Tema 15 – La intervención educativa en la reflexiva sistemática sobre el lenguaje en la educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la escritura y la lectura.

Tema 15 – La intervención educativa en la reflexiva sistemática sobre el lenguaje en la educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la escritura y la lectura.

1.-La intervención educativa en la reflexiva sistemática sobre el lenguaje en la educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto.

Durante la educación primaria se debe producir un acercamiento reflexivo al código lingüístico. Según el Real Decreto 1513 y el Decreto 111 uno de los objetivos de lengua es el de “hacer uso de los conocimientos de la lengua para escribir y hablar de forma adecuada y coherente y para comprender textos orales y escritos.” Por eso debemos desarrollar la competencia gramatical, es decir, las habilidades para producir y comprender textos pero abandonando la idea de que conocer una lengua es conocer sus reglas gramáticas y ortográficas, esto debe enseñarse de manera implícita, cuándo el uso de la lengua lo exija, para que la comunicación se lleve a cabo con éxito. La importancia que se da a estas edades a los aspectos funcionales no supone ignorar el hecho de que los alumnos muestren curiosidad por ciertos aspectos estructurales del lenguaje, lógicamente éstos momentos deben aprovecharse para estimular la reflexión y el análisis sobre el propio lenguaje.

Realizaremos ahora un pequeño recorrido por las corrientes lingüísticas que más han influido en la didáctica de los contenidos gramaticales en la escuela.

En la Grecia clásica la enseñanza de lenguas estaba totalmente alejada de su uso cotidiano se buscaba una enseñanza muy culta pero irreal, se imponía la gramática explícita, la expresión escrita cobraba importancia sobre la oral y se sancionaba la innovación.

El estructuralismo dio un pequeño paso adelante ya que aunque todavía el estudio estuviera centrado en la gramática explicita, ésta reflejaba su uso cotidiano.

La gramática generativa o predictiva representada por Chomsky tuvo repercusiones pedagógicas importantes sobre todo en dos conceptos: El de mentalismo (la idea de que los seres humanos no aprendemos la lengua por simple repetición de los modelos, sino que a partir de los modelos deducimos unas reglar gramaticales implícitas que permiten a los niños crear frases que no han oído nunca con anterioridad) y el de la concepción del error no como algo que haya que corregir de inmediato, sino como síntoma de que aún no ha alcanzado ciertos aprendizajes.

En los años sesenta en Europa surge una corriente que es de gran transcendencia, se trata de la lingüística del texto que supone centrarse más en los aspectos comunicativos dejando de lado los gramaticales. Ahora incidiremos con más profundidad en su objeto de estudio:

El texto anteriormente se concebía como manifestaciones escritas de autores con renombre, pero a partir de esta corriente se valora toda producción oral o escrita que cumpla unas propiedades concretas, así puede considerarse texto tanto las redacciones de los alumnos, como las explicaciones del profesor, la publicidad, las señales de tráfico, etcétera.

Las características que debe cumplir el texto son las siguientes:

1.-La adecuación: Es el saber reconocer el grado de formalidad de una situación y el registro de lenguaje acorde a ella. Para trabajarla debemos ampliar el vocabulario del alumno y enseñarle a reconocer y usar los distintos registros, para ello podemos hacer actividades como:

● Hacer listas de expresiones coloquiales y pasarlas a su equivalente formal.

● Deducir el grado de formalidad de diversos textos.

● Decidir cuándo se usa usted y cuando tú.

● Representar conversaciones en distintos registros en situaciones adecuadas (entre dos amigos en el parque, en un congreso, hablando con tu abuelo, etc)

2.- La coherencia: Hace referencia a la claridad de un texto, debe presentar una idea por párrafo de forma clara, completa y ordenada. Algunas actividades pueden ser:

● Extraer las ideas importantes de un texto.

● Ordenar frases para construir un texto.

● Identificar y marcar gráficamente la estructura de un texto.

● Realizar resúmenes partiendo de este esquema: lectura comprensiva, identificación de palabras clave, redacción de oraciones personales a partir de ésas palabras y redacción definitiva.

3.- La cohesión: Asegura la relación entre palabras e ideas evitando la repetición de elementos (usando sinónimos o pronombres), aclarando las ideas de persona, espacio y tiempo, usando conectores y cuidando la puntuación y la entonación (su equivalente en el lenguaje oral).

● La actividad más interesante para este aspecto es que a partir de unas oraciones simples se elabore un texto.

4.- La estilística: Analiza en qué grado un texto es rico y preciso. La falta de riqueza se suele notar en la utilización de palabras comodín o demasiado coloquiales, la de precisión cuando se usan oraciones demasiado extensas o con anacolutos (inconsecuencias). Los recursos retóricos (metáforas, ironías, hipérboles) también se usan para embellecer el texto y favorecer la comunicación.

5.- La puntuación: es primordial para una correcta comprensión del texto, algunos de los ejercicios que se pueden hacer son:

● Leer en voz alta un texto y ver que significa cada signo de puntuación.

● Clasificar los signos según la función que realicen.

● Puntuar un texto según la entonación que le dé la profesora.

● Delimitar los párrafos de un texto en el que se han eliminado los puntos y aparte.

6.- La presentación: Es la última propiedad que tiene el texto, tiene que ver con el modo en que se presentará el texto al receptor, si es oral se pondrá atención en la entonación de la voz, las pausas, gesticulación, la mirada… si es escrito en los márgenes, limpieza, letra legible, uso de mayúsculas y minúsculas… Esto es una convención social y debemos crear el hábito, para ello podemos:

● Utilizar debates para practicar la expresión oral correcta, las réplicas, turnos de palabra…

● Hacer exposiciones orales.

● Realizar todo tipo de actividades de caligrafía, formato y tipografía.

Para estudiar la adecuación es importante tener definidos los diferentes ámbitos de las conversaciones, Cassany hizo una muy buena clasificación de textos dependiendo del ámbito de uso, encontramos:

Ámbito personal: Son los textos que sólo va a leer o escuchar uno mismo (los monólogos, apuntes, diarios íntimos…)

Ámbito familiar y de amistades: Usan un lenguaje poco formal (las conversaciones telefónicas, dedicatorias de los regalos, notas…)

Ámbito académico: Se producen en la escuela y tienen más tendencia a la formalidad (exámenes, lecturas en voz alta, redacciones…). Trataremos éste tipo de textos más adelante.

Ámbito laboral: Presentan un lenguaje específico y formal (los currículos, cartas, entrevistas de trabajo…)

Ámbito social: Son textos públicos para audiencias numerosas y heterogéneas (debates, artículos de prensa, intervenciones en actos públicos…)

Ámbito gregario: Están relacionados con entidades públicas o privadas escritos en lenguaje especializado (leyes, instancias..)

Ámbito literario: Textos relacionados con el ocio, con lenguaje y temas variados (películas, novelas, chistes…)

El texto académico anteriormente citado engloba la mayoría de textos que escriben los niños y la mayoría de situaciones formales que viven, en clase se suelen utilizar las exposiciones, debates, respuestas orales a preguntas del profesor, exámenes, redacciones…Todos estos textos tienen unas características que son:

● El objetivo es demostrar conocimientos.

● Su contenido proviene de otros textos /(libros, explicaciones del profesor..)

● El texto es abstracto y descontextualizado.

● Se elabora con un lenguaje específico y objetivo.

● El destinatario suele ser el profesor.

● El proceso de elaboración está delimitado por el tiempo y el espacio.

● Las estrategias que los alumnos deben desarrollar son: saber seleccionar la información, reestructurarla en la mayor claridad y precisión posible.

Éstas estrategias deben ser enseñadas en la escuela porqué fuera no tendrán oportunidad de aprenderlas pero les serán útiles, debemos enseñar a resumir, hacer mapas conceptuales, redacciones, esquemas, tomar apuntes, hacer exámenes, exposiciones… Desarrollando así la Competencia de Aprender a aprender, una de las ocho Competencias Básicas que se expusieron en el Marco de Referencia Común Europeo y la LOE ha traído a nuestro sistema educativo.

