Tema 6 – Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica.

Tema 6 – Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica.

0. INTRODUCCIÓN.

1. INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN E.I.

1.1. Influencia de las principales corrientes pedagógicas.

– Rosseau – Pestalozzi – Fröebel

– Rosa y Carolina Agazzi – María >Montessori.

– Ovidio Decroly – Celestin Freinet – Montesinos.

1.2. Influencia de las principales corrientes pedagógicas.

– Modelo Conductista – Modelo cognitivo.

– Modelo contextualista. – Modelo Social.

2. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES.

3. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES.

3.1. Juego por rincones.

3.2. Talleres.

3.3. Centros de interés.

3.4. Organización del tiempo en momentos significativos.

3.5. Modelo de Rosa Sensat.

3.6. Proyectos de Trabajo.

3.7. Preescolar en casa.

3.8. La casa de los niños?

3.9. Corrientes personalizadas.

3.10. Experiencias innovadoras.

4. VALORACIÓN CRÍTICA.

5. CONCLUSIONES.

6. BIBLIOGRAFÍA.

M.E.C., D.C.B. de Educación Infantil, 1989.

– RD. 1330/91.

– Coll: “Significado y sentido del aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al

concepto de aprendizaje significativo”. Cuadernos de Pedagogía, nº 41.

– Álvarez, A.: “Psicología y educación. Realizaciones y tendencias actuales en la

investigación y en la práctica”. M.E.C. 1994. Editorial Visor.

– Fernández-Sarramoa: “La educación. Constantes y problemática actual”. Editorial

Ceac, 1984.

0. INTRODUCCIÓN.

La atención educativa a los más pequeños ha sido una conquista social muy reciente en todo el mundo y no ha estado exenta de rechazos. Afrontar estos rechazos ha requerido el esfuerzo de demostrar de forma científica que los primeros años de la vida son los más significativos para aquella acción educadora que se encamine hacia el bienestar de la sociedad y la felicidad de la persona.

Durante el siglo XVIII comienzan a aparecer los primeros pensadores comprometidos con la infancia. Sus trabajos llegan hasta la actualidad y muchos de sus planteamientos permanecen vigentes. En buena medida constituyen la base de la propuesta educativa derivada del proyecto de Reforma de la Enseñanza.

Estas innovaciones surgen frecuentemente a manera de iniciativas variadas e individualistas de hombres y mujeres, y dispersas en distintas épocas y países. Estos autores y sus realizaciones que, en principio, adoptan una actitud desafiante y crítica respecto a las concepciones tradicionales de la época, serán posteriormente invocados como “autoridades”, reconocida su obra y aplicados sus postulados y principios pedagógicos.

En el siglo XIX y sobre todo en el XX cuando un grupo de científicos y pensadores, que se interesan por el niño y en su entorno afectivo y educativo, cuando empiezan a optar por una renovación en sus estrategias de investigación y educación. El conjunto de sus aportaciones confluyen en lo que hoy llamamos el movimiento de la Escuela Nueva. Término adoptado por los renovadores para romper con la escuela tradicional.

Representantes de esta nueva concepción son: John Dewey, María Montesori, Decroy, Celestin Freinet, cuyas aportaciones han sido recogidas por la Logse y supuesto un cambio total en la intervención educativa.

La Escuela Nueva desarrolla sus principios en base a dos aspectos:

(1) Actuación individualizada y

(2) Acción socializada.

Y como elementos o características destacan tres:

(1) La importancia de la Infancia.

(2) Papel del profesor como mediador, motivador…

(3) Método basado en una pedagogía renovadora y activa.

(4) Escuela abierta.

Las principales aportaciones metodológicas son:

(1) Actividad.

(2) Interés.

(3) Individualización.

(4) Socialización

(5) Globalización de contenidos.

(6) Colaboración escuela-familia.

1. INFLUENCIAS DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PSICOLÓGIVAS Y PEDAGÓGICAS EN E.I.

1.1. Influencia de las principales corrientes pedagógicas.

ROUSSEAU (1712-1778)

Considerado como uno de los percusores de la Escuela Nueva. Considera que el niño atraviesa distintas etapas, cada una de las cuales requiere una educación distinta. Así, el ambiente educativo debe ser estimulante, provocar múltiples experiencias, facilitar la autoeducación y respetar las diferencias individuales.

