Tema 18B – El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil.

Tema 18B – El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil.

1. INTRODUCCIÓN.

Voy a desarrollar el tema 18: El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Educación de la comprensión y la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil.

– En primer lugar comenzaré analizando las características y condiciones básicas para el desarrollo adecuado del lenguaje, sin olvidarme de las principales etapas y los factores fundamentales que influyen en la evolución del mismo.

– A continuación, analizaré la relación existente entre lenguaje y pensamiento desde diferentes posiciones teóricas.

– Me centraré, después, en la evolución de la comprensión y de la expresión en los niños y las niñas menores de seis años.

– Para terminar analizando algunos de los problemas de lenguaje que nos podemos encontrar con más frecuencia en un aula de E.I.

Paso, pues, a desarrollar la primera de las cuestiones …

2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

2.1 Variables que intervienen.

La adquisición del lenguaje implica un adecuado funcionamiento de los mecanismos neurológicos, psíquicos y socioculturales interrelacionados.

A nivel neurológico se necesita una maduración del sistema nervioso central del cerebro, del aparato fonatorio y contracciones musculares implicadas en la producción de sonidos.

· Maduración de dos áreas corticales denominadas de Broca y de Wernicke, (aunque existen otras zonas de la corteza que participan en el lenguaje). El área de Broca, controla los músculos de los labios, mandíbula inferior, paladar y cuerdas vocales. Coordina el movimiento de dichos músculos en la vocalización. La zona de Wernicke permite la decodificación del lenguaje oral. Las lesiones en dicha área originan habla fluida pero sin contenido, se pierde la inteligibilidad del lenguaje.

A nivel psíquico , es necesario la aparición de la función simbólica (estructura cognitiva). Solamente es posible el lenguaje cuando existe una estructura simbólica de naturaleza anterior (lo cual implica que el niño/a presente conductas como: la imitación direrida, el juego simbólico, el dibujo o la representación mental, …) . A demás , dentro del nivel psíquico hemos de tener en cuenta la inportancia que tiene la necesaria la motivación y la relación afectiva con el interlocutor.

A nivel sociocultural, es fundamental la estimulación verbal que recibe el niño en su ambiente natural (esta dependerá de la relación afectiva y de la calidad de las interacciones verbales o fee-back correctivos).

2.2.Factores fundamentales que influyen en el desarrollo del lenguaje

Es importante conocer cuales son los mecanismos y factores que inciden en la adquisición del lenguaje, ya que esto nos ayudará a fundamentar las intervenciones necesarias para fomentar su desarrollo.

Según Monfort (1992), el lenguaje es una función y una destreza que se aprende naturalmente, por una serie de intercambios con el entorno social y sobre todo por los intercambios que se establecen entre niño y adulto.

Según este autor, los factores que intervienen en la adquisición del lenguaje son:

· La imitación: primera condición para aprender a hablar es tener un modelo que imitar.Los niños en condiciones normales reciben de sus madres y adultos más significativos un constante baño lingüístico. Es importante que el niño tenga la oportunidad de imitar modelos lingüísticos adecuados. En este sentido es muy positiva la utilización de juegos imitativos ( canciones, nanas, juegos verbales, etc.) que las madres suelen realizar con us hijos.

· La maduración biológica: Es indispensable que haya un detrminado grado de maduración biológica para que se pueda desarrollar una función o capacidad.

· La interacción : la característica principal de los intercambios niño-adulto durante los primeros años es la interacción que deriva en una adaptación recíproca de ambos interlocutores a las capacidades comunicativas del otro. Analicemos el papel que juega cada uno de ellos:

– Papel del niño: el niño va asimilando las reglas que rigen los intercambios comunicativos y va adquiriendo, progresivamente, mayores posibilidades comunicativas que le van a ir proporcionando cada vez mayores recursos. Este papel activo del niño se demuestra, por ejemplo, en el hecho de que aprenderá en primer lugar, aquellas palabras que le ayuden a resolver sus problemas y a stisfacer sus necesidades.

– Papel del adulto: por su parte el adulto modifica de forma espontánea su lenguaje a la hora de dirigirse al niño. El adulto proporciona, así mismo, “ feed-backs” correctivos al niño, de manera que éste tiene a su alcance modelos lingüísticos totalmente adaptados a sus necesidades a los que imitar.

