Tema 17 – Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en educación infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales.

Tema 17 – Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en educación infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales.

0.INTRODUCCIÓN

1. EQUIPAMIENTO, MATERIAL DIDÁCTICO Y MATERIALES CURRICULARES EN E.I.

1.1. Equipamiento.

1.1.1. Requisitos mínimos que deben cumplir los centros.

1.1.2. Condiciones legales.

1.2. Material didáctico.

1.2.1. Material para grandes espacios interiores y exteriores.

1.2.2. Paneles de documentación y expositores.

1.2.3. Material de aula.

1.2.4. Material de recuperación

1.2.5. Material informático y audiovisual.

1.3. Materiales curriculares.

1.3.1. Inventario.

1.3.2. Características.

2. SELECCIÓN, UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES.

2.1. Selección de los recursos materiales.

2.2. Utilización de los recursos materiales.

2.3. Evaluación de los recursos materiales.

3. BIBLIOGRAFÍA.

R.D. 1004/ 91 de 14 de Junio

– M.E.C. “Guía documental y de recursos” en cajas rojas de E.I. Madrid, 1992.

– Escamilla, A.: “Unidades Didácticas” Edelvives. Madrid, 1993.

– Franco, T.: “Medidas y recursos en Educación Infantil. Edinford, 1989.

0. INTRODUCCIÓN.

Para desarrollar la intervención educativa debemos contar con instrumentos básicos que nos permitan adecuar la función educativa al contexto (autonomía/ centro). El D.C.B. establece un currículo abierto y flexible que da gran autonomía a los centros.

Aspectos como el ambiente y los materiales curriculares y didácticos son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para ello es necesario planificar con intencionalidad, lejos de la improvisación de estos aspectos. Estos instrumentos no sólo contribuyen a la adquisición de capacidades, sino también son una medida de atención a la diversidad.

1.EQUIPAMIENTO MATERIAL DIDÁCTICO Y MATERIALES CURRICULARES EN EDUCACIÓN INFANTIL.

1.1. Equipamiento.

El equipamiento hace referencia a aspectos más generales que el material que podemos tener en el aula, incluye todo el centro: arquitectura, exteriores, mobiliario, etc.

1.1.1.Requisitos mínimos que deben cumplir los centros.

Están recogidos en el R.D. 1004/91 de 14 de Junio y los de Educación Infantil en concreto en el título II.

Este título recoge los siguientes aspectos:

Artículo 10: para implantar el primer ciclo de E.I. menos la disposición adicional cuarta del presente decreto (que dice: “los centros de E.I. y E.P. que atiendan zonas especiales quedan excluidos de los artículos 10, 11 y 12 de este R.D. en cuanto al número de unidades. Podrán crearse o autorizarse según ratio profesor por unidad), los centros deberán contar con un mínimo de 3 unidades y reunir los siguientes requisitos referidos a instalaciones y condiciones materiales:

(a) locales de uso exclusivamente escolar.

(b) Una sala por unidad (2m* por puesto escolar) mínimo 30 m.

(c) Con niños menores de 1 año debe haber un espacio adecuado para la preparación de alimentos.

(d) Sala de usos múltiples (comedor ) 30 m.

(e) Patio de juegos por cada 9 unidades, no inferior a 75 m.

(f) Un aseo por sala ( con niños de 2 a 3 años) con 2 lavabos y 2 inodoros.

(g) Un aseo para personal diferenciado, contará con 1 lavabo y dos inodoros.

Artículo 11: para implantar el 2º ciclo de E.I., mínimo 3 unidades, sin perjuicio de lo dispuesto en la disposición adicional 4ª del presente R.D., y reunir además los puntos a, d, y g deben poseer:

(a) Un aula por unidad: 2m*/ por puesto escolar, mínimo 30m*.

(b) Patio de juegos no inferior a 150m* (si se posee más de 6 unidades se incrementará 50m* por unidad).

