Tema 18 – Planificación y programación de la Animación Sociocultural. Fases del proceso de planificación. Elementos y técnicas de la programación. Organización y gestión de los recursos: aspectos administrativos, económicos y legislativos fundamentales. El proyecto como eje de la intervención directa.

Tema 18 – Planificación y programación de la Animación Sociocultural. Fases del proceso de planificación. Elementos y técnicas de la programación. Organización y gestión de los recursos: aspectos administrativos, económicos y legislativos fundamentales. El proyecto como eje de la intervención directa.

1.- Introducción

2.- Planificación y programación de la animación sociocultural

2.1.- Conceptos

2.1.1. Planificación

2.1.2. Programación

2.1.3. Animación sociocultural

2.2.- Planteamientos generales para planificar

3.- Fases del proceso de planificación

1.- Estudio-investigación y diagnóstico

2.- Formulación

3.- Implementación

4.- Ejecución o fase operacional

5.- Evaluación

4.- Elementos y técnicas de la programacion

4.1.- Elementos de la programacion

4.1.1.- Información

4.1.2.- Personas

4.1.3.- Materia prima

4.1.4.- Infraestructuras

4.1.5.- Financiación

4.1.6.- Tiempo

4.2.- Técnicas de programación

4.2.1.- El modelo de las nueve cuestiones

4.2.2. – Técnicas para llevar a cabo el proyecto de programación.

5.- Organización y gestión de los recursos: aspectos administrativos, económicos, y legislativos fundamentales.

5.1.- Aspectos administrativos

5.2.- Aspectos económicos

5.3.- Aspectos legislativos

6.- El proyecto como eje de intervención directa

6.1.- Concepto

6.2.- Fases del proyecto como eje de intervención.

6.3.- Características de un proyecto de intervención.

1.- INTRODUCCION

Tradicionalmente, el ámbito de la ASC se ha construido y conceptualizado desde la práctica, o a partir de una reflexión centrada en la acción. La respuesta a situaciones concretas, demandas o necesidades ha creado un cierto estilo de intervención activista y con poca atención a los aspectos previos de planificación y programación.

Así, el panorama más frecuente en lo que la aplicación de metodologías de planificación se refiere, presenta un aspecto no demasiado alentador: metas difusas, tendencia a la improvisación, concentración de tareas en unos pocos, la inercia o la rutina como pautas de trabajo, carencia de ideas que proyectar, falta de conciencia de avance, descontrol de las contingencias, u, otras veces diseños de proyectos llamativos pero poco prácticos…

Cada vez más, los propios agentes de la ASC manifiestan sus aspiraciones de encontrar unos referentes que permitan construir una metodología de planificación y elaboración de proyectos en el ámbito.

La propuesta metodológica que aquí se ofrecerá, parte de la combinación entre objetivos y recursos como variables condicionantes para la acción. Distinguiremos dos niveles: la planificación estratégica y la planificación operativa o programación. El primer nivel, se construye sobre finalidades y motivaciones generales de la acción, previniendo sus exponentes claves, la infraestructura de apoyo precisa, la organización de la estructura humana y los mecanismos de evaluación. El segundo nivel -el operativo- se elabora sobre objetivos específicos conducentes a la acción, con los siguientes elementos: información, personas, materia prima, infraestructura, financiación, tiempos de realización.

Por último, señalar la universalidad de la aplicación de la metodología de planificación, desde el ámbito más sencillo al más complejo, desde un aspecto parcial de la acción a su globalidad. Las realidades socioculturales que pueden ser objeto de planificación, incluyen entre otros los siguientes ámbitos: asociaciones y coordinadoras populares; colectivos populares especializados – escuelas de adultos, grupos de teatro, AMPAS, clubs deportivos, organizaciones alternativas y reivindicativas, etc…; colectivos profesionales; equipos de trabajo; equipamientos socioculturales – centros culturales, instalaciones deportivas, departamentos institucionales de cultura, bibliotecas, centros de información, etc…

2.- PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE LA ANIMACION SOCIOCULTURAL

2.1.- Conceptos

Antes de analizar el proceso metodológico de la planificación y de la programación y las relaciones existentes entre ambos conceptos, partiremos de unas definiciones claras y precisas sobre los conceptos fundamentales a tratar.

Planificación

“Planificar es introducir organización y racionalidad en la acción para el logro de determinadas metas y objetivos”, según definición – como no – de Ander-Egg.

La Planificación es una actividad racional que tiene por objeto decidir sobre la asignación de recursos limitados en el logro de objetivos múltiples, a través de medios adecuados para su obtención. La planificación surge como necesidad de administrar y optimizar unos recursos limitados, establecer estrategias y prioridades, determinar objetivos mediatos e inmediatos y formular una serie de pronósticos sobre la situación futura.

Planificar implica reducir el número de alternativas que se presentan a la acción sociocultural, compatibles con los medios disponibles.

Dentro del concepto de planificación están implícitos los siguientes elementos:

1. – La existencia de una situación determinada: esta situación, puede estar conformada por la totalidad de una comarca, por una localidad determinada, por un grupo concreto o por un problema determinado.

2.- Un interés, individual o colectivo por modificar esa situación: quiere decir que, alguien o un conjunto de personas, no están satisfechas con la realidad que plantea esa situación y deciden modificarla.

3.- Un ente responsable de modificar la situación: un organismo de características determinadas por la situación que se va a modificar.

4.- Unos recursos limitados: quienes asumen la responsabilidad de modificar la situación disponen de una cantidad de recursos limitados, generalmente insuficientes para ello.

5.- Un proceso racional de análisis de posibilidades de acción: Ante la imposibilidad de resolver todas las necesidades que la situación plantea, se torna imprescindible elaborar alternativas de combinación de necesidades, recursos y medios.

6.- La adopción de un plan de acción: como consecuencia del proceso anterior, se elige la alternativa que racionalmente parece como la más factible, dándosele las características de Plan de Acción.

7. – La ejecución del plan de acción con un proceso permanente de adecuación: Los responsables de modificar la situación traducen en acciones concretas el plan adoptado.

