Tema 5B – Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos.

Tema 5B – Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos.

INTRODUCCIÖN:

El conocimiento de las características cognitivas de los alumnos resulta fundamental para el maestro o la maestra de educación infantil ya que le informan de las posibilidades y limitaciones con que cuentan los alumnos para realizar sus aprendizajes y esto a su vez va a determinar las pautas metodológicas que utiliza el profesor.

Nos va a permitir realizar una detección temprana de cualquier dificultad o problema que puedan presentar los alumnos y desarrollar una labor preventiva y compensadora.

Atenderemos a su vez de forma personalizada las diferencias psicológicas de los alumnos siendo conscientes de la necesidad de respetar el ritmo madurativo y el proceso de desarrollo y aprendizaje de cada uno de ellos.

A lo largo del tema vamos a ver los siguientes apartados, en primer lugar El Desarrollo cognitivo hasta los 6 años, en el segundo apartado hablaremos del conocimientode la realidad, a continuación diferenciaremos los conceptos de observación y exploración, en cuarto lugar describiremos la Génesis y formación de los principales conceptos y para finalizar el tema trataremos el punto 5 de las implicaciones educativas.

La descripción sobre el desarrollo cognitivo con la que vamos a iniciar el tema viendo el desarrollo de la inteligencia:

Vamos a seguir a Piaget por dos razones la primera, porque la teoría de Piaget además de ser la teoría que hace una descripción del desarrollo psicoevolutivo más completa, y la segunda razón por que es una de las bases de la Reforma o del Currículo Oficial.

La inteligencia se desarrolla gracias a dos tipos de eventos:

Los variablesy los invariables. Piaget habla de la existencia de dos invariantes funcionales: la adaptación y la organización. La adaptación es una invariante funcional en el sentido de que la inteligencia se adapta siempre de la misma forma.

Distingue dos fases en esta adaptación: la Asimilación y la Acomodación.

La asimilación es el proceso mediante el cual la inteligencia incorpora todos los datos de la experiencia a sus esquemas previos.

La acomodación es la transformación de los esquemas previos para ajustarse a las nuevas experiencias.

No se da una detrás de la otra sino que al principio se dará más asimilación y otras veces se va a dar más acomodación.

La asimilación nunca puede ser pura porque siempre hay algo de acomodación ya que al incorporar los elementos nuevos a los esquemas anteriores, la inteligencia modifica sin cesar estos últimos para ajustarlos a los datos nuevos. La adaptación se logra cuando hay equilibrio entre asimilación y acomodación.

El principio de organización es otra invariante funcional porque la inteligencia está siempre organizada.

Las únicas variantes son las estructuras mentales están compuestas de esquemas entendidos comolas unidades básicas del comportamiento y que son repetibles, generalizables y perfeccionables ej: el acto reflejo succión es repetible, luego succiona mejor es generalizable porque luego va a aplicar el mismo mecanismo de la teta al biberón.

Piaget se interesó mucho por el desarrollo del conocimiento y para él, la fuente del conocimiento es la acción.

A continuación pasamos a ver los estadios del desarrollo de la inteligencia en este proceso cognitivo:

1.- Estadio sensoriomotor que comprende desde los 0 a los 2 años.

2.- Estadio preoperacional que abarca de los 2 a los 6 años, en este estadio ya tiene una imagen mental de los objetos.

3.- Periodo de las operaciones concretas. El niño ya tiene conceptos ej aquí ya tiene el concepto de silla que tiene una base horizontal y una vertical y 4 patas. Se extiende de los 6 a los 12 años.

4.- Estadio de las operaciones formales que abarca de los 12 a los 16.

Todos estos estadios tienen una serie de características generales tales como:

– El orden en que se producen estos estadios en todos los individuos es fijo.

– Las actividades mentales de un estadio son de un mismo nivel ej: todas las acciones mentales del nivel sensoriomotor son parecidos.

– Los estadios son jerárquicamente inclusivos, es decir todas las adquisiciones que había hecho en el anterior estadio pasa con ellas al siguiente.

– La transición entre estadios es gradual, de ahí que en cada uno de ellos exista un nivel de preparación y otro de completamiento.

Seguidamente pasaríamos a ver las características, subestadios y logros que alcanza el niño en el estadio sensoriomotor :

La característica más importante durante el estadio sensoriomotor es que el niño interacciona con el medio a través de los sentidos y de su movimiento, el esquema básico que rige son las reacciones circulares que consiste en un segmento de conducta del que ha obtenido un resultado placentero e intenta prolongarlo mediante la repetición. El resultado de este ejercicio es el fortalecimiento del esquema motor, que tenderá a conservarse y a perfeccionarse.

