Tema 1 – Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos.

Tema 1 – Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos.

0. INTRODUCCIÓN.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO HASTA LOS 6 AÑOS.

· CONCEPTO DE NIÑO.

· CARACTERÍSTICAS GENERALES.

2. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.

2.1. CONCEPTO DE DESARROLLO.

2.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO.

2.3. APROXIMACIONES TEÓRICAS: MODELOS DE DESARROLLO

3. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL DESARROLLO.

· ETAPAS SEGÚN DIFERENTES EXPERTOS DEL DESARROLLO.

· MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL DESARROLLO INFANTIL.

4. DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO.

4.1. NIVEL FÍSICO.

4.2. NIVEL NEUROLÓGICO.

4.3. NIVEL COGNITIVO-MOTOR.

4.4. NIVEL SENSORIAL Y PERCEPTIVO.

4.5. NIVEL SOCIO-AFECTIVO.

4.6 NIVEL DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

5. PAPEL DE LOS ADULTOS.

· LA FAMILIA.

· EL EDUCADOR.

· LA ESCUELA

6. CONCLUSIÓN.

7. BIBLIOGRAFÍA.

0. INTRODUCCIÓN

Este es un tema que servirá de base para afrontar el desarrollo psicoevolutivo de los niños/as en este tramo educativo de 0 a 6 años, ya que la primera infancia es un periodo de la vida con necesidades, capacidades y características propias.

Esto queda reflejado en la Ley Orgánica de Educación de 2/2006 de 3 de mayo, en los artículos 2 y 3 que dicen “la educación infantil constituye una etapa educativa de carácter voluntario que atiende a los niños desde 0 a 6 años” y “contribuirá al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños.”

Por lo tanto, es necesario conocer la etapa de desarrollo en la que nuestros alumnos se encuentran y los conocimientos previos que poseen para poder conectarlos con los nuevos.

En el análisis del mismo es habitual distinguir diversos ámbitos o ejes conductivos diferentes: el desarrollo cognitivo, el de la personalidad,… La diferenciación de ámbitos posee interés analítico y sirve a fines de clarificación de los procesos. Pero estos procesos, en la realidad del individuo, se encuentran estrechamente relacionados los unos con los otros y sólo son separables en el análisis de los conceptos.

También, es importante el papel del adulto ya que no solo es función del docente la enseñanza, sino otras como la cooperación con los padres como bien se cita en el art. 2 de dicha ley “con objeto de respetar la responsabilidad de los padres, madres o tutores legales en la educación de sus hijos, los centros docentes de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos”.Así, nuestra labor docente, en colaboración con las familias, es conseguir que nuestros alumnos se desarrollen íntegramente y sean competentes.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A HASTA LOS 6 AÑOS.

Concepto de niño

El niño es un ser humano, entre 0 y 12 años, global, sexuado, único, irrepetible, limitado y sometido a distintos procesos del desarrollo biológico, psíquico y social que contribuyen a la construcción de su propia personalidad gracias a la continua interacción con el medio social en el que está inmerso.

Características generales

Psíquicas: el niño percibe y conoce el mundo, en un principio, como un todo, no diferencia las partes. Construye sus esquemas de conocimiento a través de sus dimensiones biológica, psíquica y social, relacionadamente. Según Piaget, este pequeño ser humano va construyendo sus aprendizajes y comienza teniendo un pensamiento convergente, actuando por ensayo-error, para pasar al divergente, inventando nuevas posibilidades de acción y dándoles significado. A partir de los 2 años desarrolla gradualmente el pensamiento simbólico, ya que es capaz de representar simbólicamente imágenes mentales, y a los 4 años es intuitivo, describiendo la realidad desde un punto de vista egocéntrico.

Físicas: por la etapa en la que se encuentra es un ser dinámico, ya que el niño desde su nacimiento está en continuo desarrollo. Según Marshall aprender a moverse es un logro para los bebés, ya que les ayuda a conocer y organizar el mundo y a ubicarse en el espacio. Entre los 0 y 6 años el niño desarrolla la capacidad locomotora, la de manipulación y la de estabilidad, que son la base de otras capacidades más específicas. Es un ser humano sexuado, y su identificación sexual condiciona su desarrollo al generar ciertos comportamientos asociados.

