Tema 51 – La actividad lúdica en la infancia, eje metodológico en la etapa 0 a 6 años. Teorías del juego. Características y clasificaciones. Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil. El rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos y juguetes. El juego en el currículum de Educación Infantil. Juego y movimiento.

Tema 51 – La actividad lúdica en la infancia, eje metodológico en la etapa 0 a 6 años. Teorías del juego. Características y clasificaciones. Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil. El rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos y juguetes. El juego en el currículum de Educación Infantil. Juego y movimiento.

INTRODUCCIÓN

En este tema se analiza el significado metodológico de la actividad lúdica, ya que el juego es una actividad motivadora en sí misma y alimenta la curiosidad infantil, generando de esta manera aprendizajes significativos.

Después veremos las distintas teorías que explican el comportamiento lúdico a lo largo de la historia.

Posteriormente analizaremos el concepto de juego, sus características y las distintas clasificaciones en función del marco teórico y de los criterios utilizados para clasificarlos.

También es importante establecer la relación entre juego y desarrollo. Y la función diagnóstica que puede tener el juego para conocer el nivel de desarrollo y posibles problemas y trastornos.

La intervención del adulto en el juego es fundamental, como preparador del ambiente y motivador.

Daremos también unos criterios para selección de juegos y juguetes.

Señalaremos la importancia del juego en el currículo de la educación infantil y las relaciones entre juego y movimiento.

  1. LA ACTIVIDAD LÚDICA EN LA INFANCIA, EJE METODOLÓGICO EN LA ETAPA DE 0 A 6 AÑOS.

El juego está ligado al desarrollo psicológico, cognitivo, de la afectividad, la motricidad y socialización del niño. Por tanto, en los diferentes programas de EI, el juego debe ocupar el lugar principal y constituir el eje organizador de toda la actividad educadora.

La LOGSE, en la que se establecen los objetivos y la organización de la etapa de EI, destaca el juego como metodología educativa. El RD que regula el currículo de la EI destaca el papel del juego como instrumento que motiva la construcción de conocimientos por su fuerte carácter motivador.

El juego es la forma natural de expresión del niño, es intrínseco a él. Cuando juega satisface sus deseos, sus necesidades, su curiosidad, se siente realizado y por tanto jugar le produce placer. Es juego es una actividad que se justifica por sí misma, facilita conocimientos de todo tipo, pero en su propia realización tiene sentido y finalidad. El juego es sí mismo motivador.

  1. TEORÍAS DEL JUEGO.

Muchos autores han estudiado el juego y han tratado de explicar su naturaleza, el origen de algo que se da en todas las especies. Así han surgido distintas teorías:

Teorías clásicas:

Þ Teoría del exceso de energía: la energía acumulada al no desarrollar actividades serias se desarrolla en el juego

Þ Teoría del descanso: la acción de jugar como una actividad que libera de los problemas, de las inquietudes y del cansancio, vendría a ser un recreo después del trabajo.

Þ Teoría de la recapitulación: el niño desde que nace va haciendo a través del juego una especie de recapitulación de la evolución del hombre.

Þ Teoría del ejercicio preparatorio: el juego es un ejercicio de entrenamiento en las acciones propias del adulto, el pequeño, durante el juego simbólico, imita al hombre o la mujer en muchas de sus acciones. El juego es un aprendizaje para la vida.

Teorías modernas:

Þ Teoría de la autoexpresión (Freud): considera el juego como un medio para expresar las necesidades y satisfacerlas.

Þ Teoría de Buytendijk: explica el juego como una consecuencia de las características de la infancia, así satisface el deseo de autonomía. Otorga gran importancia a la función del objeto con la que se juega.

Þ Teoría de Claparede: define le juego como una forma de interactuar con la realidad. La clave del juego es la ficción. Este autor también opina que mediante el juego se pueden satisfacer tendencias profundas y cumplirse los deseos y lo prohibido.

Þ Teoría de Piaget: considera que el juego refleja las estructuras cognitivas y contribuye al establecimiento de nuevas estructuras. Constituye la asimilación de lo real al Yo. Adapta la realidad al sujeto. El juego es una actividad que encuentra fin en sí mismo. Paralelismo entre el desarrollo cognitivo y la evolución del juego.

Þ Teoría de Bühler: contempla el juego como una actividad que se lleva a cabo por el placer que produce la realización de la actividad, el placer refuerza la propia actividad.

Þ Teoría de Vygotski y Elkonin: explican que la actividad lúdica constituye el motor del desarrollo, posibilitando la creación de zonas de desarrollo próximo. La acción lúdica partiría de deseos insatisfechos, que mediante la creación de un asituación fingida, se pueden resolver. También en los juegos el niño se conoce a sí mismo y a los demás. El juego es una actividad fundamentalmente social.