La participación comunitaria en la planificación es otro de los aspectos fundamentales a tratar en este tema. Cuando hablemos de programación y animación sociocultural desarrollaremos mas ampliamente la importancia que adquiere la participación de los ejecutores de un proyecto en su etapa de formulación.

Programación

La programación o planificación operativa la entenderemos aquí como un segundo nivel de concreción de planificación, es la herramienta o instrumento técnico que permite racionalizar la acción buscando el máximo cumplimiento de los objetivos que persigue toda organización.

En términos prácticos se puede definir la programación como un proceso racional que se inicia con el diagnóstico de una situación determinada y se continúa con la formulación, ejecución y evaluación de un plan de acción destinado a modificar positivamente esa situación. Con la programación se trata de poner en marcha acciones concretas a través de objetivos operativos.

La diferencia entre planificación y programación vendría dada por las siguientes características:

Planificación: Los objetivos son generales y se refieren a las finalidades globales de la acción, al hilo conductor de sus exponentes claves, a la estructura humana que está detrás de todo ello.

Programación: Los objetivos son específicos y están dirigidos a poner en marcha acciones concretas.

La planificación actúa, respecto al factor tiempo, al contrario que la programación; de tal forma que al diseñar la planificación el tiempo se plantea hacia adelante, mientras que una vez establecida aquella, la programación efectúa una cuenta atrás desde el momento en el que se ha fijado cada acción a realizar.

Respecto a los plazos de tiempo para los que se planifica, el criterio para establecerlos vendrá dado por el período durante el cual se pueda comprometer un funcionamiento adecuado con los recursos disponibles. Estos quiere decir que con independencia del nivel de planificación, los recursos de los que se dispone en cada momento, aseguran un funcionamiento sin sobresaltos por un periodo de tiempo limitado.

La Animación Sociocultural

Para Ander-Egg, la animación sociocultural es una tecnología social que basada en una pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar en diferentes ámbitos de la calidad de vida, promoviendo, alentando y canalizando la participación de la gente en su propio desarrollo sociocultural.

Esta definición se puede complementar con las propuesta por la UNESCO: “La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen por finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas”.

Esta concepción de la ASC contiene 4 ideas claves:

La cultura

El desarrollo social y comunitario

La participación y el asociacionismo

La educación y el crecimiento personal

Una vez definidos y delimitados los tres conceptos principales podemos hablar de la importancia que tiene la planificación y programación en la animación sociocultural. Se trata de que las iniciativas populares incorporen el método racional a la acción cotidiana para optimizar los recursos siempre escasos en relación con acción o promoción social, racionalizar el avance de los procesos socioculturales, de controlar los acontecimientos que desborden el trabajo y de conocer los errores y aciertos; se trata de racionalizar y rentabilizar las acciones; y por último de hacer realidad las ideas.

2.2.- Planteamientos generales para planificar

La planificación se enmarca en los siguientes planteamientos generales:

“La planificación es una forma de graduar la utopía”.

Se parte de una realidad analizada

Implica acercar/determinar el futuro

Diseña un camino que puede ser recorrido

Establece los pasos precisos para alcanzar los objetivos propuestos

Aprovecha las oportunidades y prevé las dificultades

Da una visión global del contexto en el que se ubica

Se adapta al medio y a la situación en la que ha de desarrollarse

Mantiene el equilibrio propio del ámbito desde el que se planifica

Existe un proceso colectivo de avance

Establece los mecanismos de implicación de los destinatarios

Rompe la resistencia al cambio

Compromete la ejecución.

3.- FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACION

Aunque existen diversas descripciones que utilizan términos diversos, prácticamente toda la bibliografía al uso presenta un esquema de la planificación en el que se pueden distinguir cinco fases principales:

1.-Diagnóstico:

Es la fase que inicia la planificación y que consiste en detectar todos los antecedentes importantes que configuran la situación problemática que se quiere superar. Esta fase tiene cinco momentos:

Descripción: El momento descriptivo se desdoble en dos tornas:

a). – Descripción de lo que hay, recursos materiales.

b) .- Descripción de lo que no hay, carencias y necesidades a través de recopilación documental, plantillas y guiones de diagnóstico, entrevistas estructuradas y fichero de recursos.

Percepción Social: Responde a la siguiente pregunta ¿Qué piensa la gente de lo que ocurre? Esto es, conocer el valor y posibilidades que la comunidad otorga a su realidad a través de grupos de discusión, entrevistas en profundidad, mesas redondas, panel de debate, análisis del discursos y técnicas proyectivas.

Explicación-Intrepretación: Nos preguntamos el porqué la realidad se manifiesta en uno u otro sentido. El análisis puede seguir dos caminos:

* Utilizar modelos ya elaborados de interpretación social

* Elaborar modelos y/o explicaciones propias e través de seminarios, grupos de estudio, aplicación y elaboración de modelos.

Alternativas: ¿Qué otros modelos de la realidad serian interesantes? ¿Qué aspectos podemos cambiar? ¿En qué áreas se puede progresar?, facilitando así la creatividad colectiva diseñando otros aspectos de la realidad.

Ajuste: Este último momento del análisis y primero de la planificación, consiste en ordenar la información contenida y generada por el colectivo o el equipo que realiza el estudio de la realidad.

Se trata pues de:

1.- Ordenar las necesidades, no pueden afrontar todas a la vez, será necesario priorizarlas según:

– La importancia, urgencia.

– Las expectativas de éxito en su resolución.

2.-Ordenar posibilidades, atendiendo a los recursos disponibles, a nivel de conciencia colectiva, al entrenamiento del grupo, a la complejidad de los planes, la dificultad de las tareas, etc…

3.-Anticipar y prever las dificultades, traduciéndolas a datos técnicos para la acción.

2.-Formulación

Es la fase en que se combinan factores humanos, teóricos, materiales y financieros para la obtención de ciertos objetivos y metas que se establecen como hipótesis para resolver la situación diagnosticada.

3.-Implementación

Es la fase de organización de las actividades definidas en la formulación del plan de acción. Supone un conjunto de gestiones destinadas a reunir y preparar los recursos que se habrán de emplear en la ejecución del plan de acción.