(c) Un aseo por aula que constará de 1 lavabo y 1 inodoro.

Artículo 12: los centros de E.I,. que implanten los 2 ciclos, mínimo 6 unidades (3 para cada ciclo) dispondrán además de lo establecido en los artículos 10 y 11:

(-) Un despacho de dirección

(-) Una secretaría.

(-) Una sala de profesores.

1.1.2. Condiciones legales.

Los edificios destinados a la E.I,. y su equipamiento deben caracterizarse por la adaptabilidad (admitir cambios en su estructuro) y la flexibilidad (conseguir espacios moldeables y convertibles).

* A la hora de construir los edificios hay que tener en cuenta variables como: ubicación, orientación, estructura, distribución de espacios, condiciones acústicas, iluminación, ventilación, sistemas de calefacción).

* Las dependencias con las que idealmente debería contar el centro son:

– zona de recepción-vestíbulo.

– Zona administrativa (dirección, secretaría, sala de profesores).

– Zona de actividades (aulas, sala de descanso, sala de usos múltiples, sala de recursos, salas de aseo).

– Zona de servicios (comedor, enfermería, gabinete psicopedagógico).

– Zona de exterior (zona verde, zona de juegos educativos, terreno para actividad libre.

* El mobiliario debe reunir las siguientes condiciones:

(a) Físicas: – limpieza – economía

– seguridad – higiénico

– resistencia – adaptable a la autonomía del alumno.

(b) Estéticas: – atractivo

– de color agradable.

– en armonía con el ambiente circundante.

(c) Pedagógicas: – movilidad

– que facilite la flexibilidad organizativa.

– polivalente.

Las mesas y sillas deberán ajustarse a la estatura de los niños y permitir posturas correctas.

Los armarios y estanterías abundantes a ser posible repilables y empotrados o móviles.

La pizarra amplia y colocada a la altura de los niños (preferiblemente móvil). Son muy útiles los bancos abatibles que permiten dejar material, ordenar, exponer, etc.

1.2. Material didáctico.

Vamos a definir el material didáctico como todo instrumento de juego o trabajo que permita desarrollar capacidades y habilidades para realizar nuevos aprendizajes. Este material incluye:

(1) Material para grandes espacios exteriores e interiores.

(2) Paneles de documentación y expositores.

(3) Material de aula.

(4) Material de recuperación.

(5) Material informático y audiovisual.

1.2.1. Material para grandes espacios interiores y exteriores.

Los grandes espacios satisfacen las necesidades de movimiento, de hacer ruido,… libremente tienen los niños. El material que se puede utilizar en estos espacios es diverso:

(a) Juegos modulares: permiten construir castillos, casitas,… donde los niños pueden escalar, refugiarse, arrastrarse, gatear, rodar, etc.

(b) Juegos de agua y arena: facilitan las relaciones interpersonales y presentan muchas posibilidades de experimentar con estos elementos.

Los juegos de arena pueden ser o bien mesas de agua o circuitos construidos con piezas y que se pueden acoplar: puentes, norias, etc.

Para los juegos de arena se pueden utilizar medas similares a las de agua o contenedores, más planos, que pueden colocarse en el suelo.

(c) Toboganes, balancines, columpios trepar, anillas: deberían reunir unas condiciones mínimas de seguridad e higiene tanto en su tamaño, como en sus materiales y disposición. Son ideales para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa.

(d) Neumáticos, túneles, escaleras y rampas: desarrollan la coordinación general, el equilibrio, la coordinación viso motriz, etc., propios de la motricidad gruesa. Hacen posible multitud de actividades: trepar, saltar, arrastrarse, etc.

(e) Grandes piezas blandas: deben ser lavables, su mayor ventaja la seguridad; son atractivas para los niños. Son variados: rulos, colchonetas, piscina de bolas etc.

1.2.2. Paneles de documentación y expositores.

Quedan incluidos todos los materiales con intención comunicadora: carteles, murales, información gráfica, fotografía, etc.