Sociales: por último, decir que el niño es un ser humano social y crea su propia personalidad mediante la interacción con el medio, construyendo así su autoestima y autoconcepto. Por ello es un ser único, irrepetible y limitado, ya que una misma experiencia a cada niño le hace sentir, pensar y actuar de diferente manera, por lo que hay que tratar a cada niño de forma individual.

2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO

2.1. Concepto de desarrollo

Antes de pasar a definir este concepto diferenciaremos otros 2 conceptos que a veces confundimos con el desarrollo. Uno es el crecimiento que son los cambios cuantitativos relacionados con el aumento de masa corporal en las distintas etapas de la vida. Y otro es la maduración, que son los cambios morfológicos y las conductas específicas determinadas biológicamente sin ayuda de aprendizajes pero que pueden modificarse.

Así, el desarrollo es una secuencia de cambios cualitativos y cuantitativos a nivel físico y psicológico que influyen directamente en la conducta, en la forma de pensar y de sentir. Y se basa en 3 leyes, la céfalo-caudal (el control del movimiento avanza de la cabeza a los pies), la próximo- distal ( controla antes las partes más próximas al eje corporal) y la ley de lo general a lo específico (los primeros movimientos son más generales, amplios y poco coordinados).

2.2 Factores que intervienen en el desarrollo

En el desarrollo intervienen diversos factores. Unos son exógenos como puede ser la alimentación y la nutrición que afecta al crecimiento, las variables ambientales, el clima afectivo, y la estimulación y las experiencias que al niño/a se le ofrecen.

Otros son los factores endógenos como la carga genética, que aporta características individuales a cada niño/a, y éstas influyen en su conducta; la maduración del Sistema Nervioso Central, que hará posibles la aparición de unas u otras conductas durante el proceso de desarrollo; y la maduración del sistema endocrino que hace posible que las glándulas encargadas de la maduración endocrina segregan correctamente las hormonas que cumplen las funciones celulares correctas de todo el organismo y del crecimiento del cuerpo.

Así, el desarrollo se produce en un periodo de tiempo determinado para cada edad en el que el niño/a se encuentra predispuesto a adquirir ciertas capacidades. Esta predisposición viene determinada por el desarrollo madurativo y por los factores que intervienen en las conductas modificando el desarrollo.

2.3 Aproximaciones teóricas: modelos de desarrollo

Uno de ellos es el cognitivo-evolucionista, según la cual los niños evolucionan y cambian la conducta porque se producen cambios en su conocimiento y capacidad intelectual. Algunos de sus representantes son Piaget y Vigotsky, con la teoría de los modelos sociales de comportamiento de

Otro modelo son las teorías basadas en la influencia del entorno en el aprendizaje, cuya esencia es que la gran parte de la conducta social es adquirida por la influencia de factores biológicos y cognitivos. Algunos de sus representantes son Paulov y Skinner , con la teoría del análisis de conductas, y Bandura con el aprendizaje social.

Otras teorías se basan en el modelo etológico que estudia el desarrollo desde una perspectiva evolutiva e intenta explicar los cambios en la conducta a través de las causas que lo provocan. Estas causas son los determinantes innatos y los evolutivos. Algunos representantes son Lorenz y Tinbergen y Bowlby.

Por último, está el modelo ecológico que estudia la evolución de los niños en el contexto dentro de un entorno cultural amplio. Algunos de sus representantes son Brofenbrenner y Carmen Alboj , con las comunidades de aprendizaje que pretende transformar social y culturalmente el centro educativo y del entorno para conseguir la sociedad de la información para todos basándonos en el diálogo mediante la educación participativa de toda la comunidad.

3. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL DESARROLLO

Etapas según diferentes expertos del desarrollo infantil

A continuación, citaremos una serie de autores y expertos en el desarrollo infantil, que clasifican el crecimiento y las conductas infantiles en etapas de edades aproximadas.

Arnold Gessel considera que el desarrollo es progresivo y está determinado por la maduración del sistema nervioso. Existen tendencias innatas que se verán modeladas por el contacto con la sociedad. Distingue cuatro patrones de conducta: motriz; adaptativa (reacción frente a objetos); social y conducta del lenguaje.

Henri Wallon considera el estudio del niño/a como una unidad funcional ligada a condicionantes fisiológicos y ambientales. En esta interacción se produce el comportamiento. El hombre es un ser biopsicosocial.