2.3. Teorías acerca del desarrollo del lenguaje.

Serón y Aguilar (1992), destacan la aportación al estudio del lenguaje de las siguientes teorías:

· Teorías conductistas: Postulan que la conducta lingüística se adquiere por los mismos principios que las demás. De esta forma, aprender el lenguaje es aprender conexiones estímulo-respuesta. Las conductas lingüísticas se repetirán y consolidarán en función de la consecución de refuerzos contingentes.

· Teoría generativa-transformacional: El padre de este enfoque es Noam Chomsky. Este psicolingüísta norteamericano, en contra del planteamiento conductista, propuso que el individuo humano posee un sistema lingüístico universal e innato. Defendió la existencia de un dispositivo de adquisición del lenguajeque permitiría a todo ser humano desarrollar las estructuras de su lengua, a aprtir de una gramática innata y de carácter universal.

· Teorías cognitivas. Para Piaget la génesis del lenguaje tiene que ver con al desarrollo de la inteligencia. Este autor planteaque para que el lenguaje se desarrolle son precisos unos determinados prerrequisitos cognitivos. Según esta idea, la posibilidad de emplear y combinar palabras responde a la aparición de una capacidad previa, la función simbólica.

· La escuela Soviética. Vigotsky. Para este autor lo realmente determinante en el desarrollo del lenguaje es la interacción social

2.4.Etapas del desarrollo del lenguaje

No hay una secuencia rígida con unos límites claros entre unas fases y otras, pero si hay unas etapas en las que hay acuerdo. Los momentos a los que me voy a referir son siempre edades medias con valor indicativo. Algunos niños/as se desarrollarán más rápidamente y otros más lentamente.

Pero, en general se pueda hablar de dos etapas:

· Etapa preverbal o prelingüística hasta el año aproximadamente. Durante esta etapa el bebé ejercita sus órganos fonotarios como base para posteriores aprendizajes. El niño emite sonidos que al menos en un principio no tienen significado para él. Durante esta etapa se desarrollan algunas funciones comunicativas así se dan gestos y vocalizaciones no lingüísticas como risas y gimoteos.

· Etapa lingüística. Del año en adelante, comienza con la emisión de la primera palabra, se caracteriza por la limitación de la lengua. En un principio el niño/a tendrá un vocabulario limitado y utilizara estructuras simples. A partir de los dos años, el aumento de vocabulario será vertiginoso. Es en esta edad aproximada cuando se sientan las bases del lenguaje.

3.LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

Es evidente que existe una relación entre lenguaje y pensamiento, sin embargo aún no se ha producido un acuerdo de cómo se efectúa esta relación.

La corriente conductista, considera que existe una identidad entre el lenguaje y pensamiento y considera que el proceso de adquisición del lenguaje, y el desarrollo cognitivo transcurre bajo las leyes del condicionamiento.

Chomshk, defensor de la posición innatista, afirma que la capacidad para hablar de los humanos está geneticamente determinada. Es decir, cree que existen unos universales lingüísticos que forman parte del código genético, de forma que niños y niñas aprenden a hablar de la misma forma que a los pájaros les crecen alas. Sus aportaciones se ciñen al aspecto sintáctico de la lengua.

Pero el punto de vista sintáctico fue completado con la introducción de la semántica. De hecho existen producciones de una lengua que sintácticamente son correctas, pero nunca se emplea por el hablante. Por ejemplo, en castellano dificilmente oiremos producciones como ” la cas se comió a Juan”. Así, pues, junto a restricciones sintácticas, también operan en el lenguaje restricciones semánticas. Esto implica que para poder usar el lenguaje debe existir un cierto conocimiento de la realidad. Por eso se aludió al prerequisito cognitivo como condición necesaria .

El determinismo cognitivo de Piaget, considera que hay dependencia entre lenguaje y pensamiento: el desarrollo lingüístico depende del desarrollo cognitivo. El pensamiento es anterior al lenguaje y condiciona su adquisición y desarrollo.

La posibilidad de emplear y combinar palabras responde a una capacidad previa, la función simbólica, que el niño constuye a lo largo del estadio sensoriomotor. Para Piaget, el lenguaje es un sistema de símbolos y, por tanto, arbitrario. Por eso, para poder emplearlo el sujeto debe construir la capacidad para simbolizar (Vila, 1990).