(a) Paneles de comunicaciones concretas a las familias (menús, organización de salidas, reuniones, etc).

(b) Murales fotográficos: presentación del equipo de centro y los grupos de niños. Suelen situarse en el vestíbulo, en las puertas de las aulas, etc.

(c) Murales con fotografías y trabajos de los niños: actividades significativas en la vida de la escuela.

(d) Representación a través de símbolos y códigos de aspectos de la vida cotidiana que ayuden a organizarse y situarse en la escuela (cunas de bebés, símbolos grupales, rutinas, espacios, símbolos individuales, identificar un espacio, etc.)+

Como criterios de elaboración: deben predominar las imágenes sobre el texto escrito y los colores de fondo deben ser lisos y uniformes.

1.2.3. Material de aula.

Es variadísimo según edad y necesidad. Podemos señalar:

(a) Juegos de rosca: compuestos por tuercas, que se enroscan con movimientos digitales. Pueden ser de madera o de plástico. Suelen representar figuras geométricas elementales de colores.

Desarrollan la destreza digital que le preparan para tareas de precisión (como la escritura) y a más corto plaza para el manejo de objetos cotidianos (pomos, grupos, tapones, etc.). Además pueden resultar útiles para aprender el nombre de algunas figuras geométricas y algunos colores.

(b) Dominós- puzzles: Juegos de asociación compuestos por tablillas, con imágenes. Poseen un sistema auto corrector (si la asociación no es correcta el corte no coincide). Pueden ser de números, letras, de colores, asociación de ideas (flor-mariposa), de conceptos contrarios (lleno-vacío)

Su finalidad es desarrollar la capacidad de observación y atención y a partir de ahí ser capaz de hacer asociaciones.

También desarrollan la habilidad manual, coordinación bimanual y movimientos digitales.

(c) Juegos de plantillas de dibujos: son tablillas en las cuales se ha recortado una figura y dichas figuras (siluetas) encajan en las tablillas. Se utilizan para que el niño dibuje contornos, lo que sirve para desarrollar el freno inhibitorio (inhibición del trazo).

(d) Secuencias temporales: tablillas en las cuales aparece una escena; colocadas ordenadamente componen una historia con sucesión temporal.

Trabajan la ordenación temporal y el lenguaje (expresivo y comprensivo), la lectura de imágenes y actividades de observación, descripción y narración.

Temas: un día en la vida de un niño, crecimiento de una planta, y las relaciones causa-efecto.

(e) Dominós: compuestos por 28 fichas divididas en dos partes. Desarrollan la capacidad de atención y observación, las relaciones interpersonales, el vocabulario…

Hay distintos tipos de dominós: de identificación (las imágenes que se unen son idénticas), de relaciones (conjunto-cardinal; significante- significado) y segúin el tema: de color, de figuras geométricas, de texturas, los oficios, operaciones aritméticas, etc.

(f) Juegos de costura: compuestos por superficies taladradas que pueden ir acompañadas de cordones, punzones, siluetas de vestidos, botones… Pueden ser de madera, plástico o cartón.

Son útiles para trabajar la coordinación óculo-manual, los movimientos bimanuales disociados, la disociación digital; así como la atención, la lógica, la estructuración temporal y la reversibilidad de algunos procesos.

(g) Ensartables: podemos trabajar la coordinación óculo-manual, el control de los movimientos manuales y en general la movilidad fina. Pueden utilizarse también para trabajar conceptos lógicos matemáticos (grande-pequeño; lorgo-corto), hacer clasificaciones, iniciar el concepto de número y cantidad, adquirir vocabulario, etc.

(h) Puzzles: mínimo dos piezas y máximo indefinido, al unirse forman una imagen completa.

Desarrollan la capacidad de síntesis y análisis mediante la integración y desintegración parte-todo. El control y ajuste de movimientos finos. Desarrollo de la capacidad de atención y de observación, así como la memoria visual y estructuración del espacio.