4.-Ejecución:

Como su propio nombre indica, es la fase en la cual se pone en práctica el plan que se ha diseñado en la fase

5.- Evaluación

Es la fase paralela a todas las anteriores, aunque con características más definidas al término del proceso, que consiste en el análisis de los resultados obtenidos en la ejecución del plan, teniendo como parámetro los objetivos y meras propuestos en la fase de formulación.

3.l.- DIMENSIONES DE LA PLANIFICACION

MARCO GLOBAL

PLAN

MARCO ESPECIFICO

PROGRAMA A PROGRAMA B PROGRAMA C

MARCO OPERATIVO

PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS

ACTIVIDADES

TAREAS

4.- ELEMENTOS Y TECNICAS DE LA PROGRAMACION

4.l.- ELEMENTOS DE LA PROGRAMACION

4.1.1. Información

Nos referimos a los datos necesarios para ponerse a trabajar; es el canal a través del cual, se van a conocer las premisas externas e internas de las que se parte en el momento de empezar a desarrollar cada actividad, pero no sólo; también, va a informar del estado de la acción en cada momento, para saber qué nuevos elementos hay que incorporar, qué correcciones hay que aplicar y cualquier otra cuestión. El elemento información es un análisis de la realidad , es un catalizador que indica la marcha del trabajo, la necesidad de acelerar o ralentizar; aprovecha, por otro lado, la experiencia existente en el campo en el que se desarrolla la acción proyectada, evitando cometer errores anteriores y captando el sentido de oportunidad preciso. Habrá que decidir: donde recabar la información que se necesita, qué tipo de información y de qué canales se dispone para recibir la información de la marcha del proceso.

4.1.2.- Personas

Es el elemento humano de la programación y determinante del proceso de acción. Este requerirá unas personas determinadas para ser llevado a cabo, personas que formarán parte habitualmente del núcleo promotor o que habrá de buscar fuera. Además será conveniente una cualificación concreta; para ejecutar determinadas actividades hará falta acudir a especialistas. Así pues, esta segunda entrada de la programación alude a las personas que serán necesarias para desarrollar la acción y el papel que cada una de ellas ha de resolver.

4.1.3.- Materiales

Son los componentes en bruto a partir de los cuales se va a construir el producto final, objetivo de cada actividad. Como alguien dijo “son los ingredientes de la paella, siempre resultará los mismos, pero de cómo se cocinen y condimenten la paella será mejor o peor”. Así pues, tanto valor tienen los materiales que se decida utilizar como el tratamiento que se haga de ellos.

4.1.4.- Infraestructura

Entendemos por infraestructura qué equipamientos, espacios físicos, instrumentos, etc, se van a precisar para la puesta en marcha de la acción. Todo ello merece el mismo cuidado que lo anterior, ya que un esmerado trabajo sin una adecuada infraestructura disminuye en brillantez y en capacidad de transmisión del contenido al exterior.

4.1.5.- Financiación

Hacemos referencia al coste específico de cada actividad; dado que coste no sólo es el dinero tangible que cuesta la materia prima o la infraestructura, también es coste el tiempo de trabajo, las personas, la amortización del equipamiento, al mantenimiento de la estructura común, etc…

4.1.6.- Tiempo

El tiempo es un elemento que puede tener diferentes enfoques, todos ellos indispensables. Al programar habrá que determinar el tiempo del que se dispone para ejecutar la actividad proyectada, el tiempo mínimo necesario para realizar cada tarea previa, el tiempo en función del período global de proyección sobre el que se ha diseñado la planificación estratégica, el tiempo subjetivo que señala la idoneidad temporal para llevar a cabo una actividad determinada, etc. No hay que olvidar que el tiempo es una de las variables determinantes de la planificación y que se relaciona con otras: espacio, recursos, financiación.

4.2.- TECNICAS DE LA PROGRAMACION

Con las técnicas que a continuación exponemos, se trata de ofrecer unos mecanismos sencillos para incorporar la programación a los procesos de Animación Sociocultural.

4.2.1.- El modelo de las nueve cuestiones

Aplicaciones:

– Diseños globales de programas de acción

– Guión para la elaboración y presentación de proyectos

En qué consiste:

Este modelo se basa en la aplicación de la clásica batería de cuestiones – porqué, qué, a quién, y con qué – a la tarea de convertir procesos socioculturales en programas de acción. Es una técnica de elemental sencillez que ofrece, sin embargo un método eficaz y completo para resolver el problema de la elaboración del proyecto y su planificación

Desarrollo:

Es una técnica a desarrollar en pequeño grupo, equipos de coordinación o gestión, etc; no obstante, como luego se vera, respuesta a algunas cuestiones se habrá podido obtener da un grupo mas numeroso de implicados en el proceso global: planteamiento de objetivos, proyectos a realizar, etc.

Cuando interesa aplicarla:

En momentos de diseño o esbozo general de programas, como punto de partida a completar con otras técnicas mas específicas de gestión y planificación. Se puede aplicar tanto en el diseño de la planificación estratégica como a la operativa, pero sólo para el diseño.

Cómo se aplica:

Se trata de ir dando respuesta ordenadamente a las nueve cuestiones antes mencionadas, de una forma paralela al desarrollo del proceso sociocultural

Tras el Análisis de la realidad…

1. Por qué se va a actuar.

Se trata de razonar la acción, en función del análisis de la realidad efectuado previamente. Definir el origen y la fundamentación de dicha acción; localizar las necesidades y posibilidades detectadas en el diagnóstico

2.- Qué se va a hacer

Tras el análisis y el diagnóstico se decide qué hacer; al responder a esta cuestión, se está definiendo la naturaleza del proyecto, incluso su denominación: dar nombre a la acción elegida

Una vez elegido un proyecto…

3.- Para qué se va a actuar

Es decir, formular cuales van a ser los objetivos que se pretenden alcanzar con la acción a emprender. La resolución de este interrogante, ha de buscarse en relación con el análisis da la realidad anterior, conjugando necesidades y deseos con posibilidades: oportunidades y alternativas con riesgos y dificultades.

4.- A quien se dirige la acción.

Determinar cuales van a ser los destinatarios, los destinatarios, los distintos niveles de recepción de la acción que se va a producir. Es algo que encontrara sus antecedentes, una vez mas, en el análisis de la realidad hecho a priori; esta cuestión es determinante para realizar la planificación.

Al planificar la acción…

5.- Cómo se va a hacer

Decidir, por un lado, las actividades y tareas que se desprenden de la acción/es elegidas; Un tercer aspecto que tendrá ene resolverse será la organización más conveniente para el proyecto en marcha.

6.- Con quién se va a contar

Determinar que recursos humanos van a ser necesarios: equipo ce coordinación, equipos de apoyo, colaboradores. Habrá de fijar igualmente la relación entre todos ellos y distribuir responsabilidades.

7.- Con qué se va a realizar la acción

Se trata ahora de recursos materiales y económicos; habrá que saber cuales son los necesarios y cuales se tiene ya.

3. Cuándo se va a llevar a cabo

Conocer el tiempo de que se dispone, establecer un calendario de trabajo detallado, cuándo se va a realizar la actividad, en qué momento ha de resolverse cada tarea etc..

En definitiva, establecer la frecuencia, la periodicidad y la secuencia de todo el proceso de gestión y ejecución.

9. Dónde se va a hacer

Concretar el ámbito de alcance del proyecto y los espacios en los que se va a intervenir.

4.2.2. – Técnicas específicas para llevar a cabo el proceso de programación.

A) Conocimiento global del campo

Las técnicas de esta etapa sirven para aportar datos. Un condicionante importante para la utilización de las técnicas que se agrupan en esta etapa es: saber que se quiere conocer y para que se quieren conocer estos datos.

l.- Técnicas de observación. La observación es e mas antiguo de los métodos de recogida de datos pero nos permite utilizar y seleccionar unas técnicas con las siguientes características:

– Sirve a un objetivo formulado

– Es concreta y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser presentada por una serie de curiosidades.

– Está sujeta a comprobaciones de validez v fiabilidad

Técnica de observación directa: Observación no sistematizada, ocasional o no controlada.

Esta observación nos lleva a obtener datos:

a) De organización física.

b) De organización de servicios por medio del conocimiento del organigrama.

c) De como se configuran los diferentes grupos, las relaciones humanas entre las personas y la interacción.

Técnica de observación documental: El análisis de contenidos se refiere al grupo de procedimientos que determinan ciertas características de la comunicación oral y escrita.

2.- La entrevista constituye otro instrumento para explorar la situación. La entrevista es un método de investigación y descubrimiento mediante “un hábil interrogatorio”. Puede ser totalmente no estructurada, dándole gran flexibilidad al entrevistador en la formulación y secuencia de las preguntas, o puede ser totalmente estructurada, dando caso a una encuesta rigurosa, que trata de obtener resultados comparativos a través del estímulo que representa la pregunta y que es homogéneo a todo entrevistado.

3.- La encuesta. Puede definirse como un conjunto de técnicas destinadas a reunir, de manera sistemática, datos sobre una situación determinada, a través de contactos directos o indirectos con las personas que integran o conforman esa situación. También podría definirse como un instrumento de investigación estructurada sobre

una clase de preguntas cuyas respuestas servirán cara determinados aspectos que interesan al programador

4.- Documentación. Se deben de tener en cuenta nociones de técnicas documentales tanto manuales como mecánicas, para procesar la información que se desprende de su trabajo, así como para su almacenamiento.

5. Interpretación de datos. Son técnicas de análisis de los datos recogidos.

B. Planificación y programación

Para una buena planificación, se puede citar el sistema PERT, el cronograma de tareas (GANTT), entre otros. También hay técnicas que tienen de base la creatividad ya que el planificar constituye una propuesta de creación de futuro.

C. La ejecución

Citaremos aquí todas las técnicas de trabajo en grupo y actividades comunitarias.

D. La evaluación

Según los fines se pueden clasificar en:

A. Técnicas de trabajo en equipo

De estructura participativa.

Distribución de funciones.

De coordinación y colaboración.

De desarrollo de capacidades y creativas

De tomas de contacto

De análisis

De síntesis

B. Técnicas de promoción y motivación:

Simposio

Panel

Mesa redonda, debate público.

Teatro, expresión corporal, representaciones.

C. Técnicas de Administración:

De Planificación

De organización

De coordinación

.De dirección

De control

D. Técnicas de identificación y movilización de recursos

Grupos nominales o de recogida de datos o de información

Forun

Archivo

E. Técnicas de información y comunicación social:

Escritas: Periódicos, revistas, carteles, panfletos…

Orales: Cassettes, megafonía, radio….

Audiovisuales: cine, fotomensajes, vídeo, teatro, televisión..

Imagen fija: diapositiva, fotografía, y transparencias

5.- ORGANIZACION Y GESTION DE LOS RECURSOS. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, ECONOMICOS Y LEGISLATIVOS FUNDAMENTALES.

Para la realización de los planes, programas y Proyectos de ASC se debe tener en cuenta, la organización y gestión de los recursos en lo referente a los aspectos administrativos, económicos y legislativos.

Normalmente los recursos se organizan en tres bloques fundamentales: humanos, económicos y materiales. De estos tres tipos de recursos y su forma de organizarlos y gestionarlos en relación con los aspectos administrativos, económicos y legislativos hablaremos en este punto.

Para que los poderes públicos puedan garantizar la efectividad de los derechos sociales deben llevar a cabo una serie de intervenciones necesarias como son:

– Administrativas, a través de la descentralización.

– Legislativas, a través del desarrollo normativo que define los contenidos de participación d e la población.

– Financieros, a través del compromiso de las Administraciones Públicas para la financiación de los recursos necesarios para la participación. Por ello es necesario que estén cien definidos los ámbitos competenciales de cada administración y el compromiso financiero que cada una asume.

5.1.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Desde la Animación Sociocultural, existe la necesidad de articular fórmulas de gestión mixta. Se trata de compaginar fórmulas específicamente administrativas con otras iniciativas de gestión de carácter privado, emanadas de la propia sociedad.

Compromiso de Gestión de las distintas Administraciones públicas según el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de los Servicios sociales:

Corporaciones Locales: Asumen la titularidad de los servicios y prestaciones y su gestión directa en su ámbito territorial y la financiación que corresponde.

Las Comunidades Autónomas: Asumen la planificación con criterios de homogeneidad regional, la financiación que corresponde en el marco de los Convenios respectivos con las Corporaciones Locales, la coordinación, seguimiento y evaluación e nivel autonómico.

El Ministerio de Asuntos Sociales: Asume la financiación fijada anualmente, coordinación, seguimiento y evaluación.

Son las administraciones públicas las responsables de definir las estructuras prestacionales a través de las cuales se van a hacer efectivas las diferentes atenciones individuales y colectivas, así como establecer su ubicación en el territorio y su articulación en los diferentes niveles. En definitiva, corresponde a las Administraciones Públicas la planificación de le Red de Centros de Recursos, su priorización temporal y sus estrategias.

Las Administraciones pueden y deben reservarse la gestión directa de algunos servicios o prestaciones. Por otro lado las Administraciones Públicas establecen los requisitos mínimos para la apertura de establecimientos y actividades, como garantía de calidad de los derechos sociales en un sistema que se considera de interés público.

La gestión de los recursos en Animación Sociocultural está vinculada a la descentralización. Esta idea está institucionalizada en la Ley de Bases de Régimen local en la práctica totalidad de las leyes Autonómicas, así como en el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios sociales.

Por eso vale la pena referirnos aunque sea sintéticamente, en la gestión pública de los recursos de Animación Sociocultural, a algunas de las premisas en que se fundamenta la descentralización:

El principio: Facilitar el protagonismo de las personas y los grupos a través de la proximidad y el dimensionamiento de la oferta de Servicios.

El criterio: Lo que pueda decidirse y gestionarse en un ámbito más próximo del ciudadano, que no se decida y gestione en ámbitos alejados.

La filosofía: La decisión y la gestión descentralizada requieren una filosofía y un modo de hacer distinto y no sólo reducir el tamaño de la gestión y multiplicar el numero de gestores.

La trayectoria:

Del 79 al 83: el Estado a las Comunidades Autónomas.

– Del 83 al 88: Reorganización de recursos en las Comunidades Autónomas.

– Del 88 al 91: Del Estado Central a las Comunidades Autónomas y a las entidades Locales, mediante subvenciones y convenios.

– Del 91 al … (el reto) : Del Estado Central y las Comunidades Autónomas a las Entidades Locales, mediante fórmulas estables de transferencias planificadas.

Los argumentos municipalistas:

De eficacia social:

– Especifidad de las intervenciones.

– Capacidad de intervención integral

– Capacidad de intervención comunitaria.

De eficiencia social:

– Más permeable y sensible al control ciudadano.

– Mayor aprovechamiento de recursos.

– Menor deterioro de las capacidades sociales (intervención ecológica)

5.2.- ASPECTOS ECONOMICOS

Los aspectos económicos más importantes en la organización de los recursos son por un lado los presupuestos y por otro lado los sistemas de financiación

Los Presupuestos: son la elaboración de un plan en términos económicos. Al hacer un presupuesto con una planificación sólida previa se ponen las condiciones para obtener la rentabilidad deseada y para evitar suspender o modificar una intervención por no haberse previsto los recursos necesarios.

La utilización de los presupuestos conlleva una serie de riesgos que hay que evitar para que la técnica de presupuestación sea algo útil y provechoso en la consecución de las metas propuestas. Se puede hablar de los siguientes riesgos:

– Realizar presupuestos tan complejos y detallados, que resulten costoso e irracionales.

– Llegar a una situación en las que las metas presupuestarias resulten más importantes que las metas del programa.

– Utilizar el presupuesto para ocultar ineficiencias.

– Hacer presupuestos inflexibles.

En general hay que hacer un presupuesto con alto grado de flexibilidad. Se debe reflejar además tanto los gastos como los ingresos.

Estructura de los gastos:

– De plantilla

– De los materiales e instalaciones

– De suministros y servicios

Estructura de los ingresos:

– Propios ( de la Institución)

– Generados por la actividad

– Subvenciones y ayudas

– Otros

– Incorporación de remanentes de ejercicios anteriores

Existen diversos tipos de presupuestos clasificados en cuatro grandes grupos:

Presupuestos de ingresos y gastos, son los presupuestos más comunes y los más útiles para la ejecución de programas de animación sociocomunitaria

Presupuestos de tiempo, espacio, materiales y productos, consiste en expresar el presupuesto en conceptos físicos en lugar de monetarios.

Presupuesto por programas: Consiste en el desglose del presupuesto general en áreas o programas determinados, integrados a su vez por proyectos concretos. En definitiva, es un método sistemático para asignar los recursos de una empresa, de la forma más efectiva para lograr sus metas.

Presupuesto por partidas. Los presupuestos en la Administración Pública son asignados por capítulos y partidas.

Los Sistemas de Financiación: Si la Administración Pública es la que lleva a cabo los programas, estos tendrán asignado un presupuesto. Aún en este caso es interesante y conveniente otras fuentes de financiación que no sea el presupuesto asignado:

– Organismos Públicos nacionales

– Organismos Públicos internacionales

– Empresas

Si estos programas se realizan desde entidades privadas se pueden clasificar en

– Subvenciones

– Patrocinadores

– Financiación Propia

La gestión de los recursos económicos desde la animación comunitaria se puede decir que son siempre escasos en relación e es necesidades que cubren; de ahí que tengamos que tomar cuidadosas alternativas en decidir como emplearlos.

La elaboración de un presupuesto tiene como finalidad la asignación de recursos escasos. El criterio más empleado para la elaboración de un presupuesto es la eficiencia. La consecución de la eficacia es un logro de una asignación de los recursos que maximiza la consecución de los objetivos. La eficiencia es la maximización de fines respecto de los medios existentes.

Otro criterio de asignación de recursos es la equidad, que se refiere a la distribución de los recursos con juicios de valor bien especificados.

En relación con la gestión de los recursos económicos podemos hablar de necesidad y resultados y por lo tanto de Inputs y outputs. Hay que gestionar desde el concepto de necesidad y esto implica la utilización de recursos en animación sociocultural.

El éxito de la animación Sociocultural se mide en términos de la medida en que se logran sus objetivos.

Para una buena gestión hay que realizar un proyecto en el que se organizan los objetivos y los recursos de la manera más eficaz y más eficiente posible.

La fórmula más avanzada de financiar las actividades de la animación Sociocultural son las subvenciones. Estas las utiliza la Administración como fórmula de fomento de las actividades de la iniciativa social.

5.3. ASPECTOS LEGISLATIVOS

En torno a la Animación Sociocultural existe un amplio marco legislativo que define los contenidos de Participación Social de la población.

La Constitución Española en su artículo 9 afirma que “corresponde a los poderes Públicos facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. Conviene destacar aquí por su interés el artículo 129 donde se señala que “la Ley establecerá las formas de participación de los interesados en la Seguridad Social y en actividad de las organizaciones públicas, cuya función afecta directamente a la calidad de vida o al bienestar social”

Las Comunidades Autónomas han asumido la mayor parte de las competencias de Servicios Sociales, que ha regulado con la aprobación de sus respectivas leyes de Acción Social y Servicios Sociales. En todas ellas se dedica un título, o al menos algunos artículos al tema de la participación. Dicha participación se entra, fundamentalmente en lo que con diversos nombres, puede llamarse Consejo de Bienestar Social

Todas las Leyes autonómicas coinciden en afirmar el carácter consultivo y asesor de dicho consejo.

Para darnos cuenta del nivel de participación de los usuarios establecido en las Leyes de Servicios Sociales, basta con recoger las funciones atribuidas a los Consejos de Bienestar Social.

En los últimos años se han elaborado diversos Planes de Acción para la atención de los distintos colectivos. En todos estos planes juega un papel importante el tema de la participación . La rentabilidad Social de los Servicios Sociales no será real sino se tiene en cuenta que los usuarios son auténticos actores de su propia rehabilitación, de ahí la necesidad de la participación

Todos los planes dedican al menos un capítulo al tema de la participación, estableciendo medidas concretas que intentan profundizar en el sistema participativo, una de las formas más eficaces para realizar cambios sociales realmente significativos.

A las Corporaciones Locales, con la aprobación de la Ley reguladora de las bases de Régimen Local ( Ley 7/1985 de 2 de Abril ) se les atribuye como competencia “La prestación de cuantos Servicios Públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la Comunidad vecinal” Igualmente tendrán competencias “en los términos de la legislación del Estado y de las CC.AA. en la prestación de Servicios Sociales y de Promoción y de Reinserción Social”. (Art. 25.1 y 25.2K ); determinando su obligatoriedad en los municipios mayores de 20.000 habitantes ( Art. 2l.)

El Plan concertado para el desarrollo de prestaciones Básicas de Servicios Sociales, a través de la fórmula del convenio Administrativo, trata de articular dicha cooperación económica y técnica entre las Administraciones del Estado y las Comunidades Autónomas, para colaborar con las entidades locales en el cumplimiento de las obligaciones que, de acuerdo con la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, han de llevar a cabo en relación con la prestación de Servicios Sociales.

Otra norma reguladora que hace referencia al asociacionismo y participación ciudadana es la ley de asociaciones de 1964. Actualmente se elabora el Anteproyecto de Ley de Fomento del Asociacionismo y de la Participación Ciudadana que vendría a sustituir a la Ley de Asociaciones de 1964 actualmente en vigor y que es preconstitucional, constituyendo un instrumento de impulso de la participación ciudadana y de fortalecimiento de asociacionismo.

En cuanto a la participación podemos decir que existen los reglamentos de participación ciudadana, estos son los instrumentos legislativos que permiten la participación vecinal a nivel municipal.

Desde los Servicios Sociales existe también un ámbito desde el que se regula la participación ciudadana, que son las Leyes de Servicios Sociales de las respectivas comunidades autónomas. Dichas leyes establecen los cauces de participación ciudadana a nivel consultivo, de información y de coordinación, denominándose de distinta forma a los órganos correspondientes: los Consejos Regionales, Consejos Provinciales, y Consejos Rurales o de Barrio.

Los Recursos Humanos en Animación Sociocultural están regulados también a través de la ley de Voluntariado: Ley 6/1996, de 15 de Enero, del Voluntariado. Con ella se pretende incorporar al Ordenamiento Jurídico del Estado la regulación de las actuaciones de los ciudadanos que se agrupan para satisfacer los intereses generales.

La acción voluntaria se ha convertido hoy en ida en uno de los instrumentos básicos de actuación de la sociedad civil en el ámbito social.

La Ley persigue tres objetivos

1.- Abordar legislativamente desde el Estado la tarea de promover, impulsar y proteger los poderes públicos, esta triple tarea supone de un lado garantizar la libertad de los ciudadanos a expresar su compromiso solidario a través de los cauces que mejor se acomoden a sus más íntimas motivaciones.

2.- En segundo lugar implica la obligación del Estado de reconocer, promover, e impulsar eficazmente la acción voluntaria en sus diversas modalidades.

3.- Implica la obligación a respetar el orden constitucional de distribución de competencias y, por tanto, las normas que sobre esta misma materia hayan dictado o puedan dictar en el futuro las Comunidades Autónomas.

Otra norma en la que ha venido trabajando el Ministerio de Asuntos Sociales es la Ley de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en actividades de interés general, que responde a la necesidad de actualizar la legislación sobre fundaciones y a la importancia que en la vida social ha adquirido el ejercicio del derecho de Fundación.

6.- EL PROYECTO COMO EJE DE INTERVENCION DIRECTA

6.1.-CONCEPTO

En el lenguaje corriente la palabra proyecto se utiliza para indicar el designio de hacer algo. En el sentido técnico, el alcance del termino es similar: se trata de una ordenación de actividades y recursos para “hacer algo”.

Sin embargo, cabría una definición más precisa y comprensiva de lo que es un proyecto. Se podría definir: “proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, talento especializado, mano de obra calificada, etc…) , aún sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener, en un período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean estos nuevos beneficios financieros, económicos o sociales”.

Deberíamos buscar alguna otra definición menos economicista. Si es posible, distinguir claramente entre Plan, Programa y Proyecto. Referirse al proyecto también cómo documento.

6.2.- FASES DEL PROYECTO COMO EJE DE INTERVENCION

A) – Denominación del proyecto.

La denominación del proyecto se hace de una manera sintética, mediante un título que indica aquello de que se trata (organización de un curso de educación de adultos, construcción de un camino, creación de un centro social, etc…)

Además hay que identificar a la institución, agencia y organismo responsable de la ejecución del proyecto o bien indicar el patrocinante del mismo.

Si el proyecto es parte de un programa o constelación de proyectos, es menester hacer referencia al programa de que forma parte.

El objetivo principal de la denominación es el de poder identificar el proyecto.

B) – Naturaleza del proyecto.

Para explicar la naturaleza de un proyecto – conjunto de datos que se refiere a la esencia del mismo- es necesario desarrollar los siguientes aspectos:

1.-Fundamentación

La fundamentación de un proyecto se hace explicando dos cuestiones principales:

– Por qué se hace: origen de la idea o necesidad que lo origina incluyendo datos del diagnóstico que fundamentan, la necesidad de realizarlo.

– Para qué se hace: indicación del destino del proyecto y de los objetivos y finalidades que se pretenden alcanzar con la realización del mismo. Se trata de especificar el objetivo principal y los objetivos complementarios. Todo proyecto adquiere su pleno significado a partir de una clara definición de los objetivos principales y de los objetivos complementarios, es garantía de una buena ejecución. Los objetivos complementarios en algunos casos son pasos para alcanzar o consolidar el objetivo principal, en otros casos se trata de objetivos que se derivan del eco de alcanzar el objetivo principal.

2.-Servicios que prestará el proyecto.

Consiste en indicar la magnitud o volumen de servicios que se espera prestar con la realización del proyecto, especificando la población que será atendida o beneficiada o el área que abarcará.

3.-Localización física del proyecto.

La localización consiste en determinar el área en donde se ubicará el proyecto; ésta localización se hace a un doble nivel:

– Macrolocalización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto inmediato dentro del área: zona, conjunto rural, etc…

– Microlocalización, identificando de manera visual dentro de un conjunto, el sector, área o barrio en donde se desarrollará el proyecto.

En uno y otro nivel, la localización se presenta en el documento a través de mapas y de otros complementos gráficos.

C.- Determinación de las actividades y tareas a realizar

La realización de un proyecto se va concretando por la ejecución secuencial e integrada de diversas tareas. Esto implica que en el proyecto se ha de indicar de manera concreta y precisa el conjunto de las diferentes actividades que hay que realizar para alcanzar los objetivos propuestos. Para ello hay que explicitar la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo tal que el encadenamiento de las mismas no sufra desajustes graves, que influyan negativamente en la realización del proyecto.

La determinación de actividades a realizar, en cuanto organización, ordenación y coordinación en el tiempo y en el espacio de todas las tareas que hay que realizar para el logro de los objetivos del proyecto, comporta los siguientes aspectos:

l.- Especificación e inventario de las actividades a realizar.

2.- Duración probable, que implica la realización de cada una de las actividades indicando el tiempo dentro de una secuencia operativa, en donde se señale la fecha de inicio y la fecha de término de las actividades.

3.-Curso progresivo o trayectoria que permite fijar la dinámica del proyecto en función del volumen y ritmo de operaciones.

4.- Sincronización de las diferentes actividades.

5.-Indicación de los recursos humanos y demás insumos involucrados en cada operación.

PERT

D.- Especificación de las técnicas a utilizar

Para la realización de cada una de las actividades existe una y en algunos casos varias actividades simultáneas, hay que determinar que técnicas pueden utilizarse. Cuando existe un solo procedimiento para llevar a cabo una actividad, de lo que se trata es de usar esa técnica de la manera más eficaz posible. Pero cuando existe una gama de técnicas alternativas el problema que se plantea es el de seleccionar una de las técnicas. Ahora bien, si hay que seleccionar entre diversas técnicas, lo que debemos tener bien en claro, son los criterios de selección de técnicas. En esto, evidentemente, subyacen elementos extra-técnicos de carácter ideológico político. La técnica instrumental, la intencionalidad con que se las usa, depende de un marco claramente ideológico político

Desde nuestra perspectiva, tres son los criterios principales de selección de técnicas:

1.- Participación Si la participación es el centro de la concepción y de la práctica de los programas de base, se ha de otorgar prioridad a la utilización de técnicas que promuevan o faciliten la máxima participación de la gente.

2.-Productividad. Las técnicas utilizadas deben ser productivas en relación a los objetivos y metas que se proponen. Dicho en términos más rigurosos: se trata de lograr la optimización de las relaciones “objetivos-metas-instrumentos-medios”, para lo cual hay que:

– Minimizar el valor de los instrumentos utilizados por unidad del objetivo logrado.

– Maximizar el valor del objetivo, por unidad de los instrumentos utilizados.

3.-Adecuación. No toda técnica se puede utilizar en cualquier circunstancia. Las situaciones concretas condicionan la selección de técnicas; en este punto la importancia es “tener sentido de la realidad”, esto es, un pragmatismo capaz de captar una realidad concreta y actuar teniendo en cuenta los acondicionamientos u posibilidades de esa misma situación.

E.- Cálculo de los costos de ejecución

La realización de un proyecto supone siempre unos costos. Un proyecto que no haya previsto recursos, es una propuesta irrealizable.

1.-Costos directos: Se relacionan directamente con el proyecto o, para ser más precisos, con la prestación del servicio propiamente.

2.-Costos indirectos

son los que se corresponden a los servicios complementarios que se originan como consecuencia de la puesta en marcha del proyecto.

3.-Costos de capital: Son aquellos que no alteran su valor una vez efectuado el gasto.

4.-Costos corrientes: A diferencia de los anteriores pierden su valor una vez efectuado el gasto.