Para este autor hay 4 dominios, observados en las etapas del desarrollo: dominio de la afectividad, dominio motor, del conocimiento y la persona (dominio de nivel superior).

En su teoría habla de 7 etapas en el desarrollo, de las cuales 5 corresponden a la Educación Infantil. La primera es la vida intrauterina, donde todas las necesidades quedan cubiertas por la madre. De 0 a 6 meses pasa por el estadio de la impulsividad motriz, donde se los inicios de actividad psíquica se traducen en movimientos como el equilibrio, la presión y reacciones posturales, y van apareciendo los primeros intercambios con los adultos mediante la mirada. Entre los 6 -12 meses pasa por el estadio emocional, en el que niño entiende solo sus propios sentimientos y sus necesidades, que el adulto ha de satisfacer. De 1 1 3 años la actividad y la manipulación de los objetos adquieren protagonismo (estadio sensoriomotor y proyectivo).La maduración motriz permite investigar el entorno y surge el lenguaje. Y entre los 3 y 6 años estadio del personalismo, donde el niño tiene mayor conciencia del “yo”, reafirmándose e independizándose del adulto. A los 3 años se da la crisis de la oposición, aparece la noción de la identidad. El niño/a intenta llamar la atención del adulto.

Otro experto del desarrollo es Sigmund Freud que lo define como un paso de una situación en la que el niño es dominado por las necesidades a satisfacer a otra situación en la que se da un comportamiento más controlado.

Él hace referencia al desarrollo de la personalidad planteando en 5 fases basadas en la fuente de placer y la zona del cuerpo en la que se centra la satisfacción. De las 5 fases solo 3 de ellas están relacionadas con la etapa de Educación Infantil. La primera es la fase oral (0-1 años) en la que el órgano del placer es la boca, ya que los niños ha esta edad todo se lo llevan a la boca, gozan succionando y chupando los objetos. Entre los 1 y 3 años pasa por la fase anal, en la que el placer se obtiene a través del ano, gozan reteniendo y expulsando las heces. Y de 3 a 6 años fase fálica, el niño disfruta manipulando sus órganos genitales, descubriendo el placer y las diferencias sexuales.

Por último, Jean Piaget relaciona el desarrollo con la evolución de la inteligencia, como un proceso activo de adaptación al medio. Por lo que diferencia 4 estadios en el desarrollo cognitivo de los cuales 2 corresponden a la etapa de Educación Infantil. El primero es el periodo sensoriomotor (0-2 años), donde adquiere importancia los sentidos y el movimiento en la configuración de la inteligencia. Esta se desarrolla a través de 6 subestadios, en los cuales las acciones pasan de ser involuntarias a intencionadas, desarrolla la permanencia del objeto y al final de este estadio surge la capacidad representación y la resolución mental de los problemas reemplaza al ensayo error. De los 2 a 6 años el niño pasa por el periodo preoperatorio, que se caracteriza por el desarrollo del pensamiento simbólico, comprendiendo y organizando mejor el mundo que le rodea. Y dentro de este estadio encontramos 2 subetapas, la primera que es la del pensamiento simbólico o preconceptual (2 a 4 años), que se basada en los preconceptos, que son esquemas representativos concretos basados en imágenes ligadas a un objeto y a una situación concreta. Y de 4 a 6 años el pensamiento intuitivo que interpreta la realidad mediante la intuición.

Life-span o conjunto de teorías que se oponen a las anteriores puesto que piensan que el ser humano puede seguir aprendiendo tras la adolescencia. Analizan a cada individuo de forma individual teniendo en cuenta su contexto, experiencias vitales y su grado de madurez física, emocional, intelectual y social.

Momentos más significativos del desarrollo infantil

El niño va pasando por distintos momentos que consideramos importantes en el desarrollo infantil ya que son comunes a todos los niños y que significa que van creciendo y va superando las distintas etapas del desarrollo.

Uno de estos momentos sería la sonrisa, aparece a los 3 meses y es la primera manifestación de reconocimiento por parte del niño.

Otro es la angustia que surge a los 8 meses cuando el niño pierde de vista a las personas que conoce.

Un momento muy importante son los primeros pasos del niño ala año- año y medio. El comenzar a andar es un logro psicomotor que tiene importantes influencias en el desarrollo intelectual y le permite al niño manipular y conocer los objetos y el medio que le rodea.

La aparición del lenguaje también es significativa, ya que es un soporte fundamental para el pensamiento del niño y para el desarrollo de sus relaciones sociales.

La crisis de oposición que surge a los 3 años es el momento en el que el niño comienza a ser independiente del adulto, ya que ha descubierto su yo.

Por último, también es significativo el abandono del egocentrismo que se da hacia los 5 años cuando el niño es consciente de la existencia de otros puntos de vista distintos al suyo, y ésto es un requisito imprescindible para el desarrollo social.

4. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO

Durante el primer año de vida el desarrollo de un niño/a es fundamental en todos sus niveles tanto físico, neurológico, cognitivo, etc. Por ello, vamos a estudiar como es el desarrollo durante el primer año en cada uno de estos niveles.

4.1. Nivel físico

El crecimiento físico del bebe es rápido y modifica las proporciones de las distintas partes del cuerpo en cuanto a peso pasa de los 3,5 kg. al nacer a 10 kg durante el primer año, y en cuanto a talla de 50 cm al nacer a 74 cm al año. El tono muscular varía durante el primer año pasando de una hipotonía total a una tensión adaptada a la situación. Hacia los 7-8 meses puede mantenerse sentado por sí solo. En torno a los 10 siente interés por cogerse a objetos para ponerse de pie. Sobre el año ya comienza a caminar con o sin ayuda.

4.2. Nivel neurológico

Al nacer el niño dispone de una serie de reflejos (de succión, prensión, de moro..) que prueban la madurez neurológica del recién nacido. Hacia los 4 meses van desapareciendo, si esto no es así puede indicar un retraso en el desarrollo del niño.

4.3. Nivel cognitivo-motor

El niño de 0 a 1 año se encuentra en el periodo sensoriomotor, en el que la inteligencia y el pensamiento están relacionados con los esquemas sensoriales y motores, y las habilidades cognitivas las construye a través de acciones y manipulaciones repetidas con los objetos. Conforme va creciendo, sus acciones se van organizando y siendo más inteligente y con una clara intencionalidad.

4.4. Nivel sensorial y perceptivo

El niño desde que nace esta preparado para aprender a utilizar y potenciar todos los sentidos. El gusto está poco desarrollado al nacer y es uno de los primeros sentidos que el niño utiliza para tomar su primer contacto con el mundo. El olfato está desarrollado ya que el niño refleja en las reacciones y movimientos faciales las percepciones de los olores y el olor del cuerpo de su madre es uno de los más significativos para él. Desde el nacimiento el tacto lo tiene muy desarrollado ya que percibe el dolor y las sensaciones placenteras con mucha nitidez. La vista es un sentido que desde el nacimiento esta desarrollado ya que el bebé es capaz de ver pero no con la misma nitidez que los adultos porque su sistema visual todavía está inmaduro, pero a los 4 meses es capaz de percibir detalles pequeños. El oído es un sentido muy importante porque aporta al bebe abundante información del medio, al nacer es muy sensible a la intensidad de los sonidos pero a los 5 meses es capaz de discriminar tonos de voz.

Pero el niño también dispone de unos receptores internos que son unas terminaciones nerviosas libres que están junto a los vasos sanguíneos y que inducirán a realizar algún tipo de comportamiento para reestablecer el orden cuando sucede algo en su organismo (hambre, náuseas…)

4.5. Nivel socio-afectivo

Al nacer el bebé presenta emociones negativas expresadas a través de una excitación generalizada caracterizada por tensión muscular, llanto, etc. Esta excitación está relacionada con sus necesidades biológicas. Poco apoco estas emociones se van polarizando y adquiriendo una diferenciación que es la que marca el progreso en su afectividad.

Hacia los 2 meses el bebé manifiesta emociones típicas del ser humano (alegría, tristeza, miedo..) provocadas por estímulos del mundo que le rodea, estableciéndose los primeros vínculos afectivos especiales con la figura de apego (madre), aquí comienza su proceso de socialización. Sobre los ocho meses establece diferencias entre las personas conocidas.

Al final del primer año su afectividad progresa de la misma manera que su inteligencia, y es capaz de polarizar los sentimientos de manera consciente, ligándolos a sus acciones, que son intencionadas.