(i) Juegos de encaje: juegos con sistema autocorrector. Útiles para desarrollar la coordinación óculo-manual, la coordinación dinámica manual y concretamente los movimientos prensores y de pinza. Pueden utilizarse también para desarrollar la capacidad de reconocer formas tamaños a través de la vista o el tacto y para adquirir vocabulario.

(j) Construcciones: permiten expresar la creatividad mediante el juego libre, realizar juegos simbólicos, favorecer la coordinación visomanual, las relaciones del gripo, realizar ejercicios de prensión, presión, control motor y ajuste del cuerpo, desarrollar la capacidad de atención, la memoria visual, la estructuración espacial, de clasificar, seriar, emparejar, etc.

(k) Lotos o loterías: se componen de imágenes que se relacionan entre sí. Lo que diferencia al loto de otro tipo de juegos es que, generalmente, se componen de un tablero, dividido en casilleros y cartoncillos que se colocan sobre aquel. Desarrollan la capacidad de atención y observación, y a partir de aquí sea capaz de establecer relaciones que suponen un proceso de asociación, identificación y deducción. También permiten desarrollar y ampliar el vocabulario.

(l) Materiales sensoriales: todos aquellos instrumentos que favorecen la educación de los sentidos, pueden encontrarse en: dominós, lotos, dominós-puzzles, escalas cromáticas, etc… Pueden ser: juegos de color, de dimensiones, de tacto., de sonido, de temperatura, de peso, de aromas, etc.

1.2.4. Material de recuperación.

Son aquellos materiales cuya transformación los convierte en un elemento de intervención educativa. Además de las ventajas externas: ahorro economía, aprovechamiento, facilidad de elaboración, rentabilidad, etc. ; debemos destacar las siguientes:

(-) conectan la escuela con el entorno y facilitan la inserción social.

(-) Ayudan a integrar el entorno escolar con el familiar, brindando al niño seguridad y equilibrio afectivo.

(-) Favorecen las relaciones interpersonales.

(-) utilización creativa, desarrollan leen pensamiento divergente y mantienen el interés.

(-) Favorecen la visión de la realidad desde una perspectiva múltiple.

El inventario es inmenso al igual que los campos de los que puede proceder:

(-) de uso doméstico: cajas, embalajes, botes, botellas…

(-) de clínicas: cajas, envases de ampollas y medicamentos, vendas, gases…

(-) De fruterías: cajas de madera, cartones, pajas, viruta, celofán, etc…

(-) De oficinas: carretes de cinta de máquina, calculadora, sellos de caucho…

(-) De tejidos o tiendas: muestrarios de tejidos, tubos de cartón, retales y recortes, carretes, bobinas…

(-) de decoración y construcción: azulejos, tejas, ladrillos, cuerdas, cables, enchufes.

1.2.5. Material informático y audiovisual.

(A) Material informático: La interacción alumno-ordenador permite al niño acercarse a distintas modalidades de aprendizaje. Hoy en día se ha convertido en un elemento básico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre los guisos y aplicaciones del ordenador en al Escuela Infantil destacan los siguientes:

(-) Por los objetivos que se pretenden alcanzar:

– actividades de prelectura,

– aprendizaje de conceptos básicos en matemáticas y geometría.

– psicomotricidad fina

– organización espacial.

(-) Por las funciones o problemas a los que se aplica:

– Tratamientos y problemas de recuperación

– aprendizaje del manejo de ordenador (teclado)

– aprendizaje de lenguajes

– presentación de gráficos

– como ayuda visual o pizarra electrónica

– juegos.

(-) Por los tipos o modalidades de interacción alumno-ordenador:

– si / no – por teclado

– completar – por pantalla sensible (lápiz-ordenador)

– trasladar.

(B) Materiales audiovisuales: Los más usuales son:

– retroproyector

– grabadoras, reproductores de sonido y amplificadores

– Episcopio (proyector de opacos)

– Cámara de fotos.