El desarrollo cognitivo que se produce en esta etapa culmina con la aparición de la inteligencia práctica lo que va a permitir al niño:

– Organizar cognitivamente el medio físico.

– Manipular dicho medio para obtener ciertos resultados.

En este estadio sensoriomotor Piaget distingue 6 subestadios:

Subestadio 1: va de cero a un mes: El esquema son los reflejos son conductas que el niño no hace voluntariamente como consecuencia de un estímulo externo o interno.Esta conducta de reflejos se desencadena automáticamente cuando se produce una estimulación.Gracias a estos reflejos se inician las primeras adaptaciones del recién nacido.

Subestadio 2: va de uno a los 4 meses .Lo fundamental de este subestadio es que aparecen las primeras estructuras adquiridas que son los hábitos.Los hábitos proceden de los reflejos; el Esquema que se da es la reacción circular primaria:que son esquemas simples descubiertos fortuitamente por el bebé y centrados en su propio cuerpo experimentando cierto placer funcional en su repetición. Sin establecer causa y efecto.Cuando automatiza la reacción circular primaria se produce un hábito.El niño a esta edad es incapaz de imitar, produciéndose sólo el fenómeno del contagio conductual que son conductas de su propio repertorio previamente imitadas por el adulto.

Subestadio 3: va de los 4 a los 8 meses: El esquema que se produce son las reacciones circulares secundarias:Son coordinaciones de esquemas simples cuyas consecuencias son inicialmente casuales. A diferencia de las reacciones circulares primarias, las secundarias,los efectos asociados a la conducta ocurren no en el propio cuerpo, sino en el entorno físico o social. Estas reacciones secundarias las aplica sobre un objeto ej: ha dado un porrazo al sonajero y le ha gustado el ruido que se ha producido.Si bien no puede reconocerse intencionalidad a esta reacción circular secundaria.

Por otra parte comienza a atisbarse la proximidad de la conducta intencional y la imitación del modelo es deliberada.

Subestadio 4. Abarca de los 8 a los 12 meses: El esquema son reacciones secundarias en relación medio y fin, ya no necesita como en el anterior subestadio que las conductas sean de su repertorio ni con partes de su cuerpo visibles.Se dan tres logros relevantes:

1.- Acentuación de la atención a lo que ocurre en el entorno.

2.- Aparece claramente la intencionalidad.

3.- Aparecen las primeras coordinaciones de tipo instrumental medios-fines.Será capaz de imitar gestos y sonidos nuevos .

Subestadio 5: Va de los 12 a los 18 meses. El esquema son reacciones circulares terciarias: resultan de coordinar los esquemas secundarios, experimentando nuevos medios conducentes a un efecto buscado, sirven para ver qué pasa con las propiedades y relaciones con los objetos.Son las estructuras más complejas del estadio sensoriomotor e implican la comprensión de las relaciones de causalidad y la conducta plenamente intencional.Hay un perfeccionamiento en la imitación.

Subestadio 6: de los 18 a los 24 meses:Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales o de representaciones mentales o de juego simbólico.El niño de esta edad ya no necesita actuar sobre los objetos directamente para conocer sus propiedades, es decir dispone de representaciones ej: el cepillo se convierte en caballo.La imitación se enriquece con las representaciones mentales que las hace de forma diferida sin el modelo presente ej: algo que me ha visto hacer ayer, lo repite mañana.

Finalizaríamos este estadio viendo los logros más destacados del estadio sensoriomotor:

– La inteligencia práctica, ligado a lo sensorial y a la acción motora.

– El establecimiento de la conducta intencional.

– La construcción del concepto de objeto permanente.

– Las primeras representaciones mentales.

– El acceso a la función simbólica.

Una vez visto el estadio sensoriomotor pasamos a describir el siguiente periodo que es el período preoperacional:

Se extiende desde los 2 a los 6 ó 7 años.

Dado el salto existente entre un tipo de inteligencia y otro es conveniente mostrar las diferencias entre la sensoriomotora y la preoperacional, antes de comenzar a describir el estadio preoperacional:

. La inteligencia sensomotora relaciona las diferentes acciones o percepciones de una en una, la inteligencia preoperatoria es capaz de abarcar diferentes situaciones gracias a su capacidad simbólica.

