Tema 1 – Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos.

Tema 1 – Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos.

1. DESARROLLO SOCIAL Y SOCIALIZACIÓN.

El Desarrollo Social es un proceso evolutivo en el que gracias a :

– La maduración biológica y

– Las interrelaciones personales se van adquiriendo capacidades para vivir y desarrollarse (individual y socialmente).

clip_image001clip_image002clip_image004

Para que se produzcan las adquisiciones es necesario que se de un proceso de socialización: a través de este desarrollo el niño adquiere:

– Habilidades de interacción con los demás.

– Normas, valores, hábitos de la sociedad.

– Incorporación a los distintos grupos sociales.

El niño, desde que nace, se encuentra en condiciones óptimas de iniciar este proceso. Esta predisposición es debida a:

a) Está indefenso, necesita de la ayuda del grupo social para sobrevivir y para satisfacer sus necesidades básicas fisiológicas.

b) Gran capacidad de aprendizaje.

c) Atraído por los estímulos de origen social.

  1. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO SOCIAL.

Teoría conductista (contexto y aprendizaje)

Desarrollo del proceso social, del resultado del aprendizaje de un individuo desde el exterior a través de refuerzos.

Teoría innatista (genética)

  • Se desarrollan porque vienen programadas hereditariamente.
  • El ambiente juega un papel muy reducido, así como las características del individuo y su actividad.

Teoría corriente interaccionista (Tisenberg y Paeke).

Estas teorías están basadas en.

– Las diferencias individuales juegan un papel importante en el desarrollo social.

– Interacción entre individuo y medio, lo que hacen que el desarrollo social se desarrolle a lo largo del ciclo vital.

– Defensa de los aspectos del desarrollo (afectivos, cognitivos) que interactúan y condicionan el desarrollo social.

– Importancia en la necesidad de interacción entre la teoría y la práctica.

– Enfoques eclécticos (integran un poco de cada teoría).

– Enfoque multidisciplinar.

clip_image005clip_image006clip_image007clip_image008clip_image009

  1. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN.

La socialización es un proceso que ha de ser aprendido y enseñado.

clip_image010AGENTES DE SOCIALIZACIÓN son toda persona o institución que se encarga de enseñar los conocimientos al niño, los valores, normas, hábitos necesarios para que se adapte al contexto social en el que se desenvuelve.

La FAMILIA

Los principales agentes de socialización son: La ESCUELA

Los MEDIOS DE COMUNICACIÓN

  1. LA FAMILIA

Institución social formada por un grupo de personas que mantienen entre sí unos vínculos afectivos, que se caracterizan por la estabilidad. Es el primer núcleo de socialización del niño.

  1. CARACTERÍSTICAS:
  • Proporcionan un flujo de estímulos.
  • Tiende a imitar por la identidad.
  • Ofrecen protección y seguridad.
  • Proporcionan relaciones variadas con distintas personas (padres, abuelos, hermanos, primos, …)
  • Trasmite contenidos sin planificación previa y sin rigor científico.
  • Deciden la apertura del niño a otros contextos de socialización.
  • Los modelos que usa la familia son el modelado, el refuerzo, la imitación, la observación, etc.
  1. INFLUENCIA DE LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN:
  • Garantiza la supervivencia (le da seguridad y protección).
  • Son las relaciones más significativas (pq son las primeras que tiene el niño).
  • Es el agente socializador por excelencia.
  1. INFLUENCIAS DE CADA ELEMENTO FAMILIAR Y DE LAS INTERACCIONES ENTRE ELLOS:
  • La MADRE, suele ser la figura de apego primaria.

-La relación que se establece entre madre e hijo, condicionan el desarrollo personal y social.

– predomina el cuidado, la atención y el desarrollo verbal.

  • El PADRE también es figura de apego (aunque menos que la madre, eso va cambiando).

– su papel es complementario al de la madre.

– predomina el juego de actividad física.

  • Los HERMANOS

– permiten descubrir y ensayar las habilidades sociales, emociones, conflictos que no serán vividas de otra forma.

– todo ello con la seguridad del afecto que proporciona el ambiente familiar.

Distintos determinantes de cómo va a ser la relación entre los hermanos:

ü mismo sexo:

§ relaciones más cálidas.

§ Mayor imitación de comportamientos

ü Hermanos mayores:

§ Ejercen papel de cuidadores.

§ Con los pequeños: afectuosos y positivos

ü Con más de dos hijos, los pequeños reciben de los mayores más ayuda y tolerancia.

ü Edades muy cercanas, aparecen mayores conflictos y rivalidad.

  • Los ABUELOS, TÍOS, PRIMOS, ( familia extensa)es un segundo contexto de socialización

– papel cada vez más importante de los abuelos en el cuidado y crianza de los nietos.