– Proyector de diapositivas

– Cámara de video, video de mesa, monitor de TV.

– Focos luminosos

– Fotocopiadora.

– Otros materiales no estructurados pueden ser: imágenes de prensa, fotografías familiares, postales, libros. Discos y cintas. Sonoros: timbres, sonajas, latas, embudos… Visuales: espejos, lupas, lentes, gafas, linternas, caleidoscopios, prismáticos, etc.

1.3. Materiales curriculares.

La Reforma educativa se caracteriza por dar gran autonomía a los centros y al profesorado, así el D.C.B. establece tres niveles de concreción: 1º D.C.B.; 2º P.C.C. de etapa y 3º las Programaciones de ciclo y aula.

Los materiales curriculares son aquellos que tienen como función ayudar a desarrollar el 2º y 3º nivel de concreción, es decir, el P.C.C. y las programaciones.

1.3.1. Inventario.

(1) Propuestas para la elaboración del P.E.C y P.C.C.

(2) Propuestas relativas a la enseñanza en determinadas materias.

(3) Propuestas relativas a la enseñanza en determinados niveles, ciclos o etapas.

(4) Propuesta para la enseñanza de A.C.N.E.E.

(5) Descripción de experiencias de innovación curricular.

(6) Materiales para el desarrollo de la U.D.

(6) Evaluaciones de experiencias educativas y de los propios materiales curriculares.

1.3.2. Características.

Al margen de la autonomía que posee el profesorados, estos materiales curriculares deben caracterizarse por:

(1) Ajustarse al currículo oficial.

(2) Adaptarse al contexto educativo en que se van a utilizar.

(3) incluir todo tipo de contenidos así como los temas transversales del currículo.

(4) Ajustarse a los principios de intervención educativa que haya acordado el equipo docente.

(5) Construir un material claro y abierto que ofrezca un gran número de posibilidades

2. SELECCIÓN, UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES.

2.1. Selección de los recursos materiales.

Los recursos materiales que seleccionaremos deben ofrecer cuatro valores esenciales de desarrollo:

(-) Funcionalidad (por la actividad y adaptación al niño: encvajar, rodar, etc)

(-) Experimental: adquisiciones y posibilidades de creacxción: reconocer formas, clasificar, medir, etc.

(-) De estructuración: desarrollo de la personalidad: jugar a tiendas, construir un pueblo, etc.

(-) De relación: relaciones afectivas entre el niño y al material con los demás niños y adultos: muñeca, dominó, etc.

Teniendo en cuenta estos valores, los criterios de selección son:

(-) Seguridad: no tóxicos, higiénicos, sin aristas cortantes..

(-) Calidad: lavables y resistentes

(-) Adaptados al nivel de desarrollo del niño.

(-) Poder utilizarse con una finalidad pedagógica.

(-) Estéticos: armonía con los colores ambientales, tonos alegres, recipientes atractivos, reparar lo que se rompe. Renovar la decoración periódicamente.

(-) Materiales abiertos, de usos múltiples y de una cierta complejidad (gran número de opciones).

(-) Que estén en conexión con la realidad del niño.

(-) Gran variedad de materiales distintos. Al igual que el espacio, cada objeto contiene en sí mismo un potencial de aprendizaje único y diferente de los otros materiales.

2.2. Utilización de los recursos materiales

Para el niño es importante en su desarrollo el contacto con los objetos, es esencial en su crecimiento la manipulación y experimentación de materiales, por lo tanto, debemos exponerlos y mantenerlos accesibles para los niños. Por eso, la organización y uso de los materiales requiere:

(1) Accesibilidad y visibilidad: los materiales deben estar a la vista y al alcance de los niños, en su mayoría salvo los peligrosos y frágiles.