. La inteligencia sensoriomotora no busca el conocimiento como tal, la preoperatoria sí lo busca.

. La sensoriomotora trabaja a través de acciones y percepciones, la preoperatoria actúa de forma mediada sobre la realidad a través de signos y símbolos.

. Por último las experiencias individuales del niño pasan a ser socializadas en el perído preoperacional.

En este período que va desde la aparición de la función simbólica a la constitución de las operaciones concretas, se distinguen dos etapas o subestadios:

1.- El pensamiento simbólico preconceptual y

2.- El pensamiento intuitivo.

Antes de describir las características más relevantes del pensamiento preoperacional veremos los aspectos más importantes de ambos subestadios.

. Pensamiento simbólico preconceptual que va de los 2 a los 4 años, el niño utiliza preconceptos que son las primeras nociones sobre la realidad. Estos preconceptos están a caballo entre su representación mental y el concepto que tenemos como adulto. Como ejemplo ilustrativo de Piaget citaremos sobre este aspecto uno de sus hijos no está seguro de que los diferentes caracoles que encuentra a lo largo de su paseo sean el mismo caracol o sean caracoles diferentes aunque pertenezcan a una misma clase, cree que el caracol que está viendo es el mismo que ha visto anteriormente ,lo que se demuestra es que el niño a esta edad no tiene aún la idea de una clase general.

. Pensamiento intuitivo: abarca de los 4 a los 6 años, los niños se dejan llevar mucho por las apariencias a través de los sentidos así uno de los ejemp`los es el siguiente: de la conservación del líquido. Si tomamos dos recipientes idénticos ( A y B ) con la misma cantidad de líquido y vertemos a continuación el contenido del primero en un recipiente más alto y estrecho ( C) y preguntamos a un niño de 4-5 años si la cantidad de líquido ha permanecido o ha cambiado, contestará que hay más en el recipiente C sí se fija en la altura o que hay menos sí se fija en la anchura. Esto significa que el niño no tiene aún la movilidad suficiente para poder ver que es más alto pero al mismo tiempo más delgado, o la reversibilidad sí antes había la misma cantidad, ahora también pues puede volver a verterlo en el primer recipiente y hay lo mismo.

Ahora pasaremos a ver las características más definitorias del período preoperacional:

1.- La centración: o tendencia a fijarse en algunos aspectos de la situación desechando los otros ej: el niño del ejemplo anterior se fija en la altura en detrimento de la anchura.

2.- La irreversibilidad:Una cognición es reversible si es capaz de proseguir un cierto camino en un sentido o hacerlo luego en sentido inverso para encontrar el punto de partida.

3.- Estatismo: no se fija en el proceso intermedio, se fija sólo en el principio y en el final.

4.- Egocentrismo: En el lenguaje del niño de este período se pueden encontrar ejemplos de este egocentrismo, el lenguaje es egocéntrico cuando el niño no habla sino de sí mismo, no trata de situarse en el punto de vista del interlocutor y no le interesa conocer a quién está hablando ni si está siendo escuchado. Este lenguaje egocéntrico se encuentra en:

. El monólogo o habla en voz alta del niño sin dirigirse a nadie.

. El monólogo colectivo o conversaciones infantiles sin que los niños intenten ser comprendidos por los compañeros.

Esta concepción egocéntrica del mundo se traduce en un conjunto de rasgos o características definitorias como son: animismo, realismo, artificialismo, finalismo y fenomenismo.

– Animismo: Tendencia a atribuir vida y conciencia a todos los seres y objetos incluso a los inanimados.

– Realismo: Tendencia a atribuir existencia a hechos o productos psicológicos: ptos, sueños, nombres.

– Articicialismo: Las cosas son consideradas como el producto de la fabricación y voluntad humanas.

– Finalismo: todo tiene una finalidad ej: si le preguntaramos a un niño qué es el tenedor, nos contestaría con que sirve para pinchar.

– Fenomenismo: Tendencia a establecer un lazo causal entre fenómenos que son vistos como próximos por los niños.

5.- Razonamiento transductivo: es aquél que va de lo particular a lo particular va estableciendo analogías con otro objeto.Unidos a este tipo de razonamiento se encuentran la yuxtaposición y el sincretismo, ambos pueden ser considerados como tipos de pensamiento que aparecen como resultado del uso de la transducción:

. La yuxtaposición: Fenómeno según el cual el niño es incapz de hacer de un relato un todo coherente .Por ej si tras haber hecho una excursión le preguntaramos a uno de los niños que relatase la excursión nos contaría lo más significativo para e´: fulanito me pegó, se cayó el bollo, nos lo pasamos muy bien, etc.