Þ Teoría de la enculturación: los valores de la cultura se expresan en los diversos juegos que desarrollan niños y niñas.

Þ Teorías biológicas: el juego ayuda al crecimiento de cerebro, a los mecanismos y conexiones nerviosas. Es muy importante para el desarrollo de la persona, sobre todo el periodo de la mielinización, hasta que los sistemas óseos y nerviosos adquieren una consistencia y solidez normal.

Las teorías desarrolladas por Vigotsky y Piaget son las más importantes en el sentido que ambas consideran el juego como el eje central del desarrollo del niño. Piaget centra más la relación con el objeto y Vigotsky entera esa interacción con el adulto y el grupo de iguales.

  1. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIONES.

El juego es la actividad fundamental del niño, imprescindible para su desarrollo, por lo que debe disponer de tiempo y espacio suficientes, según edad y necesidades. La naturaleza del juego responde a las características:

  • Es la actividad propia de la infancia
  • Se ha de considerar como una actitud, un modo de interactuar con la realidad
  • La finalidad del juego es intrínseca, el niño no juega con ningún otro objetivo, en las actividades lúdicas predomina la acción sobre el objetivo.
  • Es una actividad seria en la que implica todo su ser, su práctica le sirve para demostrar y afirmar su personalidad. El niño distingue la realidad de la ficción.
  • El éxito o fracaso del juego no tiene consecuencias en la vida real, el trabajo y el juego se dan juntos en el niño, según se va haciendo mayor empieza a distinguir entre ambos.
  • Es una actividad agradable y estimulante que provoca bienestar, contribuye a la satisfacción de los deseos inmediatos.
  • Es espontáneo, no requiere motivación ni preparación, habrá que ofrecer múltiples oportunidades de experiencias lúdicas.
  • Es motivador en sí mismo, cualquier actividad convertida en juego es atractiva para el niño
  • Se elige libremente, los niños no se sienten obligados. El educador debe tener habilidad para ofrecer el juego que crea más conveniente de manera atractiva.
  • En su desarrollo hay un desenvolvimiento de todas las capacidades físicas y psíquicas del niño. El adulto puede obtener información de la evolución de los niños observando como juegan
  • El mismo juego resulta diferente en cada niño, no solo por las condiciones exteriores sino por las características individuales
  • Para jugar no es preciso que haya material, tampoco es necesaria la compañía de otros niños o adultos.
  • Es un recurso educativo, que favorece el aprendizaje de múltiples facetas, facilitando el conocimiento del entorno y las relaciones sociales.
  • Psicológicamente el juego tiene una función catártica, ya que puede servir para liberar tensiones. Se reproducen en él situaciones de la vida cotidiana, algunas de las cuales le pueden suponer conflictos.
  • El juego cambia con la edad, hay diferentes formas de juego que van apareciendo conforme el niño va evolucionando
  • Tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadota, como ocurre en niños maltratados o en sectores marginales y en general en todos los niños con necesidades educativas especiales.

Existen varias clasificaciones de juegos, todas dependen del marco teórico y de los criterios utilizados para clasificar:

Þ Piaget diferencia 4 tipos de juegos:

clip_image002 Juegos motores y de ejercicio, se ejercitan los comportamientos adquiridos, con el desarrrollo del lenguaje el juego sufre una evolución

clip_image002[1] Juegos de ficción, los objetos son transformados para simbolizar a otros que no están presentes, primero son individuales y luego sociales.

clip_image002[2] Juego de reglas, se basan en acuerdos sobre normas de actuación

clip_image002[3] Juegos de construcción, son paralelos en toda la evolución, manipulación de objetos para construir algo.

Þ Chance también señala 4 tipos:

clip_image002[4] Juego físico, lo importante es la acción

clip_image002[5] Juego de manipulación, manipular el entorno para posteriormente dominarlo

clip_image002[6] Juego simbólico, tiene por objeto manipular la realidad

clip_image002[7] Juego de reglas, está marcado por las normas acordadas

Þ Wallon diferencia entre:

clip_image002[8] Juegos funcionales, son juegos de movimiento y ejercicio corporal

clip_image002[9] Juegos de ficción, reproducen situaciones, pueden ser de imitación o simbólicos

clip_image002[10] Juegos de adquisición, con ellos el pequeño aprende formas verbales, gestuales, motrices.