(2) Clasificación y etiquetaje: para favorecer el uso de los materiales y la autonomía de los niños. Favorece los hábitos de ordenación, promueve la clasificación por parte de los niños. El uso del material es un elemento educativo básico, y debe entrar a formar parte de la vida del aula, de la programación de actividades , de la distribución del tiempo, etc.

(3) Contenedores: imprescindibles para el orden y para que los juegos no se deterioren o se pierdan las piezas.

(4) Distribución: puede plantearse en forma de centralizada o descentralizada. La descentralizada es poner los materiales al alcance de la mano cuando cada cual los necesita. Los materiales se distribuyen en el espacio y hay herramientas (papel, tijeras…) en todas las áreas.

(5) Conservación: Estableciendo con el grupo una serie de mecanismos que disminuyen el deterioro, constituye un elemento educativo primordial. Algunas directrices son:

(-) No sacar todo el material de golpe, a principios de curso.

(-) establecer con los niños unas normas de uso del material.

(-) Revisar el material a menudo, a ver si falta o está deteriorado, pueden responsabilizarse los propios niños.

(-) Retirar el material deteriorado a una caja para “arreglos” y siempre que sea posible que el arreglo sea asumido por el grupo.

(6) Integración en el horario: la distribución de los materiales , su recogida, su uso y su conservación necesitan un tiempo en la actividad escolar. Favorece la socialización, su aprendizaje y cómo puede ser un importante instrumento en manos del educador. Es por ello por lo que debe incluirse en el tiempo diario.

2.3. Evaluación de los recursos materiales.

La Reforma educativa ha dado gran importancia a la evaluación, insistiendo en la necesidad de entenderla como un proceso que permita tomar todo tipo de decisiones que sirvan para asegurar la mayor eficacia. La evaluación no se dirigirá sólo al proceso de aprendizaje de los alumnos sino también al proceso de enseñanza de los profesores.

Por todo ello, habrá que educar, entre otros aspectos los materiales didácticos, ya que son uno de los elementos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y pueden potenciar o entorpecer la calidad del mismo.

La normativa legal señala que en E.I. la evaluación formativa es la que permite obtener información constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para llevarla a cabo tendremos que realizar una evaluación inicial, teniendo en cuenta unos criterios de valoración que pueden ser de dos tipos:

(a) Excluyentes: lo que no debe usarse:

(1) Criterio de peligrosidad física: tóxico, hiriente, etc.

(2) Criterio de peligrosidad psíquica: que fomente la violencia etc.

(b) Criterios de inclusión: lo que si debe usarse:

(1) Criterio creativo.

(2) Criterio pedagógico: que contribuya al perfeccionamiento general del niño.

(3) Criterio recreativo y psicológico: estimulador, motivador, entretenido, que  fomente el sentimiento de éxito del niño.

(4) Criterio estético: que fomente el gusto por lo bello.

(5) Criterio práctico: fácil de ordenar, conservar y manipular.

(7) Criterio de solidez: que sea resistente.

Realizar una evaluación continua: ver como los niños se desenvuelven con el material, si se ajusta a las intenciones educativas, si se adapta a la natural evolución de los niños, si permite mantener su interés a pesar del poco del tiempo. Tendremos en cuenta:

(-) En cuanto a su selección: resistente, duradero, seguro, fácil manejo…

(-) En cuanto a la adecuación: estimula el diálogo, el aprendizaje, la independencia.

(-) En cuanto a su ubicación: interior, exterior.

La evaluación ha de ser sistemática y estar bien planificada como la de cualquier otro aspecto. Va a venir dada por:

(-) Establecimiento de criterios o indicadores (como los anteriormente descritos)

(-) Diseño de algún instrumento sencillo y funcional que permita recoger los datos más relevantes.

(-) Establecimiento de algunos momentos específicos dedicados a la evaluación de los materiales.

Por último señalar que esta evaluación no será tarea exclusiva de cada educador sino que será una labor de equipo. También participarán de forma más o menos directa los propios niños pues ellos son los que pueden dar la pauta más clara de la eficacia y atractivo del material.