Retomando la gramática, podemos afirmar que su base de está formada por la sintaxis (reglas de formación de oraciones), el léxico (utilización de palabras y sus reglas de formación, morfología), la pronunciación (fonética) y la ortografía (reglas de escritura, que es en lo que incidiremos a continuación.

Según el Decreto 1513 la lengua debe estudiarse en un contexto comunicativo, es decir, de poco sirve saber que un nombre es común, femenino y singular si no aprovechamos estos conocimientos para escribir y hablar con mayor claridad.

Los alumnos suelen caer en numerosos errores relacionados con la morfosintaxis, los más comunes son: anacolutos (oraciones incompletas que carecen de coherencia porque falta algo que no puede faltar), frases inacabadas, frases incomprensibles por ser demasiado simples o complejas, formas coloquiales o frases mas puntuadas.

Para ir subsanando estos errores la clase de lengua debe convertirse en un espacio comunicativo, partiendo de las estructuras que el alumno conoce para ir ampliándolas y definiéndolas, manipulando formas lingüísticas para aprender a ordenar, clasificar, substituir… para adaptar sus conocimientos a la situación comunicativa real. Los análisis de oraciones gramaticales no son los únicos que nos pueden ayudar a aprender la sintaxis, también podemos relacionar columnas de sintagmas según su concordancia, añadir adyacentes a una frase, escribir frases iguales a la original en número de palabras o estructura pero cambiando el tema, fundir varias frases en una o fragmentar una frase, reescribir correctamente frases que contienen errores, etc.

El léxico

Para trabajar este campo podemos:

● Formar palabras a partir de la primitiva

● Analizar la estructura de las palabras (lexemas y morfemas)

● Escoger un texto y buscar sinónimos para las palabras subrayadas.

● Algunos juegos lingüísticos como sopas de letras, cadenas de palabras, crucigramas, ayudan a desarrollar éste ámbito.

● Las actividades con diccionarios son otra forma de trabajar el léxico y puede ser muy variada: buscar en varios diccionarios, ordenar alfabéticamente palabras o inventar definiciones.

La pronunciación

Cuanto más en contacto este el niño con los sonidos que pretendemos consiga pronunciar, más fácil le resultará adquirirlos. Por lo tanto la escucha debe preceder a la discriminación y a la producción. Esto puede trabajarse con grabaciones de audio que aportan la ventaja de ser personas extrañas quiénes pronuncian, por lo que hay que poner más atención. También podemos usar trabalenguas, refranes, canciones… para practicar la correcta pronunciación.

La ortografía

Los ejercicios de ortografía suelen ser aburridos y reiterativos, el maestro debe hacer todo lo posible por hacerlos más atractivos, utilizar cada día ejercicios nuevos, textos cercanos al alumno, usar programas informáticos educativos… pueden hacerlo más motivador.

El enfoque comunicativo actual pone énfasis en la importancia de adquirir las reglas de manera deductiva, el alumno mediante el uso deduce la regla gramatical y de ésta manera es más motivador y favorece su autonomía.

Los dictados son muy útiles para practicar la ortografía, para que resulten más motivadores los alumnos pueden seleccionar que dictados quieren hacer de un libro, el tema. Pueden dictarlos ellos mismos por turnos, se puede dictar por parejas, etc.

2.- Principios y estrategias de intervención educativa.

La enseñanza de lenguas tiene unas estrategias, que muchas se comparten en la educación primaria en general y que debemos tener en cuenta:

Debemos procurar poner en contacto los nuevos aprendizajes con lo que el alumno ya sabe, esto es lo que Vigotsky llama “Zona de desarrollo próximo” e implica presentar un tema con un componente ya conocido y un componente de novedad justo para suponer un desafío alcanzable, de ésta manera el alumno va ampliando poco a poco sus conocimientos. Para ello debemos partir de contextos cercanos al alumno y tener presente el desarrollo psicoevolutivo del alumno. Solo así conseguiremos un aprendizaje significativo.

Tener presente la globalización que caracteriza la etapa primaria ya que muchas de los aspectos estudiados en lengua se comprenderán totalmente o reforzarán en otras materias.

El estudio de la lengua ofrece muchas posibilidades lúdicas, para crear, reformular, asociar, completar, clasificar etc. Se pueden hacer juegos de fonética, ortografía, semántica, existen juegos de tablero cotidianos que se pueden utilizar como el scrabbel o el cubiletras, se pueden hacer concursos literarios, dramatizaciones, libros hechos por los propios alumnos, etc.

Debemos tener presente la atención a la diversidad ya que cada alumno tiene diferentes motivaciones, ritmos de aprendizaje y características y somos nosotros los que debemos adaptarnos a ellos y buscar la estrategia que mejor les convenga y les ayude a desarrollar sus capacidades, tanto para los que no pueden seguir el ritmo normal de la clase como para los que lo superen.

La lengua es un instrumento de aprendizaje constante a lo largo de la vida ya que nos permite acceder a la información, compartirla y establecer relaciones con los demás, por eso es muy importante enseñar estrategias para aprender a aprender como resúmenes, mapas conceptuales, extracción de ideas, comunicación de experiencias, hipótesis y desarrollar la comunicación interpersonal.

Podemos usar infinidad de recursos que pueden sernos útiles en clase, desde los anuncios publicitarios, a los informativos, la radio, la prensa, internet (que es casi inagotable), cuentos, leyendas tradicionales, juegos, danzas, canciones, películas… que harán más motivadora la materia y más centrada en la realidad.

La organización de espacios y tiempos también es primordial, podemos realizar diferentes agrupaciones según convenga para fomentar la interacción entre los compañeros, el trabajo en equipo y la cooperación, Podemos crear rincones o talleres para trabajar temas específicos de fonética, gramática, conocer autores literarios, animar a la lectura… la biblioteca de aula es muy importante en toda la educación primaria pero más en ésta área donde debemos asegurarnos de disponer de libros motivadores y adecuados a nuestros alumnos de lectura, cómics, libros especializados y de consulta, también podemos tener cd’s y películas. Los alumnos deben disponer de tiempo para consultarlos.

Hemos de tener en cuenta que los alumnos están continuamente expuestos a mensajes que pueden inculcar valores xenófobos, sexistas, insolidarios, consumistas… pero si dedicamos un tiempo a la educación en valores, tratando estos temas en clase, ocupándonos de los problemas cuando suceden, proporcionando un buen modelo a seguir, analizando las producciones que pueden venir de los medios de comunicación, valorando la diversidad del aula, etc. podemos convertir estas actitudes en respetuosas y solidarias.

3.-La adquisición de la lectura y escritura

La lectura es una operación que consiste en reproducir mediante palabras el contenido cifrado mediante la escritura.

La escritura es un proceso mecánico mediante el que se aprende a representar palabras y oraciones de manera que resulte inteligible para alguien que comparta el mismo código lingüístico.

Ambas son aprendizajes muy complejos y de gran importancia para el alumno ya que suponen un antes y un después en su relación con el lenguaje, las cosas y las personas y será la base de los aprendizajes en el resto de materias.

Para que la lectoescritura se desarrolle con éxito debe haberse alcanzado cierto nivel de madurez alrededor de los 5 años. Este nivel está formado por una serie de factores como la capacidad de simbolización, el dominio del lenguaje oral, la psicomotricidad fina, el desarrollo de la percepción y el equilibro emocional.

Debemos tener en cuenta la edad de los alumnos y en que fase del aprendizaje de la lectoescritura se encuentras para aplicar una correcta intervención pedagógica, vamos a analizarlas:

De 4 a 8 años: Fase precaligráfica e iniciación lectora.

