumnos preferiblemente en círculo, el maestro o alumno seleccionado inicia una frase corta y sencilla de movimientos, que cada alumno irá repitiendo sucesivamente hasta llegar de nuevo al profesor u alumno guía. Se puede utilizar como estímulo, para cuidar la fidelidad de la frase inicial, el juego del telégrafo o transmisión de un mensaje.

Improvisación superpuesta o canon

El maestro o alumno seleccionado inicia una frase de movimientos que el alumno que le sigue comenzará a copiar, dos o cuatro tiempos después de iniciada e igualmente seguirá cada alumno imitando al anterior de modo que cada uno se encuentra en un tiempo diferente de la frase de movimiento y se forma el canon.

Improvisación apagándose

El guía realiza una frase de movimientos sencilla pero no muy corta, que el próximo alumno repetirá dejando de realizar los dos últimos tiempos. Cada alumno imitará al anterior restando los dos últimos tiempos hasta que la frase desaparezca.

Improvisación por adición

El guía realizará un movimiento que el próximo alumno debe recordar para repetir y adicionar otro a la frase, así con la participación de cada alumno se irá extendiendo y enriqueciendo la frase de movimiento.

Esta variante es ideal para desarrollar la memoria y la imaginación, pues cada alumno tiene que recordar, pero también crear un nuevo movimiento.

Improvisación por imitación con variaciones

El guía realiza una frase de movimientos que cada alumno repetirá con una variación, indicada anteriormente, en cuanto a dinámica, dirección, parte del cuerpo, etc.

Estas dos últimas variantes requieren de un mayor desarrollo de la imaginación y constituyen un paso intermedio entre la imitación y la aplicación como etapas de la improvisación.

Improvisación por estímulos

La improvisación por estímulos se encuentra en la etapa aplicativa o productiva y puede ir desde la utilización de uno o varios estímulos, o de la búsqueda de aspectos que impresionan uno de nuestros analizadores o varios de ellos.

En el trabajo de improvisación por estímulos se separan las sensaciones con el objetivo de estimular la improvisación, concentrando la imaginación en un aspecto determinado del objeto o en todos sus elementos.

Atendiendo a lo anteriormente expuesto podemos clasificar la improvisación por estímulos de la siguiente forma:

Improvisación con estímulos táctiles

Los estímulos táctiles pueden ser el propio cuerpo humano, el de sus compañeros u otros objetos en los cuales se analizará su textura, forma, tamaño, peso, temperatura, y consistencia; a través del tacto. Este trabajo debe realizarse preferiblemente con los ojos cerrados.

Cuando se trata del propio cuerpo el énfasis del trabajo se pondrá en la conciencia y sensibilidad corporal más que en el funcionamiento óptimo de cada articulación y músculo. Los estímulos a utilizar pueden ser:

¿Cómo son mis manos?, mis brazos, mi cabeza, mi cuello, mis pies, palpándolos con las manos o sintiéndolos con distintas partes del cuerpo. Por ejemplo:

– Palpar las piernas con los pies

– La cara con el hombro o el brazo

– Contra el piso, pared o cualquier otro objeto

– Trabajando con un compañero

El alumno debe tomar conciencia de cada parte de su cuerpo descubriendo forma, consistencia, temperatura, textura, tamaño, etc. para incorporar estas características y explotarlas en el movimiento de cada parte de cuerpo.

Cuando se trate de objetos deben centrar su atención en los aspectos que nos llegan a través del tacto e incorporar estas características al movimiento corporal. Por ejemplo: en un anón, su cáscara es rugosa, por ojos, es blando, redondo, pequeño, etc. ; al improvisar con estos estímulos el alumno debe realizar movimientos que imiten la forma, textura, tamaño y consistencia del anón.

Para estimular el trabajo con estímulos táctiles pueden utilizarse inflables, hojas y ramas verdes y secas, trozos de tela con diferentes texturas (terciopelo, saco, seda, gasa, mezclilla, etc. ), objetos de diferentes formas (pelotas, cubos, triángulos), objetos pesados y livianos (plumas, pañuelos de gasa, trozos de madera, metal)

Improvisación con estímulos visuales

Los estímulos visuales provocan imágenes relacionadas con las artes plásticas como la forma, el color, el movimiento y la perspectiva; fundamentalmente.

Puede utilizarse cualquier tipo de objeto de la naturaleza o de carácter artístico: pintura, escultura, arquitectura, figuras geométricas con diferentes colores, entre otros.

Se puede trabajar partiendo de una abstracción con el color separado de la forma, partir de la psicología y simbología del color.

Por ejemplo: el azul es un color frío, sedante, simboliza el mar, el cielo, el color del poeta, la diosa de la maternidad. En este caso el trabajo queda un poco en el plano abstracto de interpretación psicológica del alumno, a través de sus propias vivencias.

Cuando se trabaja con escultura, pintura, grabado, arquitectura; el alumno o grupo de alumnos puede partir de adoptar la forma de la obra plástica y posteriormente dotarla de movimiento teniendo en cuenta el mensaje que ésta plantea y desplegando toda la imaginación creadora. Por esta vía se puede llegar hasta contar una historia que tenga como base la imagen inicial. Por ejemplo: el complejo cultural de Rita Longa en Guamá puede convertirse en toda una historia que cuente con movimiento la vida de los aborígenes cubanos.

Improvisación con estímulos sonoros

Los estímulos sonoros son muy ricos para la creación de movimientos corporales por estar el sonido íntimamente relacionado con el movimiento.

Se puede trabajar a partir de los siguientes estímulos: Sonidos:

– Del medio ambiente

– Creados con la voz

– Creados por instrumentos musicales

– Música grabada o en vivo

– Imágenes figurativas verbales

– Imágenes poéticas expresadas verbalmente

– Ruidos

Al trabajar con los sonidos del medio ambiente se debe partir de la concentración y motivación del alumno para detectar la riqueza de sonido del medio ambiente desde los más estridentes y cercanos hasta los más sutiles y lejanos. Por ejemplo: el murmullo de los árboles que se mecen con el viento, el sonido de una sierra, un motor, una música lejana, etc. Una vez que el alumno ha percibido el mundo sonoro que lo rodea, se debe estimular para que exprese con movimiento, diferentes sonidos atendiendo a su ritmo, duración, altura, intensidad, timbre.

También se puede trabajar improvisando a partir de la imagen que sugiere ese sonido. Por ejemplo: si se escucha un sonido grave, corto, fuerte, con un ritmo estable, con el timbre característico de la madera; puede sugerirnos la imagen de un campesino pilando arroz o la del carpintero trabajando. A partir de la imagen que le sugiera a cada alumno un mismo sonido, este puede crear toda una danza.

Si se escucha el sonido de los árboles mecidos por el viento puede improvisarse una danza sobre el movimiento de los árboles.

Los sonidos producidos por la voz pueden ser tantos como los que sugiera la imaginación de cada individuo y estarán encaminados a la búsqueda de diferentes alturas, ritmos, intensidades, timbres. Puede tratarse de palabras o frases (con o sin sentido), pueden estar motivadas por el propio ritmo interno de la respiración, el corazón, una caída; por ejemplo: desinflarse con una vocal. Pueden trabajar estados anímicos, por ejemplo: conmovido, frenético; todo lo cual será acompañado por los correspondientes movimientos. La voz puede servir también para reproducir sonidos onomatopéyicos que imiten diferentes animales; el crujir de una puerta al abrirse, los sonidos de una fábrica, entre otros.

Insistimos en que estos son estímulos para movilizar partes del cuerpo o este en su totalidad y dejar volar la imaginación en función del movimiento. También pueden crearse estudios de movimientos acompañados por sonidos de la voz incluido los sonidos que imiten instrumentos musicales y la formación de grupos musicales a partir de la voz.

Los instrumentos musicales sirven para el trabajo con estímulos sonoros. Son de gran riqueza y pueden utilizarse para producir sonidos que sugieran movimientos corporales de respuestas a la altura, intensidad, duración, melodía, armonía, ritmo, agógica, o para improvisar de acuerdo a las características sonoras utilizando el instrumento como objeto. Otra posibilidad es la relación del sonido con la vivencia de los alumnos, lo cual puede sugerir diferentes imágenes para movimiento; por ejemplo: el sonido de la guitarra interpretando una guajira puede sugerir la imagen del campo cubano, el sonido del triángulo puede sugerir el vendedor de helados o las campanas de una iglesia.

Cuando los alumnos conocen el manejo de instrumentos musicales pueden establecer un diálogo con el instrumento tocando y respondiendo corporalmente, o formar dos grupos para dialogar: unos tocando y otros moviéndose, en estos casos la imitación puede ser sucesiva o simultánea, con todas las variantes que se exponen en este capítulo.

La música grabada o en vivo resulta un importante estímulo para el movimiento y con ella puede trabajarse además de los aspectos técnicos musicales que han sido explicados en este capítulo, las formas musicales; por ejemplo: un rondó puede trabajarse con diseños para un grupo que repetirá la frase musical A con una misma frase de movimientos y en las frases B, C, D, realizará frases de movimientos diferentes; con la utilización del espacio total y parcial, movimientos técnicos analíticos, movimientos naturales de locomoción, entre otros.