– PESTALOZZ (17746-1827)

Influenciado por la obra de Rousseau, creyó que el niño se debe educar en la naturaleza. Sus principales aportaciones son:

– Plantea la necesidad de un desarrollo armónico. Físico, social, moral, afectivo e intelectual.

– Considera como punto de partida en el aprendizaje la percepción sensorial e insistía en formar buenos hábitos de observación.

– Cree que la familia es el principal agente de la educación.

– El fin de la educación es asegurar en cada niño el desarrollo integral

respetando su personalidad.

– Ve la necesidad de la formación del maestro, no sólo como transmisor de conocimientos sino como una pieza importante en la formación integral del alumno, y como medio para facilitar la socialización del grupo.

– La educación del niño se debe producir en contacto con la naturaleza; debe ser una educación estimuladora.

– FRÖEBEL (1782-1852)

Pedagogo alemán creador de los “kindergaden” o jardines de Infancia y basado en la pedagogía natural.

Considera que la educación debe seguir el desarrollo del hombre en cuatro instintos congénitos: actividad, conocimiento, educación artística y educación religiosa.

Para él hay dos leyes pedagógicas fundamentales:

– La educación no debe ser convencional.

– El niño debe ser educado según la naturaleza de su ser.

Piensa que la educación no añade nada a lo que está dado por naturaleza, sólo lo desarrolla.

Los principios que él defiende y en los que se basan los citados Kinderjaden son:

(1) La educación debe empezar en los primeros momentos de la vida.

(2) Debe ser armónica y gradual.

(3) Debe asegurar la libertad y espontaneidad del educando.

(4) Debe ser flexible con el educando.

(5) Educar a través de la actividad, entendida ésta desde un punto de vista científico y con carácter sistemático. El medio para guiar la actividad infantil será el juego, y considera la actividad espontánea como requisito necesario para el desarrollo infantil.

(6) Considerar al niño como miembro de la sociedad, educándole en los valores de esa sociedad a través del juego.

ROSA Y CAROLINA AGAZZI (1866-1951 / 1870-1932.

Su método parte de todo lo que hay en el entorno del niño. Lo más destacable de su modelo didáctico son los siguientes puntos:

– Importancia de las actividades cotidianas. Orientan la educación hacía el

conocimiento de todo lo que les rodea y a partir de la observación, asociación, comparación y clasificación preparan y educan las capacidades perceptivas de los niños.

– Dicotomía juego-trabajo. A pesar de la importancia del juego hay que diferenciarlo del trabajo.

– Importancia de crear un ambiente familiar en la escuela. Se trata de aprovechar educativamente la vida natural y cotidiana del niño.

– Relaciones familia-escuela. Debe existir una continuidad entre la vida familiar y la vida de la escuela.

– El material de desecho. En la escuela habrá material que ellas denominan “Museo del pobre”. Estará formado por las baratijas que los niños llevan en sus bolsillos. Su propuesta metodológica era partir de este material y realizar con él actividades de aprendizaje, trabajando las cualidades de los objetos.

– Los principios agazzianos son:

(1) El niño es vida y actividad.

(2) Desarrollo global e integral

(3) Ambiente rico y estimulante.

(4) Recursos del entorno.

MARÍA MONTESSORI (1871-1932).

Pedagoga italiana que se interesa, primero por la educación de los niños deficientes y posteriormente por la educación infantil, en general. Crea un método educativo de gran éxito e influencia, basado en los siguientes principios:

(1) Autoeducación, apoyada en la actividad del niño.

(2) Individualización, aprende a su ritmo personal y de acuerdo con la propia capacidad.

(3) Libertad, el educador debe impedir que el niño confunda el bien con la inmovilidad y mal con la actividad. Se potencia la educación para la autonomía como vía para conseguir la libertad.

(4) Paidocentrismo, todo gira en torno a las características del niño y el profesor potencia su desarrollo.

(5) Actividad, el niño es activo por naturaleza, surgiendo esa actividad de sus intereses infantiles.

(6) Organiza el espacio en rincones de juego.

(7) Mobiliario flexible que permita los agrupamientos.