. Sincretismo: Tendencia espontánea de los niños a percibir por visiones globales , por tanto vamos a globalizar a través de los centros de interés.

Una vez visto el primer apartado del tema que trata sobre el desarrollo cognitivo hasta los 6 años, pasaríamos a desarrollar el segundo epígrafe del tema :El conocimiento de la realidad.

Para Piaget, la adquisición de conocimientos no se da simplemente por imitación, para él, el sujeto trata de conocer el mundo que le rodea y lo hace básicamente a través de sus propias acciones sobre los objetos.

Sin embargo, la manipulación del niño, no es el simple actuar sobre los elementos materiales o intelectuales sino que esa acción es el punto de partida en el desarrollo de sus estructuras mentales. A través de la manipulación, el niño no capta la naturaleza del objeto, no lo incorpora como conocimiento en sí, sino que extrae de ella las relaciones que ligan al objeto con los restantes elementos del medio.

En resumen, las estructuras mentales son construidas por el niño a través de la manipulación, pero sus características dependerán del desarrollo genético tanto como de la cantidad y calidad de esas acciones sobre los objetos.

Ej: sí el niño se limita sólo a manipular los bloques lógicos y no saca ninguna conclusión, no se produce conocimiento de la realidad, pero si con nuestra ayuda, decimos de qué forma son, de qué color aquí si se estaría dando conocimiento de la realidad.

Seguidamente pasamos a desarrollar el apartado 3 del tema que trata sobre la observación y exploración del mundo físico, natural y social.

La observación es una tendencia espontánea en el niño de estas edades pues constantemente dirige su atenición a todo lo que le rodea, pero su observación no tiene las mismas características que la que pueda realizar un adulto, ya que está muy limitada y condicionada por las características de su pensamiento: egocentrismo, siscretismo, y centracción.

Observar y explorar son capacidades que surgen en el niño de forma espontánea, pero que es preciso favorecer desde la educación infantil ya que constituyen las vías fundamentales para el conocimiento de la realidad.

La observación se caracteriza por:

1.- Es completamente asistemática y afectiva en el sentido en que el niño se implica siempre en aquello que está observando, traspasando sus sentimientos, vivencias y temores a los objetos y sujetos de sus observaciones.

En las observaciones que realicemos debemos proponernos objetivos referidos tanto al ámbito intelectual como al desarrollo de actitudes y hábitos.

Objetivos con respecto al ámbito intelectual:

1.- Buscar una reflexión sobre lo observado.

Objetivos sobre el desarrollo de actitudes y hábitos:

1.- Conseguir un desarrollo de la atención.

Las pautas generales para realizar la observación que aconseja Aurora Medina son las siguientes:

– Llamar la atención del niño sobre aquello que se va a observar, presentándoselo de la forma más atractiva posible.

– Cuando no sea posible observar la realidad directamente sustituirla por representaciones adecuadas (observación indirecta ).

– Interés del alumno sobre objetos del entorno próximo.

Por lo tanto, el papel del maestro en la observación consistirá en encauzar el interés del niño en un clima de juego y dirigir la observación pero dando siempre un margen de flexibilidad que dé cabida a cualquier sugerencia. En educación infantil los hechos o fenómenos a observar pueden ser muy variados pero siempre se ha de contar con el interés del alumno, de ahí que se tenga que comenzar con aquello que es cercano a él.

La observación puede ser espontánea o sistemática, la espontánea se produce cuando yo le observo sin que él sepa que le estoy observando.

En cuanto a la observación sistemática, es el profesor el que plantea determinadas observaciones a los niños, sugiriéndoles los objetos y espacios. Es decir, la actividad se planifica.

Ambos tipos de observación pueden ser directas o indirectas. Por ejemplo, una actividad basada en la observación directa y sistemática sería una salida al parque más cercano, habiendo planificado cuidadosamente la actividad por parte del equipo educativo.

Una actividad basada en la observación indirecta y sistemática sería llevar a clase fotografías de personas en distintas etapas de su vida y constatar los cambios que han tenido lugar.

La observación en Educación Infantil deberá incluir los siguientes pasos:

1.- Observación general, pidiendo a los niños que se expresen acerca de lo observado.