5.-Costos fijos: No sufren alteración cualquiera que sea la magnitud del proyecto.

6.-Costos variables: Están condicionados por la magnitud del proyecto

Para la determinación del costo, se consideran tres elementos:

– Los diversos factores que lo componen.

– La cantidad usada de cada uno de los factores.

– El valor o precio de cada uno de los factores

F.- Determinación de los recursos necesarios.

Todo proyecto requiere para su realización de una serie de recursos (bienes, medios, servicios, etc…) . Cuando se elabora un proyecto, suelen distinguirse cuatro tipos de recursos: humanos, materiales, técnicos y financieros.

Humanos: para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas. Esta tarea consiste en especificar la cantidad de personal, las calificaciones requeridas para la ejecución de las actividades cuya realización contempla el proyecto. Cuando la índole del mismo así lo requiera, hay que indicar la necesidad de capacitar los recursos humanos destinados a participar en la realización del proyecto.

Materiales: en este ítem se indican instalaciones, herramientas, equipos, instrumentos, etc…, necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Técnicos: estableciendo, además, las alternativas técnicas elegidas y las tecnologías a utilizar.

Financieros: sobre la base de los cálculos de ejecución antes indicados, se realiza una estimación de los ingresos posibles con indicación de las diferentes fuentes: presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, crédito (externo o interno), etc…

Hay que establecer, asimismo, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente nivelación entre gastos e ingresos.

G.- Asignación de recursos por actividad.

Se trata de expresar en términos numéricos y de manera anticipada, las disponibilidades financieras que son necesarias para realizar cada una de las actividades previstas en el proyecto.

Esta asignación de los gastos que exige el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, tiene dos ventajas fundamentales: la asignación equilibrada y racional de los recursos y la verificación periódica del equilibrio entre ingresos y gastos.

H.- Determinación de los plazos : calendario de actividades

La duración de las actividades es un elemento esencial en la elaboración del proyecto. La principal manera de incorporar el “cuándo” en un proyecto, es el de establecer un plazo o serie de plazos para realizar determinadas actividades, desde el momento de adoptar la decisión de actual hasta el momento de la conclusión.

Para esto la utilización de un diagrama de avance o diagrama Gant, puede ser de gran utilidad para programar el conjunto de actividades. El diagrama Gant sirve para tener una visión del conjunto de las actividades a realizar, el momento en que debe iniciarse cada operación y la duración de las

mismas.

6.3.-CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO DE INTERVENCION

Cuando se trata de elaborar un proyecto, cualquiera que sea su contenido, es necesario trabajar de acuerdo a determinadas características, aplicadas estas pautas a proyectos de animación cabe destacar:

1.-Definir y enunciar claramente los objetivos y metas

Los objetivos de un programa pueden definirse como los propósitos o límites que se desea alcanzar dentro de un período determinado a través de acciones organizadas en proyectos. Se trata de lo que se quierehacer.

A los objetivos hay que traducirlos cuantitativamente y esto son las metas, los objetivos son expresiones cualitativas de ciertos propósitos, las metas son su traducción cuantitativa.

En la práctica, los objetivos y metas del programa de Animación Sociocultural, deben establecerse por la convergencia de tres agentes que intervienen:

Comunidad, la gente expresa los problemas y necesidades consideradas más importantes.

Animadores, como técnicos analizarán los objetivos como consecuencia de los estudios y diagnósticos realizados.

Agentes, decisiones de la administración u organismos que patrocinan el programa.

2.- Proponer objetivos y metas realistas.

3.- Establecer prioridades para el logro de los objetivos

4.- Hacer elecciones compatibles y complementarias de los objetivos, ya que los recursos son escasos y limitados, los objetivos son múltiples y los medios e instrumentos muy variados.

5.-Articular coherentemente los diferentes aspectos, dentro de la programación la coherencia implica la adecuación de los medios a los fines. La coherencia en programación comporta tres aspectos fundamentales:

– Coherencia entre metas propuestas y recursos disponibles

– Coherencia entre metas y requerimientos de fuerza de trabajo. (para conseguir las metas es necesario la cualificación de las personas que lo realizan)

– Coherencia financiera ( prever y disponer de flujo monetario en tiempo oportuno para la realización de las actividades).

6.- Asignar y usar los recursos en cantidad y tiempo oportuno para cada fase o actividad.

7.-Determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines. Son adecuados cuando reúnen los siguientes requisitos:

– Ser suficientes para alcanzar los objetivos y metas propuestas.

– Ser potentes para tener capacidad de atacar la situación problema y sortear los obstáculos o limitaciones que se presentan.

– Ser eficaces para tener la capacidad para cumplir con las metas establecidas.

– Ser eficaz para que los medios utilizados sean los más idóneos en relación a los objetivos y propósitos que se buscan.

8.- Establecer el tiempo y ritmo del programa. precisar cuando y dentro de que límites de tiempo se deben realizar cada una de las actividades, así como el tiempo total de ejecución del programa.

Esto dependerá de las metas propuestas y los recursos disponibles, así como de las características de la gente que participa en el programa, además de el respaldo político que dicho programa tiene o carece.

Bibliografía

– ANDER-EGG, E. Metodología y práctica de la animación sociocultural. Marsiega, Madrid, 1981

– CASTRO, A. La animación cultural. Nuevas perspectivas. Diputación de Valladolid Popular, 1987

– CASTRO, A. Aulas de cultura en el medio rural ed. Popular, Madrid 1987

– CEMBRANOS,F y otros. La Animación Sociocultural: una propuesta metodológica ed. Popular, Madrid.1988

– CRESPO MONERRI,P. Metodología de la animación sociocultural, Documentación social, n. 49, 1982

– J.M.QUINTANA y otros Fundamentos de animación sociocultural ED. NARCEA, MADRID, 1986

– LOPEZ DE CEBALLOS Y SALAS LARRAZABAL Formación de animadores y dinámicas de animación ed. Popular, Madrid 1987

– MARCHIONI, M. Planificación social y organización de la comunidad ed. Popular, Madrid 1988

– MARCHIONI, M. Comunidad y desarrollo. Novaterra. Barcelona 1969