Las obras musicales representan también una época histórica y un período estilístico determinado que puede ser fuente de inspiración para crear estudios coreográficos. Esta motivación puede reforzarse con elementos de la plástica, la historia, etc.

Otras posibilidades que ofrecen las obras musicales están relacionadas con el mensaje que ha motivado al autor y que en algunos casos resultan muy evidentes, sobre todo cuando es música vocal o vocal instrumental y en otros casos es necesario recurrir a la historia de la música o trabajar en dependencia de lo que el poder expresivo de la música sugiere a cada alumno.

Las imágenes figurativas verbales inducen directamente al movimiento y pueden sugerir dinámica, tipo de diseño, (curvas y rectas), direcciones en el espacio y muchos elementos más, relacionados con el movimiento. Por ejemplo: cuando se estimula a los alumnos diciendo suave como la pluma, como un enanito, como el soldado, las piernas rectas como agujetas, como un elefante, como un oso.

Las rimas o frases ritmadas también pueden constituir imágenes figurativas verbales que sugieran determinados movimientos; ejemplo: redondo, redondo, sin tapa y sin fondo.

Las imágenes poéticas, poemas o fragmentos de estos, frases extraídas de novelas, cuentos, discursos, etc. ; pueden servir de estímulos verbales que constituyan la base de estudios coreográficos inspirados en su contenido.

Es preciso recalcar que en la utilización de estos estímulos no se trata de seguir fielmente palabra a palabra su mensaje, sino de tomar los elementos esenciales y recrearlos a través del movimiento. Por ejemplo al trabajar con la poesía “La Rosa Blanca” de José Martí, no es preciso hacer movimientos de cultivar la rosa, representar las estaciones, darse la mano, arrancar el corazón, etc. , sino de recrear la imagen de la amistad, la bondad, etc.

Otros estímulos que pueden ser utilizados para la improvisación.

Además de los estímulos que se han expuesto, clasificados por el tipo de analizador que predomina, existen muchos más que el maestro debe explotar en función del desarrollo de la imaginación y el movimiento creativo.

Los estímulos literarios tales como cuentos, novelas, testimonios, biografías, etc. ; requieren de un estudio previo de la obra literaria y la confección de un guión para su representación, teniendo en cuenta los momentos fundamentales de la historia y como representarlo a través del movimiento; a partir de aquí comenzará el trabajo de improvisación-creación.

Otro estímulo de gran importancia es la evocación o el recuerdo, que depende de las vivencias de cada alumno, por ejemplo: se les puede pedir que recuerden el momento más feliz o más triste de su infancia, de su juventud, etc., y a partir de aquí realizar una improvisación.

Los sentimientos y emociones también constituyen fuentes para la improvisación, con partes del cuerpo o con este en su totalidad. Por ejemplo: las manos están alegres, tristes, conversan, ríen, lloran. También se puede hacer un estudio sobre la tristeza, la alegría, el amor; con la participación de todo el cuerpo. Puede acompañarse con música adecuada al sentimiento o emoción que se esté trabajando y láminas para observar la posición que adopta el cuerpo con determinado estado anímico.

Existen otros estímulos en los que intervienen todos los analizadores. Tal es el caso del propio cuerpo y el trabajo con los objetos.

Cuando se trabaja con el propio cuerpo como estímulo, los alumnos pueden palparse, observar diferentes partes del cuerpo: manos, brazos, pies; palpar a sus compañeros, escuchar los sonidos que producen, explorar los diferentes puntos de apoyo, posibilidades de movimiento, de comunicación. Se puede trabajar en la transformación del cuerpo apelando a imágenes subrealistas o a la imitación de animales, objetos y fenómenos de la naturaleza.

El trabajo con objetos requiere del análisis de éstos, teniendo en cuenta, forma, tamaño, textura, olor, color; posibilidades sonoras y de movimiento.

Posteriormente se trabajará en la integración del cuerpo con los objetos realizando movimientos que hayan sido sugeridos por las cualidades de éstos.

Otro paso en la improvisación con objetos es abandonar éstos y llevar el movimiento que sugiere el objeto a diferentes partes del cuerpo y a este en su totalidad.

Por último se trabajará en la transformación de los objetos y su uso en la integración con el cuerpo. En este caso si un aro se transforma en una cesta, no basta con colocarlo debajo del brazo sino que el alumno debe improvisar

con la cesta y crear un trabajo coreográfico a partir de las imágenes de uso que sugiere ésta.

Todos los estímulos que aquí se han tratado de forma aislada pueden integrarse en la composición, incluyendo la aplicación de elementos de diseño espacial, acciones básicas, movimientos técnicos analíticos y naturales de locomoción