  1. ESTILOS EDUCATIVOS Y SUS EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN:

El estilo educativo se define como el patrón de interacción del adulto con el niño en situaciones cotidianas.

DIMENSIONES EDUCATIVAS:

  • Grado de control que ejercen los padres sobre las conductas de los hijos.
  • Nivel de comunicación.
  • Exigencia de maduración.
  • Grado de afecto en la relación.

ESTILOS EDUCATIVOS (EXAMEN):

Las investigaciones se centren en la existencia de 2 modelos:

a) MODELO TRADICONAL:

Afirma que la socialización en la familia es lineal (de padres a hijos)

b) NUEVO MODELO DE INFLUENCIAS MÚLTIPLES:

Es más flexible. Afirma que la socialización en la familia no es tan lineal puesto que se considera la influencia de variables como :

– la situación y contexto

– la edad del niño.

– Percepción que tiene el niño sobre la acción educativa de sus padres.

En ambos modelos se define la existencia de 3 estilos educativos: autoritario, permisivo y democrático.

1) AUTORITARIO

Ø Alto grado de control y exigencia de madurez.

Ø Bajo nivel de afecto (explícito) y Comunicación.

2) PERMISIVO

Ø Alto grado de afecto y comunicación.

Ø Escaso control de conducta. y exigencia de madurez mínima.

3) DEMOCRÁTICO

Ø Alto nivel de afecto explícito , de comunicación y de control.

Ø Exigencia de maduración ajustada.

NOTA 1: Es muy difícil encontrar un estilo puro.

NOTA 2: Todos los estilos educativos tiene sus ventajas que se deben aprovechar en según que circunstancias. A pesar de ello el ESTILO DEMOCRÁTICO es a grandes rasgos el de mayor potencial positivo para el desarrollo personal y social, por lo que es el más recomendable

CONSECUENCIAS DE LOS ESTILOS EDUCATIVOS SOBRE EL NIÑO:

1) PERMISIVO:

– Baja competencia social con los iguales.

– Pobre control de impulsos.

2 )DEMOCRÁTICO:

– Competencia y habilidades sociales.

– Autocontrol.

– Autonomía.

3) AUTORITARIO:

– Escasa competencia social.

– Agresividad.

– Impulsividad.

  1. LA ESCUELA
  • Educar de forma reglada, planificada y organizada.
  • Transmisión de:
    • Normas, valores y hábitos (EJ: ponerse en fila, compartir, lavarse las manos, …).
    • Conocimientos y saberes de la sociedad (EJ: contenidos del currículo).
  • Ventajas:
    • Conocen las rutinas escolares.
    • Integración en grupo de iguales.
    • Conocen el rol del profesor.
    • Aceptan la separación de los padres.
  • El profesor – educador:
    • También ejerce su influencia del educador como agente socializador.
      • Es figura de apego secundaria.
      • Es persona de referencia y modelo para el niño.
  • Los compañeros:
    • Su influencia es muy importante en el proceso de socialización porque el aniño aprende y ensaya distintas habilidades::
      • Imitan conductas.
      • Comparten, compiten.
      • Resuelven conflictos.
      • Aprenden diferentes hábitos sociales.
  1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Son la TV, radio, prensa, cine y NN.TT.

Nos centraremos en la Televisión por :

§ Gran influencia en los niños.

§ Sus efectos son potencialmente positivos o negativos: Aprovechan su potencial educativo minimizando sus efectos negativos en el desarrollo social.

Ø Factores por los que la televisión se convierte en agente socializador:

o Identificación con sus modelos.

o Motivador y atractivo.

o Se dedica mucho tiempo a ver la televisión.

Ø Mecanismo por el que ejerce su influencia: APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN (se aprenden conductas observando a un modelo).

Ø Aspectos a tener en cuenta para el uso adecuado de la TV:

o Tiempo que dedican a esta actividad (que no sea su actividad principal)

o Observar el comportamiento que tiene delante de la TV (pasivo, hipnotizados, …)

o Seleccionar los contenidos que ve.

o Ver con ellos la televisión, ayudándoles a interpretar (reflexión, la crítica y la comprensión).

  1. ETAPAS DEL DESARROLLO SOCIAL

ESTE PUNTO NO ENTRA (HICIMOS TRABAJO PPT)

  1. CONFLICTOS PROPIOS DEL DESARROLLO SOCIAL

DEFINICIÓN: Los CONFLICTOS son sucesos naturales que son fuente de aprendizaje para el niño. Son consecuencia de:

– Proceso evolutivo del niño (nuevas destreza, habilidades).