(8) Materiales para el juego simbólico y las actividades cotidianas.

(9) Libre manipulación y experimentación.

El método está basado en el desarrollo fisiológico y pedagógico, en la libertad de los niños para revelar sus necesidades y aptitudes, y se orienta hacía la educación motriz, sensorial, intelectual y de la vida práctica.

El educador se encargará de preparar el ambiente, que ha de ser estructurado (ejemplo: organización en rincones de juego), y su papel es de orientador, observador y guía, interviniendo cuando el niño le pida ayuda.

El material, lo forma una inmensa gama de “ejercicios educativos” que se orientan en forma de actividades sensoriales y de utilidad para la vida cotidiana. El material se caracteriza por ser analítico y ofrecer la posibilidad de la autoeducación y la autocorrección. Puede dividirse en 3 bloques:

(1) Educación de los sentidos: tacto, gusto, temperatura…

(2) Educación intelectual: escritura, lectura, gramática y matemática.

(3) Educación de la vida práctica: platos, cordones de zapatos,…

– OVIDIO DECROLY (1871-1966).

Médico, psicólogo, pedagogo belga, impulsor de la Escuela Nueva, que realiza su trabajo tanto con niños deficientes como con niños normales. Es contrario a la escuela tradicional y defiende tanto un cambio de métodos como de formación del profesorado.

Da especial importancia al correcto desarrollo biológico del niño y a la higiene física y considera fundamental crear un ambiente estimulante. Propicia la diferenciación de los alumnos según sus características y necesidades, adecuando los objetivos educativos a sus capacidades. Para Decroly, la educación se ha de basar en la actividad, adecuada a las necesidades del niño y preparándole para la vida social.

Los principios en los que se basa son: el vitalismo, la actividad, la libertad, pero sobre todo se basa en la globalización y en lo que él llama “centros de interés” basados en el principio de interés, así él concreta la enseñanza en torno a temas sugestivos y atractivos para el niño, que deben ser capaces de motivar al alumno al aprendizaje, dado el interés del niño surge de sus propias necesidades.

– CELESTIN FREINET (1886-1966)

Maestro rural en Francia. Plantea la necesidad del cambio del papel del profesor que debe crear un clima donde los alumnos hablen más. Su misión es crear un clima con base democrática, para que cada alumno se sienta responsable y a la vez parte integrante del proceso educativo. Mayor protagonismo del niño. Para Freinet la educación ha de estar basada en el tanteo experimental, la responsabilidad, el esfuerzo, y el amor al trabajo.

El método de Freinet, es un método activo que favorece la socialización a través de un ambiente adecuado, con una pedagogía basada en la cooperación y en las relaciones personales.

Rompe con la estructura tradicional de la clase, disponiendo de una sala de uso común y distintos talleres especializados (huerta, taller, etc…)

Las técnicas más utilizadas y significativa de Freinet son:

(-) el texto libre, la imprenta y la correspondencia interescolar.

Los esquemas didácticos de Freinet aplicados a la esquela infantil se apoyan en:

(1) La utilización de un material que es “la propia vida”.

(2) Sujeto-trabajo.

(3) Métodos naturales de la escuela moderna.

– PABLO MONTESINOS.

Es el iniciador de las “escuelas de párvulos” en España.

Entre sus ideas pedagógicas son de destacar:

(1) Defiende la educación femenina.

(2) Preparación eficiente del maestro (aspecto instructivo y moral).

Defiende que la E.I. ayuda a modelar la personalidad del niño, y en esa primera educación es vital la madre.

Dicha educación ha de ser agradable para el niño, a través del juego deberán desarrollarse las costumbres del niño. La importancia del recreo es fundamental.

1.2. Influencia de las principales corrientes pedagógicas.

La Escuela Nueva deja en la práctica educativa una serie de modelos, de los cuales, la Logse ha establecido alguno como principio.

MODELO CONDUCTISTA.

Establece que la “conducta” es una consecuencia del aprendizaje que se produce en el medio social en el que se desarrolla el individuo.

El modelo curricular que establece es cerrado y obligatorio. Esto es:

(1) Mismo currículo para toda la población escolar.

(2) Objetivos definidos en términos de conductas observable.

(3) Lo importante son los resultados del aprendizaje: la evaluación se centra en este objetivo.

(4) El profesor es el transmisor de conocimientos y el alumno un receptor.

Representantes de estas teorías son Paulov y Watson, dentro de la corriente del condicionamiento clásico basado en que todo estímulo da lugar a una respuesta (E-R). Por otro lado, está Skinner con el condicionamiento operante, basado en que el estímulo da lugar a una respuesta que tiene una consecuencia (E-R-C). Aquí, entran en juego los refuerzos positivos y negativos y las técnicas de modificación de conducta, técnicas, que dada la escasa influencia que tiene hoy en día este modelo conductista, son las únicas que se utilizan en ciertas ocasiones.

– MODELO COGNITIVO.

Se desarrolla a partir de los 70. Establece la investigación y reflexión de aspectos como la inteligencia, la creatividad y el pensamiento crítico.

El modelo curricular que establece es “abierto”. Así:

(1) El currículo no es homogéneo.

(2) Está sometido a continua revisión.

(3) Atención a la individualidad.

(4) Objetivos expresados en términos de capacidades.

(5) El internes se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

(6) La evaluación se centra en la observación del proceso de aprendizaje.

(7) El profesor, es un elemento mas del Proyecto Educativo. Su papel es orientador y motivador.

Las teorías y autores más relevantes de este paradigma son:

Piaget: con su “teoría constructivista del aprendizaje.

Brumer: con su “teoría del aprendizaje por descubrimiento”.

Ausubel y Novak: con sus “teorías del aprendizaje significativo”.

Vigotsky: “teorías de las zonas del desarrollo potencial”.

Gagné: “teoría del procesamiento de la información”.

Este modelo aparece desarrollado por:

(A) Constructivismo: Piaget rechaza el aprendizaje memorístico y establece como modelo educativo: el principio de “aprender a aprender”, donde el individuo construye su inteligencia a lo largo de la vida a base de dos factores:

(1) Desarrollo biológico.

(2) El medio.

(B) Aprendizaje por descubrimiento. “Teoría del Andamiaje Tutorial” de Brunner: sostiene que el alumno debe aprender a través de estrategias construidas por él mismo. El profesor tendrá exclusivamente la función de dirigir al alumno.

Este aprendizaje se basa en la observación y la experimentación, aspectos que llevan al descubrimiento.

(C) Aprendizaje significativo: Sostiene que el alumno debe descubrir por sí mismo los aprendizajes antes de incorporarlos a sus estructuras mentales (Aprendizaje por descubrimiento) pero además, debe establecer conexiones que integren las nuevas experiencias a los ya conocidos.

MODELO CONTEXTUALISTA.

Este paradigma a nivel escolar estudia las situaciones de clase y los modos como responden a ellas los individuos, para así tratar de interpretar las relaciones entre el comportamiento y el entorno. Se preocupa principalmente de las interacciones entre persona-grupo y medio ambiente.

– El aprendizaje contextual y compartido sería una de sus principales manifestaciones.

– El modelo de profesor que subyace es técnica y crítico.

– La evaluación es sobre todo cualitativa y formativa.

– El modelo de currículo s abierto y flexible.

– El modelo de enseñanza-aprendizaje está centrado en la vida y en el contexto.

Las teorías y autores más relevantes de este paradigma son:

Bandura: “teoría del aprendizaje por imitación de modelos”.

Fuerstein: “Teoría del intercambio social”.

– Bronfernbrener: “teoría de los micro y mesosistemas”.

– Mc Millan: “teoría del aprendizaje social”.

Fuerstein, centra la intervención educativa en el estudio de las situaciones que se producen en el entorno educativo.

El objetivo de estudio es la relación alumno-medio. El Currículo será siempre abierto y flexible y el profesor tendrá como función potenciar y estimular el proceso de aprendizaje.

– MODELO SOCIAL.

Vogostki sostiene la importancia de la interacción social en el desarrollo del individuo, es la cusa del aprendizaje, no sólo cognitivo, sino también emocional.

La intervención educativa tratará de establecer el nivel de desarrollo del alumno:

(1) Real;

(2) potencial (con ayuda),

(3) próximo (distancia entre nivel real-nivel potencial).

2. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES.

El D.C.B. establecido por la Logse recoge aportaciones psicológicas y pedagógicas de los anteriormente citados para establecer sus principios metodológicos. Por otra parte tiene en cuenta también los avances de la psicología evolutiva y cognitiva.

Así la Logse establece como eje vertebrador o principios básicos de intervención educativa, los siguientes:

(1) Concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza: con el principio de “aprender a aprender” concibe el aprendizaje y el desarrollo humano como un “proceso de construcccuión” donde el alumno será sujeto de sus propios aprendizajes.

(2) Partir del nivel de desarrollo del alumno: la intervención educativa se iniciará siempre a partir de una evaluación inicial que nos muestre que competencia cognitiva, afectivo-social y psicomotriz tiene, así, como, los conocimientos que ha construido previamente, ya que estos nos condicionarán el aprendizaje. El niño es el protagonista del aprendizaje.

(3) Globalización: dadas las características psicológicas de los alumnos en las primeras etapas de desarrollo, se requiere un enfoque globalizado que permita afrontar cualquier situación en un contexto global. Así, el procedimiento mental será:

(1) recepción,

(2) análisis de las partes,

(3) síntesis.

El DCB de EI: “el aprendizaje no se produce por la suma o acumulación de nuevos conocimientos a los que ya posee la persona que aprende, sino que es el producto del establecimiento de múltiples conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya sabido, experimentado o vivido”.

(4) Papel mediador del educador”: Vygotsky y Brumer resaltan la dependencia que tienen los procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento de la mediación de otros sujetos más expertos (adultos e iguales). Así, los educadores con su función mediadora del aprendizaje, facilitan la adquisición de la cultura social.

(5) Significatividad y funcionalidad del aprendizaje: la estructura cognoscitiva del niño será tanto más extensa sea la red de significados que ha incorporado (aprenizajes significativos). De tal manera es así, que podemos decir que la modificación de sus esquemas de conocimiento dependen de ello.

(6) Principio de actividad tanto manipulativa como intelectual.

(7) El juego como actividad propia de la etapa, tanto por su fuerte carácter motivador, como por las posibilidades de establecer relaciones significativas entre niños y niñas.

(8) Individualización: la educación prestará atención a las características individuales que definen al alumno, tanto las cognitivas, afectivo-sociales como las psicomotrices.

Además hay que tener en cuenta que las nuevas informaciones deben suponer un avance en los esquemas de conocimiento que tenga el alumno (aplicación de los esquemas de conocimiento.

(9) Socialización: la dimensión social es inherente al ser humano, luego estos aspectos deben impregnar la acción educativa. Se debe integrar al niño en el contexto y gradualmente ir enseñándole a comprometerse en proyectos colectivos.

Como consecuencia de todo lo expuesto encontramos:

(1) Organización de actividades mediante rincones, talleres, centros de interés…

(2) Carácter preventivo y compensador de la etapa.

(3) Necesidad de adaptaciones curriculares(según características individuales de cada alumno.

3. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES.

Las corrientes renovadoras de las que hemos hablado a lo largo del tema, dejan su visión en una serie de aspectos que se están desarrollando en Educación Infantil.

Estas experiencias son de índole variada. Así nos encontramos:

3.1. Juego por rincones.

Los espacios delimitados donde grupos reducidos de niños desarrollan actividades lúdicas, pequeñas investigaciones y establecen relaciones interesantes.

Cada zona promueve un tipo de juego y aprendizaje en función de los materiales allí existentes. El educador explicará la propuesta de actividades a realizar en cada uno. Así como, las normas la elección de cada rincón. Éstos habrán sido consensuados por todo el grupo y el educador al principio del curso.

Esta distribución tiene múltiples implicaciones positivas.

(a) Conecta con los intereses y necesidades de los niños.

(b) Potencia la autonomía personal.

(c) Favorece la socialización.

(d) Desarrolla la creatividad.

(e) Facilita los aprendizajes significativos y funcionales.

(f) Tiene en cuenta los ACNEES…

Los tipos de rincones que encontramos son muy variados.

(A) En el primer ciclo: “rincón de descanso”, “rincón del aseo”, “rincón de la comida, del juego libre, del jardín, de juegos motores y construcciones, de manipulación y plástica…”

(B) En el segundo ciclo: “rincón de juego simbólico”, “rincón del lenguaje”, “rincón de psicomotricidad, de representación lógica, de plástica, de experimentación…”

3.2. Talleres.

Beatriz Trueba clasifica las experiencias denominadas con el término “taller” en cuatro grupos:

(1) Talleres, como espacio ajeno al aula de referencia, al que los alumnos asisten para realizar tareas concretas, turnándose con otros grupos.

(2) Distribución del aula en talleres, donde hay diferencias con la distribución por rincones como:

(a) en los rincones la actividad es más libre y en los talleres hay propuesta determinada de realización de la actividad que desemboca en un producto determinado.

(b) En el rincón los niños son atendidos por el profesor-tutor, en el taller puede estar otro profesor e incluso padres.

(c) El rincón tiene carácter permanente mientras que el taller puede ir variando durante el curso, según las necesidades del momento.

(3) Variante en la que se utiliza el mismo espacio como aula y como taller en distintos momentos.

(4) Variante en la que las aulas pasan a ser lugares de uso común, organizándose en ellas os materiales y el espacio según la actividad a que se vayan a dedicar de forma específica. Los alumnos en grupo, van rotando por los talleres a lo largo de la jornada escolar, según un horario preestablecido.

Esta propuesta metodológica posee una serie de implicaciones positivas:

(a) Potencia la adquisición de valores, actitudes y normas.

(b) Facilita el conocimiento de distintas técnicas.

(c) Facilita la interacción de padres, profesores y alumnos.

(d) Estimula la creatividad y la investigación.

3.3. Centros de interés.

– Decroly propuso agrupar las actividades teniendo en cuenta puntos de interés relacionados con las necesidades de los niños, que pueden ser:

(1) Personales: necesidades físicas, afectivas e intelectuales.

(2) Sociales: de comunicación, de convivencia, de trabajo-actividad.

En este proceso de globalización Decroly propuso varias fases:

(1) Observación: puede ser directa o indirecta, siendo ambas complementarias.

(2) Asociación: fase en la que el alumno llega a analizar, relacionar y sistematizar la realidad que ha observado. Las asociaciones pueden ser: espaciales, temporales, causales, de utilidad y trabajo…

(3) Expresión: hay que facilitar al niño distintas formas de expresión.

El tema o centro de interés sirve para trabajar de forma global contenidos de distinto tipo y que hagan referencia a distintas áreas.

3.4. Organización del tiempo en momentos significativos.

Las rutinas son un gran recurso didáctico, un medio que facilita la toma de conciencia del paso de una situación a otra. El niño necesita que esa rutina tenga siempre la misma frecuencia que un acontecimiento siga siempre a otro.

Como consecuencia de la importancia de estas rutinas y hábitos de la vida cotidiana del niño, una forma de organizar el tiempo es a base de momentos significativos. Éstos son fijos en cuanto a sus secuencias, pero absolutamente flexibles en cuanto a su duración. Esta duración va a depender de tres factores:

– El momento psicoevolutivo en el que se encuentre el niño.

– Las necesidades del grupo.

– El grado de interés que despierte en ellos.

3.5. Modelo catalán de Rosa Sensat.

Fue inspiradora del movimiento catalán “grupos de Rosa Sensat”.

Inspirada en Fröebel y Decroly, los principios didácticos en los que se basa son:

(1) Conocimiento del niño y respeto a su personalidad y sus derechos.

(2) El niño como centro del sistema educativo.

(3) Vivir en la naturaleza es un factor esencial para la cultura integral.

(4) Una buena salud física es indispensable para una buena educación intelectual.

(5) El contacto con la vida misma le permite al niño la adquisición inmediata de nociones sobre los seres y las cosas.

(6) Escuela eminentemente social y cooperativa.

(7) La investigación adaptada a todo proceso innovador que esté de acuerdo con la educación del niño y la sociedad de nuestro tiempo.

3.6. Proyecto de trabajo.

Esta propuesta está fundamentada en un aprendizaje que parte de las ideas previas de los niños ante una tarea que ha suscitado un interés, (por lo que se producirán aprendizajes significativo). Busca la funcionalidad de los aprendizajes y da a los niños la oportunidad de estructurar progresivamente la realidad que les rodea.

Los proyectos de trabajo tienen las siguientes fases:

(1) Búsqueda de información (fotos, visitas…)

(2) Reparto de funciones (temas por grupos)

(3) Realización de actividades (recolección y exposición en datos y materiales).

Por último, se ponen en común las conclusiones a las que se han llegado y se elabora un dossier en el que se refleje, no sólo las conclusiones, sino también todo el proceso de trabajo, pudiendo pasar, este dossier, a la biblioteca como un libro más.

3.7. Preescolar en casa.

Es una iniciativa educativa para padres y niños menores de 6 años, que se lleva a cabo en la propia cada con ayuda de unas orientaciones sistemáticas y periódicas de profesionales de la infancia, y con el soporte de unos materiales especiales preparados por éstos y con aprovechamiento del entorno.

Esta experiencia se ha llevado a cabo en Galicia y Asturias, dónde la dispersión de los núcleos de población y la carencia de infraestructura educativa ha motivado la búsqueda de soluciones peculiares.

Los presupuestos de base que justifican esta experiencia son varios:

(1) La creencia de que la educación preescolar que reciben los niños en el medio familiar es insuficiente e inadecuada.

(2) La consideración de que los primeros años de la vida del niño son decisivos.

(3) La capacidad educadora de los padres. Con la formación y asesoramiento adecuados son capaces de contribuir a la educación de sus hijos.

(4) La cultura y el saber como patrimonio esencial. Cuanto más se reduzca la incultura u la ignorancia menos marginación e injusticia social se dará.

Con estos fundamentos el programa de Preescolar en casa se inicia esta acción educativa que se lleva a cabo a través de:

a) Reuniones periódicas programadas: cada quince días, asisten padres e hijos.

b) Orientadores / educadores: generalmente especialista de preescolar del MEC y con un profundo conocimiento del mundo rural y sus intereses.

c) El material didáctico: elaborado por un conjunto de especialistas y diseñado específicamente para el programa.

3.8. Las “Casas de los Niños”.

Programa exclusivo del M.E.C. realizado en medios rurales del ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid.

La intervención educativa se plantea en función de tres elementos:

(1) Padres: implantar la actuación de la familia.

(2) Niños: potenciar su desarrollo educativo y la relación entre iguales.

(3) Localidad: rentabilizar recursos del medio.

3.9. Corrientes personalizadoras.

Los esquemas pedagógicos de Faure se defienden en España a través de los grupos de “experiencias Somosaguas”.

Los principios en los que se basa son:

(1) Respeto a la individualidad, al ritmo de cada uno y a la originalidad. Exige la planificación para cada niño de acuerdo con sus intereses y niveles de desarrollo de cada uno.

(2) Educar en la “libertad por la responsabilidad”.

(3) Actividad a través del descubrimiento: consiste en “aprender haciendo”.

(4) Normalización: entendida como un proceso de interiorización y de adquisición de hábitos, consiguiendo el equilibrio entre las actividades mentales y corporales.

(5) Socialización: se consigue por medio del trabajo en equipo, participación en las responsabilidades y puesta en común.

3.10. Experiencias innovadoras.

3.10.1. Organización del aula por equipos de trabajo cooperativos (Maite Garaigordobil. Primer premio nacional de investigación e innovación educativas, 1994)

– Elaboración de propuestas de reflexión y acción a partir de la actividad lúdica como recurso psicopedagógico.

– Los tres elementos conceptuales de su trabajo son: jugar, cooperar y crear juntos.

– La aportación de sus programas reside en las funciones preventivas y terapéuticas de los mismos.

3.10.2 Inclusión de programas específicos en diferentes contextos.

Atendiendo a los objetivos de individualización y normalización de la educación y a la necesidad de prevenir o compensar las desigualdades sociales y las dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje; se vienen introduciendo cada vez con más frecuencia programas prediseñados de intervención educativa en tres contextos educativos diferentes.

A) Programas dentro del contexto escolar:

– Programa de compensación educativa.

– Programa de prevención de drogodependencias.

– Programa de salud bucodental.

– Programa de desarrollo de la creatividad y la cooperación.

B) Programas incluidos dentro del contexto social.