2.- Ayudarles a analizar lo que observan, a sistematizarlo mediante preguntas para que tengan en cuenta más de un aspecto.

3.- Buscar la generalización haciéndoles preguntas en las que tengan que buscar semejanzas y diferencias entre los diversos aspectos de lo que observan, es decir, se les ayudará a establecer comparaciones que les lleven a una posible generalización.

La exploración: supone un paso más, el niño no se limita a observar lo que le rodea sino que se dirige a aquello que le interesa, lo manipula, lo agita para ver como suena…, es decir, utiliza todos los sentidos. El niño inicia la exploración con su propio cuerpo, descubriendo y desarrollando sus posibilidades. Más adelante, gracias al desarrollo psicomotor, comienza a explorar los objetos, el espacio y los seres que en él se encuentran.

La exploración es más rica cuantos más sentidos intervengan, por ej: el niño conocerá mejor cómo es una manzana si además de verla puede tocarla, olerla, probarla, oír su sonido al morderla, pesarla, etc.

Por último, añadir que la exploración es el paso previo para la experimentación y el desarrollo del espíritu científico. En educación infantil se puede iniciar a los niños en el método científico siguiendo los pasos necesarios: plantear una hipótesis, realizar el experimento y constatar los resultados. Por ej: se les plantea a los niños ¿ qué pensaís que ocurre si dejamos un tomate abierto en un plato durante varios días?..

Una vez que hemos definido la observación y la exploración pasamos a ver el epígrafe 4 del tema: génesis y formación de los principales conceptos:

A lo largo de este período, de los cero a los 6 años, el niño va desarrollando el concepto de objeto e iniciándose en los conceptos de espacio, tiempo y causalidad.

Piaget afirma que el concepto de objeto permanente se va adquiriendo por medio de la experiencia durante el estadio sensoriomotor ( de 0 a 2 años) y establece las siguientes etapas:

– De 0 a 2 mese: durante las primeras semanas de vida, los objetos son considerados como simples sensaciones que aparecen y desaparecen. Hasta los dos meses, aproximadamente, si presenta un objeto a la vista del niño y se va moviendo, el niño fija su mirada en el punto de partida sin seguir la trayectoria que ha tomado el objeto.

– De 2 a 4 meses: poco a poco se va desarrollando en él la capacidad de seguir los movimientos de los objetos o personas que se presentan dentro de su campo visual. Sigue el objeto que se mueve hasta que desaparece.

– De 4 a 8 meses cuando un objeto desaparece de su vista no hace ningún intento por buscarlo.

– De 8 a 12 meses busca y recupera un objeto que se ha escondido delante de su vida, si se saca el objeto de dpmde se escondió y se esconde en otro lugar lo seguirá buscando en el sitio donde lo encontró la primera vez.

– De 12 a 18 meses: aprende a buscar el objeto en el último lugar donde lo vió desaparecer, el objeto ya es percibido como algo independiente y sujeto a las leyes de desplazamiento que el propio niño experimenta con su cuerpo.

– De 18 a 24 meses: gracias a la función sinbólica puede imaginar itinerarios alternativos al que ha tomado el objeto.

En lo que respecta al concepto de espacio: al principio no existe para el niño un espacio único dentro del cual se mueven los objetos sino una colección de espacios separados, en cada uno de los cuales se halla concentrada su actividad. De esta forma, para el bebé hay un espacio bucal, un espacio visual, un espacio táctil, pero no un espacio común que incluya a todos ellos.

Alrededor de los 8-10 meses se inicia la objetivación del espacio, ello se observa por ej en el juego de esconder y encontrar un objeto debajo de una manta, lo que implica ya el establecimiento de una relación entre la manta y el objeto independiente de él mismo. Este concepto lo adquiere en el periodo sensoriomotor.

Sin embargo, todavía durante el estadio preoperacional la percepción del espacio está muy influida por su pensamiento egocéntrico e intuitivo.

En lo concerniente al concepto de tiempo: El niño siente más dificultades para captar el tiempo que el espacio y ello porque es más abstracto, esto explica que hasta los 6 años el niño no tenga idea de lo que significa media hora, un cuarto de hora.

Durante el período sensoriomotor el niño realiza un gran avance asimilando el aspecto secuencial o sucesión del esquema temporal, es la hora de cenar y después me voy a la cama, me ponen el pijama y después me voy a acostar.

Hacia los cuatro años, empieza a comprender la duración de los acontecimientos, por ej, desayunar dura menos que la comida.