– Interacciones conflictivas interpersonales (ej: conflicto por un juguete).

EN LA ETAPA EDUCATIVA QUE NOS OCUPA LOS CONFLICTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO SOCIAL SON 3:

ü Ansiedad de separación del cuidador primario.

ü La oposición al adulto

ü Los conflictos surgidos de la relación con los iguales.

Ahora pasaremos a explicar cada uno de ellos.

ü clip_image011Ansiedad de separación del cuidador primario Aparece sobre 8 meses

o Se produce cuando la madre se separa del niño

o Un mala evolución de este conflicto implica una excesiva demanda de atención de la figura de apego. Esto puede llegar a impedirle que se relacione con otras personas.(EJ: si llora un periodo largo, es un mal desarrollo: hay que tratarlo con delicadeza, hasta que lo acepten.)

ü clip_image012La oposición al adulto (edad del “no” y del “yo sólo”) Aparece al final del segundo año.

o Se produce un cambio en las relaciones establecidas con las figuras significativas.

Antes: las relaciones con los progenitores eran de bastante apego.

Ahora: va a depender del: temperamento del niño (si tiene hermanos mayores) y de cómo nos comportemos con ellos (papá bueno, mamá mala)

o Se caracteriza por:

§ Egocéntrismo

§ conductas agresivas

§ No aceptación de normas y límites.

§ Conflictos y enfrentamientos.

ü clip_image013Conflictos en la relación con los iguales Son normales entre los 18 M y los 3- 4 años.

o Se caracteriza por:

§ Egocentrismo

§ Escaso autocontrol

§ Aparecen conductas como morder, empujar, …

Estos conflictos se resuelven con el paso del tiempo, a partir de los 3 – 4 años el niño emplea el lenguaje y las habilidades sociales para resolver los conflictos que surgen.

A. CONDUCTAS AGRESIVAS

DEFINICIÓN: Las CONDUCTAS AGRESIVAS son aquellas que son intencionados y pueden causar daño físico o psicológico. (jugar a pelear no es conducta agresiva porque los participantes se divierten).

Puede ser de 2 tipos:

-AGRESIVIDAD DIRECTA: Puede ser física (empujar, morder, …) o verbal (gritos, insultos, …)

– AGRESIVIDAD INDIRECTA: Es más sutil (destruye objetos de la persona que origina el conflicto).

ü EVOLUCIÓN DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS

o clip_image014Los bebés expresan sus frustraciones a través de lloros, gritos, expresiones faciales comportamiento agresivo.

o A partir de los 6 -12 meses: Agresión física cuando desarrollan el control motriz que le permite realizar gestos dirigidos.

o clip_image015A partir de los 2 años: Primero las utiliza como recurso para obtener lo que quieren, más que con intención de hacer daño conducta agresiva instrumental (llora como forma de obtener atención del adulto)

o clip_image016Más tarde: Aumenta la agresión indirecta y verbal agresión hostil (pretende herir física o psicológicamente a alguien).

ü INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

v El objetivo educativo será reducir o eliminar la conducta agresiva y adquirir otras más adaptativas.

v Procedimiento:

1. Definir la conducta de manera precisa (el niño me pega una patada al entrar en el aula)

2. Definir la función o motivo de esa conducta (el niño quiere llamar la atención)

3. Elegir la técnica más adecuada para eliminarla

v Técnicas:

§ Modelamiento: mostrar modelos de conducta que realizan comportamientos alternativos con recompensa social (jugar con un juguete por turnos)

§ Reducción de estímulos discriminativos: disminuir los estímulos que producen la conducta negativa. (evitar todo lo que produce el problema)

§ Reducción de modelos y estímulos negativos: ofrecer vías alternativas para solucionar los conflictos. EJ: el adulto no puede pegarle al niño porque éste le ha pegado a su hermano. El adulto debe servir como modelo y mostrar que con los conflictos se pueden resuelven de otra forma, por ejemplo compartiendo un juguete.

§ Extinción: Consiste en identificar lo que refuerza la conducta negativa y eliminarlo. EJ: ignorar la conducta agresiva o lloro no haciéndole caso en ese momento. Prestarle atención cuando tiene conducta adecuada. (dejar de llorar).

§ Tiempo fuera: sacar al niño de la situación en la que realiza la conducta que queremos suprimir. EJ: cuando no se puede quitar un juguete:

1º) explicárselo con palabras (darle avisos verbales)

2º) mandarlo a la silla de pensar (no por un tiempo muy amplio).

3º) darle la oportunidad de que vuelva con el grupo porque ha abandonado la conducta mala.

§ Sobrecorrección: corregir las consecuencias de la conducta, asumiendo las responsabilidades. EJ: no se pinta en la mesa: para resolver lo que ha hecho debe a limpiar su mesa y además todas las mesas.