4.6. Nivel de lenguaje y comunicación

Durante le proceso de socialización se desarrolla el lenguaje y la comunicación del bebé.

Al nacer el niño se comunica con las emociones expresadas a través del llanto para cubrir sus necesidades básicas y la sonrisa al reconocer la voz de su madre. Cuando desarrolla la intencionalidad de sus acciones, las emociones se polarizan y emiten sonidos guturales, pequeños gorjeos, gritos…

Durante le primer año de vida no podemos hablar todavía de lenguaje ya que éste se adquiere sobre el años y medio-dos años, pero sí que desarrolla su aparato fonador.

5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS

El niño va creando su personalidad a través de las experiencias que obtiene con los objetos de su entorno y de las experiencias que le proporcionan las relaciones que establece con los adultos y sus iguales a través de la imitación y la experimentación.

La información que se obtiene del medio ayuda al niño a crecer en habilidades mentales y a crearse un conocimiento de sí mismo en lo referente a la autoimagen y al autoconcepto, para el desarrollo de una autoestima positiva.

Desde la perspectiva sociocultural han sido varios los autores que han señalado cómo la Interacción niño –

adulto es necesaria para la adquisición de ciertas destrezas y habilidades. Desde este punto de vista no se

trata de enseñar a los niños a resolver una tarea concreta , sino de un proceso más complejo que les permita

“aprender a aprender” (Brown) que no por casualidad es la C.C.B.B. nº 7 recogida en la L.O.E.

La familia

Las influencias que el niño recibe de ésta condicionan su desarrollo, madurando globalmente. El interés de los padres por la educación de sus hijos es fundamental para su buen término.

El comienzo de la escuela es un gran cambio para el niño porque sale de su mundo familiar seguro para introducirse en el centro escolar que le es desconocido. Por ello, hay que cuidar el periodo de adaptación, en el que los padres tienen un papel fundamental ya que la adaptación de sus hijos vendrá determinada por cómo ellos vivan y asuman la separación, y siempre debe existir comunicación y confianza con los educadores para conseguir un fin común.

El educador

Como se cita en el art. 10 de la LOE “ el papel del educador es decisivo en el proceso educativo siendo necesario un actitud equilibrada, afectiva hacia el alumno, percibiendo los limites de los niños, y así conseguir que evolucionen hacia una mayor autonomía.”, siempre informando a la familia y coordinándose con ella.

El educador par llevar a cabo este proceso debe tener en cuenta una serie de principios metodológicos. Uno es el de globalización, que atiende al desarrollo de todas las capacidades de los alumnos; principio de afecto y relación, de autonomía, creando espacios que propicien la acción y la experimentación; principio de individualización, respetando el ritmo individual de aprendizaje de los alumnos; principio de aprendizaje significativo, partiendo de los conocimientos previos de los niños para conectar con los nuevos aprendizajes; principio de juego, que es el motor de todo el aprendizaje infantil; y principio de coherencia educativa, ya que el educador debe planifica y organiza su intervención.

La escuela

La escuela debe adaptarse a las necesidades de los niños facilitando su integración en este nuevo medio ofreciendo recursos y actividades que faciliten lograr los objetivos propuestos por la ley dentro de un marco afectivo positivo para el niño y en constante colaboración con las familias y el entorno.

6. CONCLUSIÓN

Durante los 6 primeros años tienen lugar importantes procesos de desarrollo en el niño a todos sus niveles (físico, cognitivo, afectivo y social), y para la constitución de su personalidad.

La familia será la base desde la que el niño emprenderá la aventura de su desarrollo.

Por otro lado, el conocimiento de las distintas teorías del desarrollo infantil nos permitirá como maestros adaptar nuestro trabajo a las necesidades del niño.

Por ello, es fundamental la coordinación entre la familia y el educador con el fin de planificar estrategias educativas conjuntas.

7. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que he utilizado para desarrollar este tema ha sido la siguiente:

· MARSHALL, M. Psicología Infantil. Ed. Arial. Madrid. 2001.

· PALACIOS, MARCHESI Y COLL. Desarrollo psicológico y educación. Ed. Alianza. Madrid, 1996.

· PIAGET, J. La psicología del niño. Ed. Morata. Madrid, 1977.

· VIGOSTKY. Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, 1979.