En el período preoperacional empieza a comprender la duración, comprende que está más en clase que jugando.

En cuanto al concepto de causalidad:

Se adquiere en el período sensoriomotor. El niño comienza estableciendo relaciones causa-efecto entre hechos simplemente porque se dan al mismo tiempo. En el subestadio 3 se da lo que Piaget denominó causalidad mágico-fenoménica.

En el Subestadio 4 el niño comprende las relaciones causa-efecto siendo él la causa ej: si ponemos una pelota arriba de un monticulo de arena la pelota rueda.

En el subestadio 5 comprende que la pelota rueda aunque no sea él la causa.

En el subestadio 6 imagina la causa a partir del efecto, si ve trozos de un jarrón en el suelo puede imaginar que se ha caído y se ha roto.

El concepto de número:

Piaget cuestionaba que el niño supiera contar antes de los 6 años sin embargo investigaciones de Gelman y Gallistel han puesto de manifiesto que a los 2 años saben relacionar cada elemento de un conjunto con un solo número aunque lo hagan en un orden equivocado.

A los 4 años son capaces de realizarlo en el orden correcto y a los 5 años saben que el último número de una enumeración corresponde al conjunto de los elementos y que el número asignado a un elemento puede cambiar de orden sin afectar al total. Cuando esto ocurre el niño ha interiorizado el concepto de número alrededor de los 6 años.

A continuación pasaríamos a desarrollar el último apartado del tema: implicaciones educativas del tema:

Como educador se han de conocer dichos condicionantes y saber qué efectos tienen para evitar exigir a los niños por encima de sus capacidades, lo que tendría como consecuencia la desmotivación y las dificultades para el aprendizaje.

La observación y la exploración son tendencias muy marcadas en los niños. A través de ellas construyen sus primeros conocimientos acerca de sí mismos y del mundo físico, natural y social que les rodea. La educación infantil debe contribuir a que progresivamente estos métodos de conocimiento de la realidad se hagan sistemáticos y la acción educativa se encamine a ayudarles a fijar la atención en los aspectos relevantes.

El tipo de pensamiento del niño preoperacional, requiere la presencia de los objetos por lo que siempre que sea posible manipulará, experimentará y contemplará la realidad misma.

Por esto, los contenidos propios de la Educación infantil son los relacionados con sus intereses, los más cercanos a sí mismos, comenzando por su propio cuerpo, objetos, animales y personas que le rodean y que conforman el entorno en el que debe desenvolverse. Así se favorecerá primero el conocimiento y después la participación activa.

El niño aprende a través de la actividad y la exploración. Por ello el juego se convertirá en la Educ. Infantil en el principal motor del aprendizaje. Las experiencias de aprendizaje deberán ser de corta duración y variadas debido a su poca capacidad de atención.

Dado que uno de los objetivos de la Educación Infantil es favorecer el lenguaje oral y la progresiva formación de conceptos será importante crear situaciones que estimulen el lenguaje del niño tanto en la comprensión como en la expresión, adaptándonos a las posibilidades de cada edad.

Es necesario crear un clima de confianza y afecto en el que los niños experimenten el placer y la necesidad de comunicarse y más adelante, utilizar la palabra para comunicar sentimientos, para intercambiar ideas con los otros, para jugar con el lenguaje escrito y explorarlo. Para que esto sea posible el educador tendrá que ofrecer un modelo de lenguaje rico y correcto, porque la competencia lingüística del niño depende de la calidad del lenguaje que oye a su alrededor.

Dado el carácter sincrético de su pensamiento transductivo debemos presentar los contenidos globalizados en torno a Centros de interés.

Como conclusión a lo largo del tema hemos analizado las características cognitivas de los alumnos de educación infantil así como su importante repercusión tanto en el proceso de enseñanza como en el de aprendizaje, en consecuencia será un aspecto que debemos tener en cuenta en la planificación, desarrollo y evaluación de la acción educativa.

La Bibliografía que he utilizado para elaborar el tema ha sido:

1.- El nacimiento de la inteligencia en el niño. Crítica. Barcelona de Piaget.

2.- Psicología Evolutiva II: Desarrollo cognitivo y social del niño. Ed: Alianza Psicología, Madrid de Palacios J, Marchesi y Carretero.

3.- Desarrollo psicológico y educación I: Psicología Evolutiva. Ed: Alianza Psicología. Madrid de Palacios, Marchesi y Carretero.