– Protección del desamparo.

– Educación Medio ambiental: “granjas escuelas”.

– Educación para el ocio y el tiempo libre.

– Pedagogía hospitalaria.

C) Programas incluidos dentro del contexto institucional.

– Escuelas infantiles (ámbito público) y centros de EI (concertado-privado)

– Otras escuelas y centros para zonas geográficas especiales.

– Escuelas unitarias: medios rurales.

– Escuelas hogar: internados de niños en zonas rurales aisladas.

– Preescolar Itinerante: en Asturias.

– Preescolar en casa: Galicia.

– Programas de apoyo educativo: para niños no escolarizados: Menorca.

En los últimos años, están apareciendo iniciativas por parte de ONGS, como el programa de apoyo y refuerzo educativo en casa en el que se pretende dar respuesta social a los problemas de escolarización de niños con discapacidades o enfermos.

4. VALORACIÓN CRÍTICA.

El modelo de educación propuesto y las orientaciones metodológicas para la etapa permiten:

(1) La superación de las metodologías tradicionales y la polémica en torno a las mismas. Así, la concepción constructivista adoptada por la Reforma rompe con la tradicional confrontación existente entre métodos centrados en el alumno y métodos centrados en el profesor. Desde la perspectiva constructivista la cuestión de la metodología didáctica que se ha de utilizar en el proceso de aprendizaje infantil no es más que un sistema de ajuste y adecuación entre el proceso constructivo de conocimiento del alumno y la ayuda que precisa del profesor para impulsar y ampliar dicho proceso.

(2) Igualmente los requirimientos del modelo exigen del profesor una formación más técnica. Es necesario que los maestros / as vean la importancia de realizar una intervención educativa coherente con los supuestos de una concepción del aprendizaje como construcción del conocimiento, y entendido éste como un desarrollo integral de la persona.

(3) Si el alumno aprende activamente, la función docente consistirá en potenciar, organizar, seleccionar procedimientos y actividades que se desarrollarán en un marco interactivo de relaciones sociales.

(4) Para ayudar al niño a progresar, a construirse como persona el profesor debe conocer los parámetros elementales del desarrollo y las posibilidades madurativas del niño, es decir, debe individualizar el proceso de enseñanza. Niños diferentes poseen capacidades diferentes y no parece oportuno mantener el mismo nivel de expectativas, ni el mismo grado de exigencias en todos y cada uno de ellos.

5. CONCLUSIONES.

Para finalizar el tema voy a desarrollar una serie de conclusiones en las que incluiré las ideas principales que se han desarrollado en el mismo.

(1) La noción actual de infancia se ha ido desarrollando en la historia reciente, sobre todo en el último siglo.

(2) Los avances en esta concepción de la infancia y el proceso educativo se deben a dos importantes factores. El primero los continuos cambios sociales, políticos, económicos y culturales; y el segundo el gran debate teórico y la inquietud investigadora llevada a cabo por maestros, otros investigadores, que se comprometieron y se comprometen en la actualidad con la atención a la infancia.

(3) La escuela nueva y las teorías cognitivo-sociales del aprendizaje han influido poderosamente en el avance de los métodos educativos y de intervención en el EI.

(4) Hay día conviven en la escuela una gran variedad de técnicas y estrategias educativas, fruto del principio de investigación en la acción promovido por el espíritu Logse y de las aportaciones de la psicología y pedagogía.

(5) En el modelo actual de nuestra reforma se reflejan los grandes legados de distintos enfoques y teorías del aprendizaje, y que aparecen recogidos en la legislación vigente para servir de inspiración y apoyo al profesorado en la toma de decisiones en los tres niveles de concreción curricular.

(6) La educación puede y debe seguir intentando la transformación positiva de la realidad social.

(7) Los maestros con el ejercicio de nuestra labor y el contacto diario personal, podemos potenciar la maduración de nuestro alumnado y la orientación de la tarea educativa en la familia. Y así arriesgándonos a investigar con nuevos métodos que nos ayuden a sacar de cada alumno y alumna lo mejor de sus potencialidades, ni los obstáculos ni los fracasos podrán socavar nuestra ilusión en esa transformación positiva de la humanidad.

6. BIBLIOGRAFÍA.

*Ver esquema.