Realmente podríamos hablar de un estado anterior que corresponde a la educación infantil, a los tres años los niños realizan garabatos que progresivamente van diferenciando los destinados al dibujo y a un intento de escritura. Alrededor de los 5 años pueden copiar algunas palabras y comienza la fase propiamente caligráfica. A los 6-7 años entienden la correspondencia entre sonido y representación, pero aún les resulta muy difícil hacer dictados. La escritura es desigual y no se respetan líneas ni márgenes.

De 9 a 11 años: Fase caligráfica y de desarrollo lector.

Los niños ya escriben fácilmente dictados y las palabras son más rectas, aparece la rotación de la mano alrededor de la muñeca lo que mejora mucho su psicomotricidad fína, el problema que plantea está etapa es la ortografía.

De 12 a 13-14 años: Fase postcaligráfica y perfeccionamiento lector.

A los 11-12 años la escritura ya se ha automatizado pero las exigencias escolares continúan (sobre todo la velocidad), la escritura caligráfica infantil es demasiado lenta para tomar apuntes y traducir el pensamiento, así que unifica y modifica la caligrafía para hacerla más funcional.

Para enseñar la lectoescritura existen dos enfoques:

1.-El enfoque sintético parte de las estructuras mínimas primero el alumno debe aprender las letras, el sonido que les corresponde y luego las combina con consonantes y vocales para llegar a la palabra, las frases, etcétera. Las variedades de esta modalidad podemos agruparlas en:

– Método alfabético: Se empieza por el aprendizaje del alfabeto y luego se sigue la metodología antes expuesta, el problema que plantea es que al alumno se le exige leer de manera diferente a como se le ha enseñado a identificar el signo.

-Método fonético: trata de solucionar el problema anterior comenzando con la pronunciación de las letras para llegar a las silabas y seguir los pasos normales del método sintético.

-Método silábico: Se parte de la silaba puesto que es la unidad que percibimos y distinguimos.

Estos enfoques son criticados actualmente ya que obvian la percepción global del niño expuesta por Piaget y Decroly, son abstractos y no motivan para la comunicación.

2.-El enfoque analítico es el opuesto al anterior, al alumno se le ofrece un texto conocido (como sus propios nombres), se leen las palabras en voz alta y poco a poco va reconociendo palabras iguales que se analizan para extraer silabas, letras… con las que componer nuevas palabras. Éste método defiende la percepción global del niño y se inicia sobretodo con Decroly. Tiene la ventaja de atender al proceso psicológico del niño y el valor de la lectura y escritura pero descuida en parte las percepciones auditivas y limita mucho los textos y la necesidad de comunicación del niño.

-El método global natural de Freinet da una nueva expansión a los métodos analíticos, considera la lectura como medio de comunicación y para ello trata de motivar a los alumnos para que a partir de actividades de tipo oral se establezca un texto entre todos, se copia y analizan las semejanzas para ir descubriendo las palabras, sílabas, sonidos…

Estos enfoques son criticados al considerarse que muchas veces son el origen de dislexias o problemas de ortografía ya que los niños no se hacen íntegramente con la escritura de las palabras.

3.-Los enfoques mixtos intentan coger las ventajas de los dos métodos anteriores. Parten de la concepción global poniendo al niño en contacto con textos más o menos familiares pero atendiendo al aprendizaje simultáneo de los fonemas. Se suelen utilizar onomatopeyas, canciones, mímica…

El mejor método será aquel que recoja la motivación del alumnado, su experiencia, que dinamice su descubrimiento y que ofrezca realizaciones con sentido para el niño. Nuestra elección será fundamental en el desarrollo educativo de los alumnos.

NORMATIVA Y BIBLIOGRAFÍA

● Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

● RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

● Cassany, Daniel y otros: “Enseñar lengua”.

● López, Amando; Encabo, Eduardo: “Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura”.

● Méndez, Álvarez: “Teoría lingüística y enseñanza de la lengua”.

● Palacios, Jesús y otros: “Desarrollo psicológico y Educación”.