§ Coste de respuesta: perder algún privilegio (algo que le gusta) EJ: como se ha portado mal se quedar sin salir al recreo o si es en casa sin ver sus dibujos favoritos.

§ La reprimenda: “la regañina”. Es una aclaración que se hace al niño en un tono de voz tranquilo, firme y sin agresividad. Hay que decirle lo que no queremos que haga nunca , hay que ser constante. Reforzaremos positivamente cuando lo hace bien. Hay regañar en el momento para que el niño lo entienda, no “cuando venga tu padre verás”).

§ El castigo: Aplicar una consecuencia desagradable Es el método menos recomendable: esta técnica sólo se aplica cuando no han funcionado las otras o cuando el propio niño está en peligro.

B. LAS RABIETAS

ü DEFINICION: Las RABIETAS son explosiones de enfado exageradas e intensas acompañadas de gritos, pataleo o llanto.

ü Causas: sentimiento de frustración (hambre, celos, falta de atención, sueño, etc.)

ü Frecuentes de 2 a 4 años

ü Factores que influyen:

– Falta de dominio del lenguaje (no puede expresar lo que siente).

– Afán de autonomía ( yo solito)

– No sabe demorar sus deseos (quiero ahora….)

– Incapacidad para identificar sus emociones.

– Se autoafirma imponiendo sus deseos (yo he dicho que ….)

– Padres de estilo educativo autoritarios o permisivos fomentan más el desarrollo de la rabieta.

ü Intervención:

  1. Definir y comprender la conducta.
  2. Definir la función de la conducta (identificar el motivo)
  3. Elegir la técnica adecuada
  4. Recursos materiales: para trabajar las rabietas podemos usar cuentos. En ellos se ofrecen modelos con los que el niño se identifica conductual y emocionalmente

C. LOS MORDISCOS

ü Causas más comunes:

– Conductas exploratorias sin intención de dañar (cuando son muy pequeños lo hacen con esta finalidad. Ofrecerle objetos con distintas texturas, sabores, … para que los explore oralmente).

– Frustración por una rabieta.

– Excitación y agitación.

ü Frecuentes entro los 18 y los 36 meses.

ü Intervención:

– Enseñarle comportamientos opuestos (caricias, consuelo, etc.) y reforzar positivamente cuando lo hace bien.

– El educador debe mirarlo directamente a la cara, decirle un no rotundo, apártalo del grupo y sentarlo en la silla de pensar.

o Después consolar al niño afectado, curarlo y darle seguridad.

o Informar a los padres de lo sucedido.

o Evitar reforzar la conducta prestándole más atención.

– Cuando son debidos a frustración hay que enseñarle a identificar sus sentimientos y explicarle porque se siente así . Se le ayudará a expresarlos y pedir lo que quiere.

– Enseñarle conductas agradables, razonar.

– Cuando es por excitabilidad hay que aislarlo de las actividades, y ofrecerle otras más pausadas para que se tranquilice.

  1. LA INADAPTACIÓN SOCIAL.

Definición: La INAPATACIÓN SOCIAL es la incapacidad de un individuo para integrarse en los contextos sociales que le rodea. Hay que saber que nadie nace inadaptado 8el inadaptado se hace).

  • Dos categorías:
    • Niños en riesgo: intervención preventiva. De 0a 3 años en la escuela de 0 a 6 años en ludotecas, granjas, etc.(son principalmente el tipo de niños con los que trabajaremos en educación infantil, debido a su corta edad).
    • Niños inadaptados: intervención de recuperación. (tenemos que adaptarlos)

Causas:

– Sociales (carencia económica, drogas, alcohol, paro, …)

– Familiares y psicoafectivas (familias desestructuradas, abusos, maltrato, negligencia, sobreprotección,…)

– Personales (discapacidad visual ,motora, auditiva, autismo, …)

Consecuencias:

– Fracaso escolar

– Inmadurez psicológica (son menos responsables).

– Marginación

– Delincuencia

Respuesta educativa:

La escuela es un contexto ideal en el que superar o evitar la inadaptación social aplicando el principio de atención a la diversidad. La respuesta educativa se puede darse desde la función preventiva y función compensadora de desigualdades.

  • Función preventiva: desarrollar acciones que impidan que la situación de riesgo no derive en inadaptación. (favorecer la asistencia y permanencia del sistema educativo, facilitar la acogida, integración, participación, etc.)
  • Función compensadora: la escuela proporciona experiencias nuevas y favorecedoras de un desarrollo adecuado (resolución de conflictos, ambiente afectivo, satisfacción de necesidades, estimulación cognitiva, etc.)