Tema 19 – Desarrollo de la expresión escrita en la educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.

Tema 19 – Desarrollo de la expresión escrita en la educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.

1. INTRODUCCIÓN.

En la Educación Primaria, la adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, debe entenderse como motor de formación personal, de la adquisición de conocimientos, de la autonomía personal para acceder a aprendizajes futuros y para el desarrollo integral de la persona.

Corresponde al área de Lengua Castellana y Literatura desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.

La expresión escrita abre las vías de conocimiento y del aprendizaje de áreas que se trabajan en las escuelas.

En la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), en su art. 17, correspondiente a los objetivos de etapas, establece un objetivo vinculado con esta temática: e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, y si la hubiere, la lengua cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

2. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Leer y escribir están interrelacionados fundamentalmente porque hacen referencia a un mismo hecho que es objeto de conocimiento: el texto escrito.

A simple vista hablar y escribir son actividades sustentadas. Sin embargo existen dos diferencias fundamentales entre ambas:

-En el habla hay continuas interacciones entre el interlocutor hablante y el interlocutor oyente, de manera que el primero modifica sus discursos en función de las percepciones que experimenta a lo largo de la interacción dialógica, mientras que en la escritura no existe tal interacción.

-El habla se desarrolla en un contexto determinado, mientras que en la escritura es necesario crear ese contexto.

Las diferencias entre la expresión oral y escrita la relacionamos con:

-MEDIOS DE COMUNICACIÓN-

A) EXPRESIÓN ORAL-Se apoya en rasgo prosódicos-Interacción inevitable. -Contexto espacio temporal- común

B) EXPRESIÓN ESCRITA: -Se apoya en signos de puntuación. -No es inevitable la interacción. -Contexto espacio-temporal recreado.

MENSAJE QUE TRANSMITEN-

A) EXPRESIÓN ORAL-Temas más informal-Estructura no siempre organizada y completa. -Función comunicativa más inmediata

B) EXPRESIÓN ESCRITA: -Temas más formal -Estructura organizada y completa. -Función comunicativa menos inmediata.

El lenguaje escrito es el principal instrumento para acceder al resto de las áreas escolares. Es una herramienta para el desarrollo del pensamiento.

2.1. Elementos que intervienen en la escritura. Producción de textos.

Para escribir es necesario tres elementos que se combinan entre sí, los cuales son:

Grafomotricidad: Es la capacidad para ejecutar con precisión y eficacia el conjunto de movimientos (alógrafos) que dan lugar al texto manuscrito

Ortografía: Se ocupa del empleo correcto de las letras y los signos auxiliares de la escritura, se trata de representar lo fonológico.

Composición escrita: Es la utilización de la lengua escrita como instrumento de expresión de ideas, conocimientos, sentimientos, etc. Escribir un texto sería algo así como elaborar un discurso oral. La escritura es más difícil que el discurso oral. Se genera un texto que precisa de una planificación.

Según Fons (2006) escribir es el proceso mediante el cual se produce el texto escrito. Cualquier actividad de escritura debe aplicar el proceso completo de producción de texto. La composición de texto se desarrolla a través de diferentes subprocesos, los cuales son:

● Revisión: Es lo que caracteriza de manera especial a la producción escrita. Quien escribe tiene todo el tiempo para examinar el texto, y admite los correspondientes cambios.

Planificación: Hace referencia a las decisiones que el escritor toma mientras configura el texto, ya sea antes de escribir, mientras que lo está escribiendo o como consecuencia de la revisión.

Textualización: Hace referencia al conjunto de operaciones que conduce a la construcción de una trama textual a través de la lineación de las unidades lingüísticas.

2.2. El proceso de desarrollo de la escritura en la Educación Primaria.

El marco de referencia psicológico en el que se enmarca el aprendizaje de la escritura se basa en el enfoque constructivista.

La enseñanza de la escritura requiere una maduración neurológica previa en el niño, para lograr que dicho aprendizaje tenga éxito.

Según Rodríguez (2007) dicha madurez viene definida por varias condiciones:

1. Adecuado nivel intelectual.

2. Desarrollo del lenguaje satisfactorio.

3. Normal desarrollo socioafectivo.

4. Desarrollo sensoriomotor adecuado.

Este mismo autor señala las siguientes fases en el aprendizaje de la escritura:

1. Período preparatorio: Adquiere el control grafomotor (Educación infantil).

2. Período caligráfico: trata del aprendizaje de la escritura propiamente dicha. Debe ser simultanea al aprendizaje de la lectura (Final de la Ed. Infantil y principios de la Ed. Primaria)

3. Período de perfeccionamiento: Consolida lo aprendido lo anteriormente y perfecciona y personaliza la escritura.

La escritura consiste en un proceso conversacional en la que el interlocutor oyente y hablante coinciden en la misma persona.

Antes veíamos las fases del aprendizaje de la escritura. Ahora vamos a describir este proceso en función de los tipos de escrituras que son:

1. Escritura reproductiva: Se realiza cuando copiamos o hacemos un dictado.

Copia: Puede ser de dos formas:

Vía fonológica, llamada también indirecta o no léxica: Segmenta palabras en los fonemas que las componen y conectan con los grafemas correspondientes. Es la vía más utilizada para escribir palabras desconocidas.

– Vía léxica, conocida también como directa, visual y ortográfica: Recurre al sitio donde se almacenan las representaciones léxicas, ortográficas y grafémicas. Se utiliza para las palabras conocidas.

Podemos distinguir un tercer caso: copiar la palabra como si fuese un dibujo, sin mediar proceso lingüístico alguno.

Dictado: Cuando escribimos lo que oímos. Puede ser de dos formas:

Si las palabras son conocidas (ruta léxica): Nos permite entender el significado de lo que escribimos y escribir con ortografía correcta.

Si las palabras son desconocidas (ruta fonológica): Se puede cometer errores con palabras de ortografía arbitraria, ya que no se ha consultado el almacén ortográfico.

2. Escritura productiva: Es aquella en la que el escritor produce palabras o textos. Estas producciones escritas pueden ser: narraciones, descripciones, poemas, listados, entre otras.

La principal diferencia entre ambos procesos es el lugar de donde procede el lenguaje. En la escritura reproductiva se parte del lenguaje exterior, mientras que en la productiva, los estímulos proceden del lenguaje interior. Por tanto es mucho más compleja.

El proceso de desarrollo de la expresión escrita en la etapa de Primaria se da en diferentes etapas. Durante los años del primer ciclo de la etapa, los niños/as se encuentran en la ETAPA PRECALIGRÁFICA, en la que se está adquiriendo las habilidades básicas para la escrituras de las letras. En esta etapa pueden escribir palabras dictadas.

A partir de los 9 años, entran en la ETAPA CALIGRÁFICA en la que dominan bastante los dictados, su caligrafía ha mejorado y el dominio psicomotor fino les permite ajustarse a los patrones formativos de uso convencional.

A partir de los 12 años, entre en la ETAPA POSTCALIGRÁFICA, donde empieza a definir los rasgos personales de la escritura de cada persona.

3. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES.

En el contexto escolar debemos aprovechar los procesos sociales que los niños/as llevan a cabo para explorar, producir y comprender el lenguaje escrito. En los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura coexisten dos perspectivas una más tradicional y otra más actual:

-Tradicional: El aprendizaje de la escritura es exclusivo del contexto formal (la escuela). Se consideraba que escribir era mera transcripción del lenguaje oral en signos gráficos.

-Actual: Se ve la enseñanza de lo escrito de forma diferente. -Aprender a leer y a escribir -se ha transformado en –leer y escribir para aprender. La lectura y escritura han pasado de ser un fin en sí misma a ser un medio de aprendizaje

3.1. La orientación constructivista. El lenguaje integral.

La orientación constructivista no se considera un método en sentido estricto debido a la flexibilidad. A partir de esta orientación surge el lenguaje integral. En este enfoque es importante lo que el sujeto conoce del lenguaje escrito

Según la filosofía del lenguaje integral, el lenguaje escrito y el lenguaje oral se desarrollan en interacciones comunicativas funcionales. Según esta filosofía para el desarrollo del lenguaje escrito debemos de tener en cuenta tres aspectos:

●El lenguaje en la escuela debe ser igual que fuera de ella.

● El maestro debe tomar decisiones y elaborar lecciones donde se reflexione sobre el lenguaje escrito.

●Los objetivos de la lectoescritura debe basarse en crear ambientes llenos de lengua escrita funcional.

Lo más importante, en el aprendizaje inicial de la escritura es aprender el sentido y el mecanismo del lenguaje escrito, siempre partiendo de un contexto significativo.

3.2. Métodos de lectoescritura.

Los métodos de enseñanza de la lectoescritura se pueden agrupar en dos categorías:

1. Métodos Sintéticos: Parten de las unidades del lenguaje para llegar a las palabras u oraciones. Entre ellos destacamos:

Método alfabético: parten de las letras.

-Método silábico: parten de la sílaba.

-Método fonético: parten del fonema.

2. Métodos Analíticos: Parten del estudio de las unidades globales o con significado para analizar las sílabas, letras, fonemas. Entre ellos tenemos:

Método global, que puede ser de tres formas: a partir de la palabra, a partir de la oración y a partir de un párrafo.

3. Métodos Mixtos: Tratan de combinar las bondades de los dos anteriores. Se presentan textos completos que se analizan, atendiendo también al aprendizaje de letras y sílabas.

4. COMPOSICIÓN DE DIFERENTES TEXTOS ESCRITOS.

Tolchinsky (1990) afirma que el resultado de la alfabetización va más allá del dominio del alfabeto, ya que incluye:

-Resolver cuestiones de la vida cotidiana, o uso práctico.

-Acceder a la información y a formas superiores de pensamiento, o uso científico.

-Apreciar el valor estético, o uso literario.

Los textos básicos que el alumnado ha de conocer son:

Texto narrativo: El autor cuenta una historia sucedida o no para que nosotros la revivamos.

Texto expositivo- descriptivo: El autor expone detalladamente un hecho con el fin de que nosotros nos lo imaginemos.

Texto argumentativo: El autor afirma algo y después da las razones en las que basa dicha afirmación para convencernos.

Texto dramático: Tiene como finalidad ser interpretada por actores ante el público.

Texto de los medios de comunicación: El lector sabe que las noticias más candentes están en grandes titulares.

Los textos que se trabajan debe estar orientados a: la descripción, la redacción de instrucciones, la narración o la construcción de cartas.

5. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

La enseñanza de la escritura puede encontrar en la tecnología, gracias a la motivación que suscita. Las tecnologías se nos muestran como un soporte para la comunicación escrita. Las TICs favorecen estrategias docentes y son motivadoras.

En el Real Decreto 126 – 2014, De 28 de Febrero, Currículo Básico Educación Primaria, propone el Tratamiento de la Información y Competencia Digital como una de las competencias básicas a alcanzar al final de la Primaria, que consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesas y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorporar diferentes habilidades, que van desde el acceso de la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse”. Es preciso formar al profesorado y al personal del centro en el uso de las TICs para que puedan sacar el máximo provecho.

6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La intervención educativa debe contribuir a que los niños/as construyan de forma significativa su pensamiento y capacidades. El proceso de intervención educativa gira en torno al diseño y desarrollo del currículum. La labor del docente es esencial en los diferentes elementos que intervienen en sus programaciones didácticas.

Es importante la concreción de unos objetivos, expresados en términos de capacidades y que guíen al docente y alumnado en la consecución de las metas.

Es precisa también la puesta en marcha de una metodología

Tomando como referencia el Real Decreto 126 – 2014, De 28 de Febrero, Currículo Básico Educación Primaria, estableceremos una serie de orientaciones metodológicas a tener en cuenta para la adquisición del lenguaje:

1. Partir de contexto reales de comunicación y no de situaciones creadas artificialmente.

2. Respetar los estilos propios que presentan las distintas culturas.

3. Se debe trabajar el lenguaje desde todas las áreas de conocimiento, pues están presente en todas. .

4. Realizar una experiencia oral de forma organizada y sistemática

Otro aspecto a tener en cuenta en nuestro proceso educativo es la Atención a la diversidad al alumnado, pues sabemos que cada uno de nuestro alumnos/as tiene sus propias necesidades y características, y que los docentes por tanto, han de dar respuesta a cada una de ellas.

Toda implicación educativa implica la evaluación de un proceso, que ha de basarse en la diversidad del alumnado. Ésta ha de ser continua, global y formativa, permitiendo la reorientación de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

7. CONCLUSIÓN.

El lenguaje es un instrumento que sirve para regular la convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones, contribuyendo así, a construir una representación del mundo.

El trabajo de la comprensión lectora, de expresión oral y escrita en todas las áreas curriculares, es una herramienta fundamental en las escuelas, pues permiten no sólo un dominio de las cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, sino que además de contribuye a la consecución de la competencia en comunicación lingüística, proporciona las capacidades necesaria para acceder con madurez y responsabilidad a la sociedad en la que vive.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

8.1 Referencias Legislativas:

-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

-Real Decreto 126 – 2014, De 28 de Febrero, Currículo Básico Educación Primaria

-Orde do 9 de xuño do 2016 pola que se regula a avaliación na educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia

-DECRETO 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia.

8.2 Referencias Bibliográficas:

-Cassany, D; Y Otros (1997) Enseñar lengua. Barcelona. Graó.

-Mendoza, A. (2003) Didáctica de la lengua y la literatura para Primaria. Madrid. Pearson.

-Carriedo, N.; Tapia, J. (1995). ¿Cómo enseñar a comprender un texto. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.