clip_image002[11] Juegos de fabricación, juegos de experimentación y creatividad

Þ Otras clasificaciones:

v Según la libertad de elección y desarrollo del juego por parte del niño

o Libre

o Dirigido

v Por el aspecto desarrollado en el pequeño

o De expresión (plástica, oral, gestual, musical)

o Intelectual (juegos de observación y memoria)

o Motriz (juegos de locomoción, de lanzamiento, de equilibrio)

o Sensorial (juegos de olfato, oído, tacto)

o De adquisición de conocimientos (de lectura, de conocimiento del entorno)

o Afectivo y social (juegos de presentación, juegos simbólicos, de contacto)

o Creativos y de imaginación (juegos fantásticos)

v Si se atiende a las normas o reglas que conducen a la realización del juego

o De reglas

o Sin reglas

v Por el número de niños que intervienen

o Individual

o Colectivo

v De acuerdo con el apoyo o recurso material que se maneje para llevar a cabo el juego

o Con material

o Sin material

v Según el ámbito físico donde se ejecuta

o De interior

o De exterior

  1. JUEGO Y DESARROLLO.

El juego es un factor básico del desarrollo infantil.

A través de juegos motóricos y sensoriales el pequeño desarrolla destrezas motrices, toma conciencia de su cuerpo y aprende a utilizarlo y controlarlo, se estimulan y desarrollan sus sentidos, también se desarrolla la coordinación vasomotora.

El juego sirve de aprendizaje de los valores de la cultura de una sociedad. Favorece la adquisición de hábitos sociales y de autocuidado.

En el juego controla sus emociones, con él se canaliza la energía. Reduce la tensión interna y puede manipularla.

La actividad lúdica introduce al niño en las formas sociales, al principio individual y luego se dirige a otros niños y niñas. Compartiendo con otros niños respetando el turno del juego el pequeño puede superar su egocentrismo y comprender el punto de vista de los demás. Se inicia el sentimiento de pertenencia a un grupo social y surgen las primeras amistades.

Con el juego simbólico van adquiriendo más importancia los juegos colectivos favoreciéndose las interacciones sociales. También a través del juego simbólico pone en juego la capacidad de representación y se desarrolla el pensamiento. En el juego se crean multitud de situaciones que suponen verdaderos conflictos cognitivos.

El pequeño expresa verbalmente sus experiencias lo que contribuye a la formación del lenguaje.

  1. LA OBSERVACIÓN EN EL JUEGO INFANTIL.

El juego tiene una función diagnóstica porque a través del desenvolvimiento del niño en una actividad lúdica es posible, no solo conocer el nivel de desarrollo de distintos aspectos sino también detectar posibles problemas y trastornos que se manifiestan con naturalidad en el juego.

El análisis del juego se realiza a través de la observación continua y sistemática. Es preciso saber que se quiere observar y no limitarla a un tipo de actividad.

Los pasos a seguir son:

– Observación

– Registro

– Intervención

Para el análisis del juego hay que observar los siguientes aspectos:

§ El tipo de actividad (carácter social, nivel de desarrollo, divertida, creativa, espontánea, capacidades que estimula, valores transmitidos)

§ El niño/a que juega (interés por el juego, integración en el juego, interacciones con otros niños/as, dependencia del adulto, preferencias de juegos, frecuencias de cambios de juegos)

§ El educador/a (libertad o grado de dirección del juego, motiva o no a los niños/as, participa o no, formación específica, vigila o no el juego)

§ La organización de la actividad lúdica (individual o colectiva, reglas, desarrollo, tiempo de juego, exterior o interior, número de jugadores)

§ Los espacios y los tiempos de juego

§ Los recursos para el juego (procedencia, características, polivalente, globalizado, cantidad, si divierte, previsión anticipada)

§ Sobre el trabajo con los padres (colaboración activa, asistencia a reuniones, temas que les preocupan, vigilan y participan en el juego)

Los instrumentos que podemos utilizar:

Þ Listas y escalas de observación

Þ Observador externo

Þ Diarios

Þ Anecdotarios

Þ Grabación en vídeo

  1. EL ROL DEL ADULTO EN EL JUEGO.

La intervención del adulto en el juego es fundamental. Él es el animador que dirige al grupo según sus intenciones educativas. Su función comienza preparando un ambiente adecuado, con elementos que estimulen diversidad de juegos, a través de varios materiales.