Desde la aparición del lenguaje hasta un período comprendido entre los 5 y 7 años, Piaget estudió la relación estre pensamiento egocéntrico y lenguaje. En este período observó una marcada tendencia por parte de los niños a trabajar en solitario, y que a ella correspondía un tipo de actividad específica con tres grupos fundamentales de conducta verbal: la repetición o ecolalia, el monólogo y el monólogo colectivo. Según este autor, el monólogo irá desapariciendo para dar paso al lenguaje socilizado, que representa la máxima expresión del pensamiento y del lenguaje adulto. El lenguaje egocéntrico es una manifestación del pensamiento egocéntrico y representa un paso que ha de dar el niño en el tránsito desde el autismo a la socialización.

En conclusión, según esta teoría, podemos decir que las estructuras y procesos cognitivos son previos y determinantes de la aparición del desarrollo del lenguaje.

Por último la posición interrelacionista, tiene su máximo representante en Vigostky. Este autor considera que pensamientoy lenguaje presentan raíces ontogénicamente distintas. Ambos se originan en la interacción, pero el primero en la interacción material con los objetos, mientras que el lenguaje es un producto de la interacción social, de la interacción con el otro. Sin embargo, estos dos procesos, que se desarrollan con relativa independencia en un momento determinado, interactúan para conseguir el desarrollo de ambos.

Para Vigostky, el lenguaje egocéntrico no es un mero acompañante de la acción, sino que tiene un fin comunicativo. La superación del lenguaje egocéntrico no vendrá dada por la aparición del lenguaje socializado (tal y como indicaba Piaget), sini por el desdoblamiento del primero en un lenguaje para la comunicación y un lenguake para planificar la propia acción. Este lenguaje egocéntrico no desaparece porque se extinga, sino porque desaparece de la conducta exterior, pero sigue funcionando internamente. End efinitiva, el lenguaje egocéntrico se transforma en pensamiento.

Si en un principio dice el niño, en voz alta, que va a dibujar, estas órdenes que se da a sí mismo se inhiben, pero están ahí porque en su interior se seguirá dando las mismas órdenes, hasta ponerse en la realización de la tarea.

Por esto habitualmente se producen murmullos en las escuelas infantiles, y ello nos indica que los niños han de hablar mientras trabajan, pues sólo así dirigirán la tarea que realiza. Más tarde esto se interiorizará para transformarse en pensamiento, es decir, en la función que rige la conducta humana.

Comentada la relación entre pensamiento y lenguaje, pasamos a analizar la …

4.EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y DE LA EXPRESIÓN

4.1Evolución de la comprensión.

Para llegar a comprender es necesario en un primer momento un desarrollo correcto de la percepción. Fundamentalmente la percepción auditiva y visual.

La percepción auditiva tiene sin lugar a duda el papel fundamental: reconocer e identificar los sonidos, discriminar sonidos parecidos, aislados o agrupados. Muchas de las dificultades o trastornos del lenguaje son debidos a dificultades de discriminación.

Las percepciones visuales tienen en un principio un lugar menos importante. El papel del reconocimiento visual se hace esencial en el momento de la lectura y la escritura que exige la relación entre las impresiones auditivas y los signos visuales que son las letras.

Otro paso importante hacia la compresión es la simbolización. La función semiótica consiste en la evocación representativa de objetos o de acontecimientos no percibidos actualmente. Dicha función la ejerce el niño a través de la imitación diferida, del juego simbólico, del dibujo, … y la función del lenguaje oral, es decir, la capacidad de asociar significados a significantes verbales o palabras.

Me voy a centrar en la evolución de la comprensión; indicando previamente que la comprensión va siempre por delante de la expresión:

· 1 m. Se inicia la fase de contemplación del sonido.

· 4 m. Escucha con atención los ruidos, especialmente la voz humana.

· 9 m. Responde a su nombre.

· 10 m. Entiende su nombre y las negaciones.

· 11 m. Comprende algunas palabras familiares: mama, papa, nene.- 1 año. Aumenta rápidamente la comprensión al lenguaje hablado a su alrededor.

· 2,5 años. Entiende a los demás.

· 3 años. Entiende las preguntas y realiza ordenes sucesivas.

· 3,5 años. Contesta dos preguntas seguidas y puede realizar tres ordenes consecutivas.

4.2Evolución de la expresión.

4.2.1Etapa prelingüística.

· Desde el nacimiento hasta la 7ª semana, (0-7 sem.).Durante las primeras semanas el niño emite gritos y sonidos vegetativos o reflejos, sin intencionalidad comunicativa. Al final de este periodo la conducta del bebé comienza a ser dirigida, ciertos gritos comienzan a diferenciarse por su totalidad o por su ritmo correspondiéndose con el malestar o bienestar que siente al niño.

· Desde la séptima semana a los tres meses ( 7 sem-3 m). La comunicación va siendo dirigida y se va independizando de la necesidad. Se producen conductas como juegos bucales y gestuales. El bebé forma sonidos y los combina, en un principio son comunes los arrullos vocálicos.

· 3-6 meses. Los arrullos vocálicos van siendo acompañados por sonidos consonánticos que en un principio no tienen por que ser semejantes a los de la lengua que les rodea. El bebé a través de la imitación y el refuerzo irá seleccionando aquellos sonidos presentes en la lengua materna. Las vocalizaciones empiezan a adquirir algunas de las caracterizaciones de la lengua: entonación, ritmo, tono, …

· 6-12 meses. A los 6 meses es posible una especie de diálogo vocal. Llega entonces a imitar sonidos emitidos por otros. Aparecen símbolos motores con valor indicativo, (abrir la boca para pedir alimento). Empieza a utilizar emisiones, “comodín”, con valor indicativo /a/, /ba/, /papa/, … Al final del primer año se emite la primera palabra. Se trata siempre de palabras funcionales, (nombres, verbos, adjetivos). En estas palabras se suele dar la sobre extensión semántica, (llama “perro” a todos los animales).

4.2.2.Etapa lingüística.

· 12-18 meses (1-1,5 años). Entre el fin del primer año y el segundo, aumenta mucho la comprensión verbal, sin embargo, la expresión va mecho más lenta. La frase típica es la verbal-motriz. Utiliza fundamentalmente nombre, verbos, adjetivos, (20 palabras). Entre las características morfo-sintácticas: no se distingue singular-plural, comienza la oposición masculino-femenino.

· 18-24 meses (1,5-2 años). Ya están sentadas las bases del lenguaje, se produce un gran aumento de vocabulario, (300 palabras). A nivel morfo-sintáctico: oposición masculino-femenino, singular-plural, aparición de la función verbal, (1ª, 2ª, 3ª persona del singular), empiezan a utilizarse las oraciones negativas por medio del “no” aislado. La palabra-frase unida a los gesto permite todo un abanico de información.Observemos que durante la etapa sensorio-motriz, según Piaget, el progreso es lento y sólo durante la transición a la etapa preoperacional el niño empieza a aumentar palabras.

· 2-3 años. Es la etapa de dos palabras o hable telegráfica. Se trata de un período de transición en el dominio del lenguaje. El vocabulario varía entre 300 y 1000 palabras dependiendo del entorno lingüístico. Los niños se hacen entender, yuxtapone más de tres palabras, se da la supresión frecuente de los verbos ser y estar, emplean verbos en infinitivo e imperativo.

· 3 años. El vocabulario oscila entre 900 y 1200 palabras. El lenguaje experimenta un crecimiento vertiginoso, aparecen oraciones subordinadas, es la edad de las preguntas, ¿Por qué?, ¿Para qué?.

· A los 4 años. Se tiende a superar el estado infantil del lenguaje, se van perfeccionando las diversas estructuras gramaticales, se emplean adverbios y adjetivos, y comparativos, el vocabulario varía entre 1600 y 2000 palabras.

· A los 5 años. Abundan las frases comparativas, se distingue entre lo real y lo imaginario.El niño y la niña comete numerosos errores. El educador tiene que manejar los errores con prudencia. En general basta con repetir una versión correcta, sin poner demasiado de relieve que se está corrigiendo.

También podemos describir el desarrollo lingüístico analizando de forma independiente cada una de las dimensiones del lenguaje, estas son: fonética, semántica, morfosintáctica y pragmática.

· La organización fonética: en general, se consideran los años comprendidos entre los dos y los cuatro, como la época en la que el niño adquiere prograsivamente el sistema fonológico español. El orden habitualmente observado en los niños, con posibles y multuplies variaciones individuales, es el siguiente:

– Grupo inicial: p,b,m,t

– Primer grupo de diferenciación: l,n,ñ,d,j,k,g. Se añaden sílabas inversas y mixtas, con n y m.

– Segundo grupo de diferenciación: s,f,ch,ll

– Tercer grupo: z y se añaden sílabas inversas y mixtas con s y sinfones con l.

– Cuarto grupo: r,rr

– Quinto grupo: se añaden sinfones con rr.

· La organización semántica:

– Un mes: presta atención y reacciona a los sonidos. Produce gritos indiferenciados semánticamente.

– Dos meses: presta especial atención a la voz y a los sonidos familiares. Los ruidos y llantos que porduce empiezan a diferenciarse según la causa que los provoca.

– Tres meses: comienza el balbuceo, en general acompañando la actividad motora en reacción circular.

– Cuatro meses: imitación de movimientos en presencia del estímulo.

– Siete meses: comprensión global de ciertos tonos e inflexiones de la voz del adulto. Emite sonidos muy diversos, inicia el balbuceo reduplicado. Reconoce a los adultos familiares y tiene miedo a los extraños.

– Diez meses: responde a su nombre y a algunas consignas sencillas muy expresivas. Vocaliza de una forma más articulada e imita la melodía de las emisiones adultas.

– Doce meses: entiende algunas órdenes en situación. Imita o intenta imitar algunas palabras y ya dice dos o tres palabras diferenciadas: mamá, agua, etc. Las vocalizaciones son muy abundantes.

– 18 meses: comprensión mucho más extensa, siempre en situación: puede enseñar a petición del adulto distintas partes de su cuerpo, varios objetos familiares, e incluso obedece órdenes mucho más complejas como: “ pon la pelota en la mesa”. Empieza a pedir señalando y/o nombrando los objetos. Manifiesta mucho interés por el lenguaje. Puede disponer de un vocabulario expresivo de hasta diez palabras inteligibles.

– 24 meses: comprensión muy estable. La jerga abundante hasta ahora, suele desaparecer progresivamente. Dispone de varias docenas de palabras y empieza a emplear dos o tres de ellas juntas. Predominan los nombres de personas y cosas. Empieza a utilizar ciertos pronombres (mío, tuyo, tú, yo,etc.), aunque con una fuerte interpretación egocéntrica.

– 36 meses: crecimiento muy importante del vocabulario: aprende palabras nuevas cada día. Utiliza abundatemente el lenguaje, tanto cuando está solo, como para comunicarse con los adultos.

– 48 meses: sigue el crecimiento del vocabulario. Es la edad caracterizada por las preguntas. Le gusta jugar con el lenguaje.

– A partir de los 3 años el vocabulario se incremente espectacularmente y a los 5 años puede ser de 200-2500 palabras.

El vocabulario se va haciendo cada vez más preciso, las estructuras sintácticas se acercan cada vez más a las del adulto, pero aún le queda mucho camino por recorrer sobre todo en los aspectos pragmáticos del lenguaje.

· Organización morfosintáctica: las pautas evolutivas que el niño sigue en el desarrollo de la morfosintaxis , son:

– El monosílabo intencional: poco antes del primer año. Consiste en la emisión de un fonema, acompañado de ungesto normalmente designativo, para señalar en la dirección del objeto que desea.

– Las palabra frase. A parit de los 12-14 meses el niño incorpora nuevos fonemas y los va articulando en sílabas directas.. Se entiende por palabras frase, el hecho de emitir una sola palabra que contiene el valor comunicativo de una frase. A esta etapa también se la llama holofrástica.

– La palabra yuxtapuesta: consiste en que el niño es capaz de combinar dos o tres palabras con las que forma pequeños enunciados que prefiguran la próxima etapa. Este tipo de lenguaje que se califica de telegráfico o de palabra yuxtapuesta, se caracteriza por estar compuesto fundamentalmente por nombres, verbos y adjetivos, con ausencia de nexos.

– La frase simple: pasados los dos años, el niño va incorporando progresivamente hasta los 5 años, preposiciones, conjunciones, artículos, el uso del género y del número y de las personas verbales. Todas estas adquisiciones permiten que la palabra yuxtapuesta empiece a articularse en pequeños enunciados que forman la frase simple.

· El desarrollo de las funciones pragmáticas del lenguaje: la pragma´tica trata de cómo aprenden los niños/as a usar el lenguaje apropiadamente para diferentes propósitos, en diferentes contextos sociales y con distintos interlocutores.

En las dos últimas décadas, los investigadores del lenguaje infantil han propuesto diversas jerarquías de clasificación de funciones, con las cuales poder definir, de un modo objetivo, qué función desempeña cada emisión lingüística en contextos comunicativos específicos. Destacamos la clasificación de Holliday (1975), por ser una de las más aceptadas. Este autor establece que el lenguaje puede cumplir las siguientes funciones:

– Instrumental: cuando se utiliza para satisfacer necesidades propias.

– Reguladora: cuando intentamos con el lenguaje modificar la conducta de los demás.

– Interactiva: cuando se utiliza para establecer una relación social.

– Personal: cuando se utiliza para hablar de sí mismo, para opinar o manifestarse.

– Heurística: cuando se utiliza para obtener información sobre algo.

– Creativa: cuando se utiliza para fantasear o imaginar.

– Informativa: cuando se emplea para transmitir información.

Según Halliday ( 1975), los niños desarrollan las cinco primeras funciones antes de los dos años.

5.LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.

Se entiende por comunicación no verbal, todo sistema de comunicación que no utilice signos lingüísticos. En la comunicación humana intervienen todo un conjunto de signos no verbales que interactúan, complementan y en muchos casos sustituyen al lenguaje verbal.

El niño pequeño utiliza diversos sistemas de comunicación no verbal, primero como forma inicial de comunicación, (cuando no sabe hablar), y luego como apoyo y complemento de su incipiente expresión oral.

· En un principio el niño emite una serie de gestos sin intencionalidad comunicativa, poco a poco, nacen los diálogos gestuales entre la madre y el hijo, que por supuesto tienen su gran logro en la sonrisa.

· A medida que sus progresos sensoriomotores, se producen los gesto, y movimientos van aumentando en cantidad y en significado. De modo que en el segundo semestre de vida, el niño posee un lenguaje gestual adecuado a sus necesidades.

· A partir del año el niño irá sustituyendo progresivamente la comunicación gestual por la verbal. En un principio la palabra se apoya en el gesto. Sin embargo, el gesto no se eliminará totalmente, quedará como algo residual ocupando un lugar secundario y de apoyo.

En este apartado trataremos diversas formas de comunicación no verbal, no sólo la gestual. Cada una de estas formas se adecuan a un determinado aspecto de la realidad, y por ello el dominio de cada uno les permite comprendermejor aquellos aspectos de la realidad a los que se ajusta de forma adecuada.

A.La expresión corporal.La forma de comunicación más primaria es la que se establece a través del lenguaje del cuerpo.

Los ritmos biológicos del niño y las reacciones a los contactos físicos con el exterior y sobre todo con otras personas se convierten en códigos de expresión.Así se irá construyendo un sistema de comunicación recíproca, compartido por niños y adultos.

Todos los lenguajes (oral, plástico, musical … ) se desarrollan a partir del corporal.

Además de favorecer el intercambio, los niños podrán utilizar el repertorio de gestos y movimientos aprendidos de forma simbólica en el juego.

Los niños se disfrazarán, interpretarán personajes o roles.El juego simbólico, por tanto, les permitirá a los niños y niñas ir explorando y asimilando críticamente los roles sociales y las pautas de relación habitual.

B. Expresión plástica.La expresión plástica les facilitará la representación de lo que van conociendo a través de las experiencias del entorno y de lo que pasa en su mundo interior.Ambos aspectos se entremezclan en las producciones plásticas.

Las primeras producciones responden al interés y placer por explorar los materiales, y a la curiosidad por el resultado de la acción ejercida sobre ellos.

Poco a poco irán imprimiendo intencionalidad en sus representaciones.

Al mismo tiempo desarrollarán actitudes de cuidado y aprenderán normas socialmente establecidas acerca de su utilización y conservación.

Además, los niños, a través de la expresión plástica, aprenderán a interpretar el lenguaje de la imagen propio de la sociedad en la que viven.

C. Expresión musical.La sensibilización audioperceptiva, así como la coordinación de los diferentes movimientos, permiten al niño y niña tener las primeras vivencias acerca de los elementos musicales.

El dominio de la capacidad motriz es el cimiento para la práctica instrumental que debemos iniciar con el manejo de instrumentos corporales.Más tarde, pondremos en sus manos sencillos instrumentos de percusión.

El cultivo de la dimensión auditiva debe realizarse junto al desarrollo de la atención.

El canto es la primera actividad apropiada para los niños de esta edad, que contiene ritmo y melodía.

Así pues, las dimensiones musicales en la Educación Infantil serían: dimensión rítmica, dimensión auditiva, dimensión vocal, sin olvidar que la rítmica está dentro de la auditiva y vocal.’

6.PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL.

Como educadores que somos, debemos conocer el desarrollo y maduración de los niños y niñas con los que vamos a trabajar. Si nos fijamos en la importancia del lenguaje y la comunicación del ser humano, no parece lógico que estudiemos las dificultades del lenguaje de los niños y niñas. Cuando hablamos de trastornos del lenguaje, habremos tomado como referencia el lenguaje normal.

A partir de los dos años y hasta los 4, es conveniente observar el desarrollo del lenguaje infantil, para poder captar a tiempo posibles problemas, o alteraciones.

6.1.- Alteraciones del lenguaje oral

Podemos clasificarlas en:

· Alteraciones de la voz

· Alteraciones de la articulación

· Alteraciones de la fluidez verbal

· Alteraciones del lenguaje

A. Alteraciones de la voz

Conviene recordar que cualquier alteración laríngea ocasiona trastornos en la emisión de la voz. De los cuatro elementos constitutivos del sonido ( intensidad, tono, timbre y duración), los tres primeros tienen su origen en la laringe.

Podemos dividir las alteraciones de la voz en:

Disfonía: es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades ( intensidad, tono, timbre) debido a un trastorno orgánico o a una incorrecta utilización de la voz.

Afonía: es la ausencia total de voz aunque de forma temporal.

B. Alteraciones de la articulación.

Dentro de las alteraciones de la articulación vamos a contemplar tres trastornos específicos:

Dislalias: Son trastornos en la articulación de uno o varios fonemas pro sustitución, omisión, inserción o distorsión de los mismos. Anque existen diversas clasificaciones, nosotros recogemos la etiológica de Pascual (1988):

a- Dislalia evolutiva: el conjunto de órganos que intervienen en la articulación del lenguaje precisan de la suficiente maduración neuromotriz para pronunciar correctamente los distintos fonemas. En los primeros años de vida ( hasta los cuatro años aproximadamente) los niños/as no son capaces de articular correctamente algunos fonemas debido a la etapa lingüística del desarrollo en que se encuentran. Este tipo de dislalia, también llamada fisiológica, suele desaparecer con el tiempo sin presentar mayores problemas que los estrictamente evolutivos. Una intervención preventiva tendría en cuenta la realización de actividades respiratorias, actividades labiolinguales y de soplo.

b- Dislalia audiógena. El niño o la niña que no oye bien, no articula correctamente. La deficiencia auditiva es el origen de la dislalia audiógena, aunque los niños y niñas con déficits auditivos serios presentan, además, otras alteraciones del lenguaje. La intervención logopédica se centrará en actividades que impliquen trabajar la discrimación auditiva y conseguir un registro de voz adecuado, así como en corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes.

c- Dilalias órganicas: las alteraciones de la articulación cuya etiología se debe a malformaciones de los órganos del habla ( labios, lengua, paladar…) se conocen con el nombre de disglosias o disglosias orgánicas.

d- Dislalias funcionales: consiste en una alteración producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios sin que exista etiología orgánica alguna.

– Disglosías: Son trastornos de la articulación fonemática ( sustitución, omisión, distorsión, inserción) debido a lesiones físicas o malformaciones de los órganos periféricos del habla. Las causas que pueden generar disglosias son diversas ( Perelló y Tresserra, 1990). En función del órgano afectado podemos hablar de los siguientes tipos:

a- Disglosias labiales: labio leporido, frenillo labial superior, fisuras del labio inferior, parálisis facial, macrostomía, heridas labiales, …

b- Disglosias mandibulares: resección de maxilares, atresia mandibular, disostosis maxilofacial,…

c- Disglosias dentales: prótesis, ortodoncias …

d- Disglosias linguales: glosectomía, macroglosia, parálisis lingual …

e- Disglosias palatales: fisura palatina, paladar ojival, perforaciones palatinas, paladar corto…

– Disartrias: Son trastornos en la articulación de la palabra debido a lesiones en el SNC que afectan a la articulación de todos los fonemas en que interviene la zona lesionada. El caso más extenso sería la anartria o incapacidad para articular los fonemas de las palabras.

C.Alteraciones de la fluidez verbal:

Disfemia: Es una alteración en el :ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por una serie de repeticiones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso.

a- Algunos de los síntomas suelen aparecer a edades tempranas (hacia los tres años) y con procesos de desarrollo muy diversos según los sujetos. Esta sintomatología inicial ( tartamudez fisiológica, primaría o de desarrollo) no debe preocuparnos en exceso, pues no implica una generalización de esa forma de habla a edades posteriores, ni mucho menos una inevitable fijación de la misma en el sujeto que la presenta. Estas manifestaciones deben ser consideradas incluso como normales, ya que el niño/a está desarrollando su lenguaje con la dificultad que implica la adquisición de las distintas estructuras lingüísticas.

b- La verdadera tartamudez ( Dinville, 1980) habría que situarla alrededor de los 10 añoa, donde se hace aconsejable una intervención logopédica con la necesidad de implicar a la familia en la terapia. Las causas no están claras, probablemente se deban a una mezcla de factores hereditarios, afectivos, madurativos (debilidad del aparato fono-articulatorio), etc. En cada caso influirán con distinto peso cada uno de ellos.

D.Alteraciones del lenguaje.

Vamos a ocuparnos de tres trastornos fundamentales:

Mutismo: este trastorno (Ajuriaguerra, 1979) consiste en la separación total del lenguaje de forma repentina o progresiva. Puede ser tras un fuerte choque afectivo, de tipo histérico, por enfermedad laríngea o de “ unos días”.

Retraso en el desarrollo del lenguaje:Es untérmino genérico utilizado para englobar aquellos retardos en la aparición y/o desarrollo del lenguaje sin que existan síntomas de déficits intelectuales, sensoriales o motrices. Se trata de niños y niñas cuyo proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje no se realiza conforme a las etapas normativas que suelen establecerse para determinar los hitos del desarrollo lingüístico infantil . Por lo tanto, son niños y niñas en los que el lenguaje no se manifiesta a una edad en la que los demás niños/as hablan normalmente.

Afasias. Son trastornos de origen cerebral en el que existe una dificultad o incapacidad para el lenguaje hablado o escrito sin que haya lesión en las vías auditivas ni motoras de la fonación; la expresión y comprensión lingüística están en mayor o menor grado afectadas. En general, la afasia ha sido definida (Nieto, 1990) como el trastorno de lenguaje producido por una alteración del hemisferio cerebral cuya principal función es el procesamiento del código lingüístico.

En …

SÍNTESIS:

A lo largo del tema he analizado el desarrollo del lenguaje desde tres prespectivas: variables que intervienen, factores que lo posibilitan y las etapas típicas del mismo.

En segundo lugar, comentamos la vinculación del lenguaje con el pensamiento según los planteamientos de autores como: Chomshk, Piaget o Vigosthy.

Posteriormente, reflexionamos sobre la importancia de la comunicación no verbal y terminamos con una presentación de los problemas más frecuentes del lenguaje infantil.

7.BIBLIOGRAFÍA.

· Sigman, Miguel. “Estudios sobre psicología del lenguaje infantil”. De. Pirámide.

· Spitz, Rene. “El primer año de la vida del niño”. Aguilar.

· Vayer, Pierre. “Diálogo corporal”. Edit. Científico Médica.

· Clement, Lavhag. “Trastornos del lenguaje la palabra y la voz en el niño”. Edit. Masson.