Las funciones que desempeña son:

– Contribuye al desarrollo integral del niño

– Favorece la integración

– Organiza ambientes

– Planifica actividades

– Coordina actividades

– Contempla y vigila las normas de seguridad para prevenir accidentes en el juego y con los juguetes

– Controla y se ocupa del mantenimiento de los juguetes y de la catalogación

– Realiza inventarios y pedidos de material

– Se encarga del control presupuestario

– Investiga sobre juego y juguete

– Controla el préstamo, en el caso de una ludoteca

La participación del adulto en el juego de los niños se hará siempre con consentimiento de los mimos. Propondrá algunas sugerencias, pero sin imponerlas. Cuando el juego se programa con un determinado fin, es básica la motivación del niño, puesto que si no le interesa no jugará. Los niños pueden hacer sus propias propuestas y el educador las debe escuchar atentamente.

Motiva, no obliga, fomentando la participación activa y la comunicación en sus distintas formas, y las relaciones interpersonales entre los iguales y con el educador. Evita el aburrimiento. Especialmente cuidado en la participación e niños tímidos o algo pasivos.

La intervención directa del adulto en el juego se realizará sólo cuando sea imprescindible y cuando el niño requiera su participación y ayuda. Lo importante de su labor no es jugar, sino ayudar al grupo a que adquiera estrategias para el juego autónomo.

Ha de observar las necesidades, el modo y la clase de juego de los niños y analizar las acciones lúdicas para determinar y preparar las más convenientes y las que satisfagan las carencias de juego que puedan existir.

Enseñará nuevos juegos, para lo cual ha de disponer de un buen repertorio de ellos. Se comunicará siempre en lenguaje sencillo y de forma clara.

Proponer las actividades de la forma más atractiva posible, si observa que es necesario planteará cambios en el juego, pero nunca interrumpirá a los niños, pues si juegan es porque aún existe interés.

También debe sugerir a los padres juegos para que se diviertan con sus hijos, le orienta para que conozcan la forma de jugar con sus hijos, sus preferencias, el desarrollo evolutivo en relación con el juego. También les orienta en los criterios que deben adoptar en la elección de juguetes

  1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE JUEGOS Y JUGUETES.

El educador debe mediar en el desarrollo integral del niño y para ello es importante que los juegos se seleccionen de forma objetiva y crítica, atendiendo a una serie de criterios:

– En función del momento evolutivo, en función de sus características cognitivas y motóricas. El niño necesita establecer relaciones entre lo que sabe y lo que desconoce y está experimentando

– En función del momento en que se va a desarrollar el juego, hay que tener en cuenta sus necesidades e intereses. Si jugar no le produce placer, entonces no está jugando

– En función de los objetivos a conseguir, en torno a las áreas concretas que se trabajan en EI, actividades lúdicas en torno al centro de interés que se esté trabajando

– En función del contexto sociocultural, hay que establecer relaciones entre los juegos y su vida, por lo tanto tienen que estar relacionados con su contexto sociocultural. El juego es un instrumento de transmisión de valores culturales.

– En función de los ritmos de aprendizaje, valorar la individualidad de los ritmos de aprendizaje.

El niño necesita al adulto para elegir sus juguetes, pues no tiene suficiente madurez para hacerlo. Sin embargo el adulto no siempre sabe elegir lo mejor para cada niño, por eso ha de guiarse por unos criterios:

  • Seguridad, hay que fijarse en:

v Materiales empleados: no tóxicos, cálidos al tacto, con colore sólidos

v Tamaño: ha de ser fácil de coger y manipular

v Tamaño de las piezas: no se han de poder tragar, inhalar o aflojar

v Peligros potenciales como consecuencia de la caída del niño o del juguete

v Riesgos posibles como consecuencia de un uso inadecuado.

v Ausencia de aristas y bordes cortantes

  • Duración, un buen juguete debe permanecer con el niño según va creciendo
  • Grado de realidad y estructuración, cuando más estructurado sea menos permitirá el desarrollo creativo
  • Salubridad e higiene, deben estar hechos de materiales fáciles de limpiar e higiénicos
  • Estética, serán atractivos de color, forma y presentación
  • Adecuación a la edad
  • Embalaje, debe estar hecho de material resistente, que sea higiénico, que se adecue a la edad y que guarde relación con el contenido
  • Criterios pedagógicos:

v Un juguete debe ser divertido, incentivar el juego

v Tendrá carácter global, será polivalente, sencillo, abierto, con múltiples aplicaciones y combinaciones, permitirá transformaciones con varias posibilidades de juego

v Estará adaptado a las necesidades de los niños, respondiendo a sus intereses y a su experiencia y facilitando la creación de intereses nuevos

v Debe posibilitar el descubrimiento, la necesidad de exploración, la creatividad y la socialización, estimulando la participación y el contacto con los demás

v Su mecanismo e instrucciones han de ser comprensibles para el niño

v Se ha de poder adaptar a cada niño en particular

Hay normativa legal tanto de España como de la Unión Europea sobre la seguridad de los juguetes.

El Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU), es una entidad sin ánimo de lucro cuya labor principal es potenciar la investigación, la seguridad y la calidad del sector del juguete. Desde hace 15 años, AIJU, edita una guía con el fin de ofrecer a los consumidores información detallada y útil sobre juguetes y juegos de calidad, que resulten adecuados a las necesidades lúdicas y pedagógicas de sus destinatarios.

  1. EL JUEGO EN EL CURRICULUM DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Dada la importancia que tiene el juego en la vida del niño, es imprescindible para un correcto desarrollo físico, psíquico, emocional y social, ya esto justificaría su inclusión en una educación que intenta incidir en el desarrollo global e integral del individuo.

El juego es una metodología de trabajo propia de la educación infantil. El juego es la actividad propia del niño, hay que planificarlo de modo que se produzcan los aprendizajes y el desarrollo infantil, sin perder el placer de jugar.

La mejor forma de trabajar en educación infantil es a través del juego.

Maneras de incorporarlo a la escuela:

– El juego como patrimonio cultural, el juego forma parte de nuestra cultura popular, forma parte del conocimiento del medio social.

– El juego como placer, tiene que disponer de recursos para organizar su tiempo libre

– El juego como recurso didáctico

El juego es uno de los principales recursos educativos para estas edades. Proporciona un auténtico medio de aprendizaje y disfrute; favorece la imaginación y la creatividad; posibilita interactuar con otros compañeros y permite al adulto tener un conocimiento del niño, de lo que sabe hacer por sí mismo, de las ayudas que requiere, de sus necesidades e intereses.

Por lo tanto el juego y las actividades lúdicas no pueden quedar en un segundo plano para que el niño acceda a ello cuando ha terminado «el trabajo». El juego forma parte de la tarea escolar, en la escuela infantil tiene una intencionalidad educativa que no se da en otros contextos y ha de organizarse de un modo significativo y distinto del practicado fuera de la escuela. Además, reconocerlo como recurso pedagógico para la observación permite ofrecer informaciones muy ricas para evaluar conocimientos, actitudes y valores.

  1. JUEGO Y MOVIMIENTO.

El juego colabora en el desarrollo armónico de las funciones psicomotrices de extraordinario importancia como base para la evolución del pensamiento y la personalidad.

Hay que proporcionar al niño/a espacios adecuados para suscitar el juego, espacios adecuadamente distribuidos y organizados. Tanto en espacios interiores como exteriores.

Los espacios interiores de juego deben adecuarse a las características y edades de los niños, a sus necesidades.

Tiene que existir un espacio amplio donde poder llevar a cabo juegos motóricos, de expresión corporal.

También ejercicios lúdicos destinados a mejorar la motricidad fina, la precisión (abrocharse, desabrocharse, vestirse, lavarse, otras del ámbito del hogar)

Los juegos de exterior deben proporcionar movimiento a través de una instalación apropiada de espacios y aparatos adecuados que permitan correr, trepar, deslizarse, empujar, arrastrar, etc. Conviene que haya rincones para jugar con la arena y el agua, refugios para esconderse, material para construir.

  1. CONCLUSIÓN

El juego es el mejor recurso didáctico del que se dispone para la educación de los niños. Surge espontáneamente de la naturaleza infantil, es su actividad fundamental, tiene un fin en sí mismo, responde a sus intereses y ofrece múltiples oportunidades de aprendizaje.

El valor didáctico del juego depende de las condiciones en que se lleve a cabo.

Este tema se relaciona con el ciclo de grado superior de educación infantil y dentro de este fundamentalmente con el módulo de El juego infantil y su metodología, pero tiene sentido incluirlo en el temario de Intervención Sociocomunitaria ya que el juego es la metodología básica a emplear en educación infantil y por tanto deben trabajarse desde todos los módulos del ciclo de Educación Infantil.

BIBLIOGRAFÍA

GARVEY, C. (1983). El juego infantil. Madrid: Morata.

MOYLES, J. R.: El juego en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata, S. L. 1998.

MARTINEZ CRIADO, G.: El juego y el desarrollo infantil. Ediciones Octaedro, S. L. 1998.

DAVIS, M. D.: Introducción a la teoría de juegos. Alianza Editorial, S.A. 1998.

MORENO, J. A.: Motricidad infantil: Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Diego Marín Librero Editor, S. L. 1999.

VILLANUEVA CUENCA, M. C.: Juegos para educación infantil. Centro de Profesores y de Recursos de Albacete, 1994.

CORREDOR-MATEOS. El juguete en España. Editorial Espasa Calpé, Madrid 1989

Página Web Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU)