Tema 32 – Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar.

Tema 32 – Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar.

ÍNDICE:

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE PROGRAMA CONCRETO DE INTERVENCIÓN PARA APRENDER A PENSAR: PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL (PEI).

2.1.-INTRODUCCIÓN.

2.2.-EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA EN FEUERSTEIN.

2.3.-CONCEPTO DE MODIFICABILIDAD COGNITIVA.

2.4.-EL PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL (PEI).

2.4.1.-CARACTERÍSTICAS DEL PEI.

2.4.2.-OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL PEI.

2.4.3.-INSTRUMENTOS DE TRABAJO DEL PROGRAMA.

2.4.4.-SINTESIS.

3.-CONCLUSIÓN.

4.-BIBLIOGRAFÍA.

­1.- INTRODUCCIÓN:

Con frecuencia, los profesionales de la educación y de la orientación somos conscientes de que lo importante en el proceso educativo es dotar al alumno de una serie de métodos que le faciliten su propio proceso de aprendizaje. El alumno tiene que aprender a aprender y el profesor tiene que enseñar a pensar, utilizando las estrategias de enseñanza adecuadas que orienten al alumno hacia un aprendizaje significativo y eficaz.

Por este motivo, este tema lo que pretende es presentar y desarrollar algún programa concreto de intervención para aprender a pensar, y para ello hemos escogido el trabajo de Reuten Feuerstein: “Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI)”.

2.- PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE UN

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA

APRENDER A PENSAR: PROGRAMA DE

ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL (PEI):

2.1.- INTRODUCCIÓN:

El Programa de Enriquecimiento Instrumental pertenece a Reuven Feuerstein y está basado en una gran experiencia con adolescentes israelíes de ejecución retardada, por razones asociadas a diversos orígenes culturales, vidas destrozadas y limitadas oportunidades Para aprender. De hecho, Feuerstein ofrece la fundamentación teórica general de competencia cognitiva emparejada con una técnica para fijar el potencial de aprendizaje y para reparar deficiencias funcionales en el proceso cognitivo (Prieto Sánchez, M.D.).

Feuerstein se preocupa de las habilidades de aprender y de resolver problemas, y por qué el desarrollo de estas actividades fracasa en ausencia de una mediación sistemática de aprendizaje en la primera infancia por parte del adulto, y cómo, mucho más tarde, las deficiencias cognoscitivas identificadas pueden ser remediadas por un programa de instrucción formal. De este modo, la importancia de su trabajo va más allá de implicaciones para programas de individuos de ejecución retardada, como son programas generales de cuidado de niños y educación de los padres.

El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Freuerstein está formado por 14 instrumentos que incluyen ejercicios de papel y lápiz que proporcionan material para una hora de clase, en tres o cinco horas semanales durante dos o tres años. Los instrumentos no son diseñados como guías sistemáticas de enseñanza creativa. Cada instrumento enfoca una función cognoscitiva deficiente y proporciona una experiencia para desarrollarla.

2.3.- CONCEPTO DE MODIFICABILIDAD COGNITIVA:

Para Feuerstein (1.990) el rendimiento bajo la escolaridad es producto del uso ineficaz de las funciones que son condiciones necesarias para un funcionamiento cognitivo adecuado. El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) se diseña para potenciar, desarrollar y educar los prerrequisitos anteriores en todos los niños porque el autor piensa que ningún daño, por biológico que sea, es irreversible (Prieto Sánchez, 1.996).

Modificabilidad cognitiva es un producto de experiencias de aprendizajes mediatizados específicos, donde el mediador (padres, maestros, tutores,…) desempeña un papel fundamental en la transmisión, selección y organización de estímulos.

___________________________________________________________________________________________________

Psicopedagogía. Academia “Dos Motivos” 3

Mercedes Sánchez García TEMA 32 (A)

Para Feuerstein la modificabilidad cognitiva de un individuo estará en función de las dos modalidades de desarrollo cognitivo diferencial conseguido en su crecimiento:

1.- Explosión directa del organismo a la estimulación: es la

modificación que sufre el individuo en su desarrollo al estar

expuesto a diferentes estímulos. Por esta exposición, según

Feuerstein, no explica las diferencias individuales en el

desarrollo cognitivo.

2.- La experiencia de aprendizaje mediatizado (EAM / MLE):

consiste en la forma en que el estímulo emitido se transforma a

través de un agente mediados que selecciona, organiza, reordena,

etc., para que el niño adquiera comportamientos adecuados y

estructuras operativas, prerrequisitos para lograr la modificación

de la estructura cognitiva.

3.- Relación entre ambas modalidades: “Cuando mayor sea la

experiencia de aprendizaje mediado y más pronto se someta al

niño a dicha experiencia, mayor será la capacidad del organismo

para ser modificado y, de la misma forma, podrá utilizar del

mismo modo eficaz toda la estimulación directa a la que está

sometida todo el organismo. Y, por el contrario, cuando menor sea

la experiencia de aprendizaje mediado que se ofrezca al sujeto,

tanto cualitativa como cuantitativamente, menor será la capacidad

del organismo a ser modificado y a utilizar la estimulación”

(Feuerstein, 1.985).

2.2.- EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA EN FEUERSTEIN:

El concepto de inteligencia refleja la idea de la existencia de ciertas capacidades innatas inmutables como determinantes primarios del

desempeño instrumental. Feuerstein contrasta su visión del organismo

humano como “sistema abierto” con lo que califica de “criterios de sistema cerrado” que tratan a la inteligencia como una característica fija y constante del individuo a lo largo de su vida. De acuerdo con la idea de “sistema abierto” la propiedad más sobresaliente de los seres humanos es su receptividad al cambio y la modificación en particular “se considera a la inteligencia como un proceso dinámico autoregulatorio que responde a la intervención externa” (Feuerstein, Rand, Hoffman y Miller, 1,999).

Feuerstein critica los métodos convencionales de medición de la inteligencia parque tienen una utilidad bastante limitada ya que revelan lo que han aprendido o deja de aprender, cuando en realidad lo que se necesita es una indicación del potencial de aprendizaje del mismo.

POTENCIAL DE APRENDIZAJE— tiene dos acepciones según

Feuerstein:

a) La capacidad que tiene muchos individuos para pensar

y desarrollar una conducta más inteligente que, la

observada en sus manifestaciones y que, las medidas

obtenidas de inteligencia mediante la evaluación

tradicional.

b) La modificabilidad humana que se consigue mediante

una situación de aprendizaje estructurado, haciendo que estos desarrollen unos prerrequisitos cognitivos hasta entonces inexistentes.

La intención de Feuerstein es que la persona aprenda a aprender y a utilizar sus conceptos de una forma más eficaz (Prieto Sánchez, 1.989).

El instrumento de evaluación que desarrollaron Feuerstein y sus colaboradores – el mecanismo de valoración del potencial de aprendizaje (LPAD)- tiene por objeto proporcionar ese tipo de indicación. El LPAD está diseñado para valorar el potencial de aprendizaje provocando cambios cognitivos durante el proceso de prueba. Su idea reside en valorar la capacidad de aprender del individuo observando su desempeño de aprendizaje en una situación controlada.

El enfoque del LPAD se basa en un modelo que Feuerstein denomina “mapa cognitivo”. Este modelo constituye en realidad una taxonomía de los parámetros que caracterizan siete dimensiones a través de las cuales se puede describir un acto mental:

1.- Contenido sobre el que se centra el acto mental.

2.- Modalidades o lenguajes en que se expresa el acto mental.

3.- Fases del acto mental.

4.- Operaciones mentales.

5.- Nivel de complejidad.

6.- Nivel de abstracción.

7.- Nivel de eficacia.

2.4.- EL PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL

(PEI):

El programa ha sido diseñado sobre la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva, anteriormente expuesta, y sólo los instrumentos de ilustraciones y relaciones temporales se han conformado para fomentar tareas de aprendizaje primario.

La finalidad del programa (PEI) es la modificación de la estructura cognitiva de los adolescentes deprivados socioculturalmente, retrasados mentales y, en general, de las personas con necesidades

educativas especiales. Por lo tanto, es un intento de compensar los

déficits y carencias de la experiencia de aprendizaje mediado a través del mediados, presentando al sujeto una serie de actividades, tareas, situaciones y problemas construidos para modificar su deficiente funcionamiento cognitivo (Prieto Sánchez, 2003).

El bagaje instrumental de Feuerstein es un programa de intervención psicoevolutiva de más de 500 páginas de problemas y actividades de papel y lápiz divididas en catorce instrumentos de trabajo. Los instrumentos se presentan en clase y el alumno trabaja en clase con el material una hora, de tres a cinco días a la semana. El mediador (pedagogo, maestro o psicólogo; educador en definitiva) seleccionará los instrumentos que mejor satisfagan las carencias del alumno.

2.4.1.- Características del Programa de Enriquecimiento

Instrumental de Feuerstein.

En propias palabras de Feuerstein (1.999): “El PEI tiene como característica fundamental aumentar la capacidad del organismo humano para ser modificado a través de la exposición directa a los estímulos y la experiencia proporcionada por los contactos con la vida y con las aportaciones del aprendizaje formal e informal”.

Otras características fundamentales del PEI son:

a) Se fundamenta en funciones o prerrequisitos necesarios para las operaciones cognitivas.

b) Abarca las operaciones mentales consideradas como componentes del buen funcionamiento cognitivo, siendo las mismas de distintos niveles de complejidad y novedad.

c) El programa trata de desarrollas, por una parte, la motivación intrínseca que proporciona al sujeto una necesidad de enfrentarse con tareas más difíciles y complejas, y por otro lado, la motivación extrínseca que se produce en la interacción sujeto-grupo- mediador.

d) Mediante la activación de la motivación intrínseca se pretende la formación de hábitos por las repeticiones de las diferentes funciones. Esto facilita la flexibilidad, el cambio y la transferencia.

e) Los contenidos no se escogen en función de su especificidad, sino porque las características permiten obtener los requisitos previos del pensamiento.

f) Aunque el contenido del programa es de concepción libre, la estrecha relación se mejora mediante la mediación del maestro, cuyo cometido es promover el “insight” del alumno.

g) El programa está construido de tal manera que es posible dar importancia a la naturaleza, a la estructura, a la complejidad de tareas y a los efectos producidos por el hecho de enfrentarse a ellas.

h) La práctica del programa implica el conocimiento de los materiales por parte de los colaboradores dedicados al proceso de intervención.

i) La realización de tareas del programa exige una variedad de procesos de transformación y elaboración. El alumno contribuye activamente a la organización, estructuración y descubrimiento de los procesos implícitos en las tareas, de las cuales hace luego unas aplicaciones a la vida general.

j) Aunque el diseño original se destinó a adolescentes israelíes, puede aplicarse a los sujetos con problemas de déficits cognitivos, retrasos en el rendimiento y la depravación cultural.

k) La metodología específica del programa puede aplicarse y transferirse a las diversas materias del currículum escolar.

En definitiva, la característica fundamental del PEI es capacitar a las personas con una serie de prerrequisitos y estrategias que le permitan un nivel formal de funcionamiento cognitivo.

2.4.2.- Objetivos fundamentales del PEI:

El PEI dispone de objetivos específicos y comunes a los 14 instrumentos. Cada instrumento posee unos objetivos por unidades, que son recogidos en la guía, e incluso, en cada página. Los objetivos específicos del programa son los siguientes:

1./ Corregir las funciones cognitivas deficientes características. El

programa va encaminado a corregir funciones deficitarias, que

aparecen a lo largo de todo el acto mental en sus tres fases:

– Imput.

– Elaboración.

– Output.

2./ Adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones mentales.

El programa no se dirige a enseñar objetos específicos, sino todo

un sistema de operaciones, instrumentos y técnicas orientadas a

hacer que el sujeto aprenda a usar mejor la experiencia que le

rodea. Enseñar prerrequisitos necesarios para el acto mental.

3./ Desarrollar la motivación intrínseca. El programa intenta la automotivación del sujeto hacia las tareas, en principio, y hacia el gusto por el uso de las operaciones mentales.

4./ Desarrollar un cierto nivel de pensamiento reflexivo e insight. El

pensamiento reflexivo viene determinado por el grado de

aceptación o rechazo de los propios errores o éxitos. El insifht es

tan importante para el PEI que, hay una serie de cuestionarios

dirigidos a plantearle al sujeto, interrogantes orientados hacia el

autocontrol y autocorrección de las respuestas.

5./ Desarrollar y fomentar la autopercepción del individuo. Se

intenta un cambio de actitud del estudiante y que se sienta como

capaz de generar información y no como un mero receptor.

Se puede marcar como objetivo general: “Hacer al individuo de ejecución retrasada, privado culturalmente, más modificable en su contacto con fuentes de estímulos y en su enfrentamiento con experiencias académicas y vivencias. Y hay que tener en cuenta los subobjetivos específicos siguientes:

– Corrección de funciones cognitivas deficientes.

– Adquisición de vocabulario, conceptos, operaciones y relaciones relevantes del programa.

– Formación de hábitos.

– Producción de motivación intrínseca.

– Creación de “insight” y razonamiento reflectivo.

– Cambio de actitud del alumno para sí mismo, viéndose como fuente activa de información en vez de un recipiente pasivo de información.

2.4.3.- Instrumentos de trabajo del programa:

Feuerstein, al contrario que Piaget (1.966) que opinaba que el pensamiento abstracto se desarrolla mediante tareas de lápiz y papel, recomienda material manipulativo. Estos materiales manipulativos se dividen en instrumentos, catorce para ser más exactos, y estos a su vez se dividen en una serie de unidades didácticas con unos objetivos específicos. Al final de cada unidad existe una hoja de evaluación de los logros conseguidos por los sujetos. Los propios errores de los niños sirven para aprender.

Los catorce instrumentos del programa se dividen en tres amplias categorías:

– Instrumentos no verbales.

– Instrumentos que requieren un nivel mínimo de vocabulario y lectura.

– Instrumentos que exigen cierto nivel de comprensión lectora.

A/ INSTRUMENTOS NO VERBALES:

Los instrumentos no verbales son accesibles a todos los individuos, incluso a los más analfabetos:

1.- ORGANIZACIÓN DE PUNTOS:

Es el primer instrumento que estudia el PEI. Las tareas de este instrumento consisten en organizar una serie de puntos en una estructura dada. El objetivo es enseñar la función de la proyección de relaciones, mediante tareas que exigen del sujeto identificar y dibujar formas según un modelo en una nube de puntos. Lo que se pretende con el aprendizaje de las tareas del instrumento es fomentar la necesidad de organizar y estructurar un campo, sin una estructura inherente, a través de la proyección de relaciones que no siempre son evidentes.

2.- PERCEPCIÓN ANALÍTICA:

Desde la psicoeducación el instrumento de Percepción Analítica nos ayuda a evaluar la disposición o prontitud del estudiante para ver o percibir algo de una forma particular o preseleccionada, es decir, cómo se perciben los mismos contenidos escolares, detalles, discriminaciones y precisiones dentro de una misma lección o tema, sin perder de vista el punto central de la lección.

3.- ILUSTRACIONES:

En cuanto a ilustraciones, tercer instrumento de la categoría no verbal, podemos decir que pretende la enseñanza de resolución de problemas, el sujeto se enfrenta a una serie de problemáticas que ha de resolver de una forma lógica. Algunas de las situaciones requieren una serie de estrategias de decodificación de mensajes. Este instrumento no se presenta igual que los otros sino que se seleccionan las páginas en función de la problemática específica del sujeto.

B/ INSTRUMENTOS QUE REQUIEREN UN NIVEL MÍNIMO DE VOCABULARIO Y LECTURA:

Para este nivel es necesario que el sujeto sepa leer y domine un nivel mínimo de vocabulario y de conceptos para llevar a cabo las tareas.

1.- ORIENTACIÓN ESPACIAL I, II y III:

Las tareas recogidas en los instrumentos de orientación espacial intentan enseñar al niño a organizar y estructurar el espacio, a considerar las relaciones entre objetos y el espacio y entre los mismos objetos.

2.- COMPARACIONES:

El objetivo principal del instrumento es el desarrollo de la Conducta Comparativa. Para Feuerstein las comparaciones son el paso más elemental y primario del pensamiento de relación y es una condición básica para cualquier proceso cognitivo que vaya más allá del reconocimiento y de la mera identificación.

3.- RELACIONES FAMILIARES:

Mediante el uso del parentesco se pretende enseñar al alumno las relaciones simétricas, asimétricas, verticales, horizontales y jerárquicas. Las tareas exigen establecer conceptos operativos y condiciones necesarias para la clasificación.

4.- PROGRESIONES NUMÉRICAS:

El instrumento está enfocado hacia la búsqueda de reglas y leyes como base de la deducción de relaciones entre ellas.

La finalidad es brindar la oportunidad de trabajar con relaciones que van más allá de la simple percepción, ya que implica una gran capacidad de búsqueda y reflexión para hallar el principio que subyace a la regla del problema. Por tanto es un instrumento muy útil para corregir la percepción episódica de la realidad que caracteriza a los individuos con retraso.

5.- SILOGISMOS:

Feuerstein, al igual que otros autores psicológicos, piensa que, a pesar de ser la lógica una invención cultural, algo arbitraria y con algunas inconsistencias empíricas, es una actividad fundamental en la evaluación de la inteligencia y en el desarrollo de la capacidad cognitiva. Esto le lleva a diseñar el instrumento conocido con el nombre de Silogismos. Este instrumento pretende desarrollar el razonamiento lógico y las operaciones formales.

C/ INSTRUMENTOS QUE EXIGEN UN CIERTO NIVEL LECTOR Y COMPRENSIÓN:

Los instrumentos que se incluyen en este nivel necesitan un nivel de lectura comprensiva.

1.- CATEGORIZACIONES:

Se diseña para remediar las dificultades que encuentre el estudiante para ordenar los datos en categorías supraordenadas. La categorización es básica y esencial para las operaciones lógico-verbales ya que la codificación simbólica implica una reducción en el número de estímulos individuales con los que ha de tratar y, por el contrario, la comparación permite relacionar simultáneamente un gran número de aspectos.

2.- RELACIONES TEMPORALES:

La finalidad perseguida es enseñar a organizar el propio mundo y a encontrar un sentido a esa organización. Las relaciones temporales aparecen muy deficitarias en niños con problemas de rendimiento y en los deprivados culturalmente, pues el tiempo es un concepto abstracto y requiere un elevado nivel de pensamiento de relación.

3.- INSTRUCCIONES:

El objeto específico del instrumento se basa en la decodificación y desciframiento de instrucciones escritas o presentadas gráficamente.

4.- RELACIONES TRANSITIVAS:

Son operaciones de pensamiento lógico y formal, de manera similar a los Silogismos. La información se presenta incompleta y el sujeto tiene que trabajar en su elaboración. La información es abstracta y representada por letras y signos, estos expresan relaciones.

5.- DISEÑO DE PATRONES:

Es el instrumento de mayor dificultad, por eso se le sitúa siempre en último lugar. Se basa en el test de Grace Arthur llamado “Tests de Pochoirs”, pero Feuerstein lo ha transformado de tal manera que, de ser manipulativo a pasado a ser de papel y lápiz. La tarea consiste en construir mentalmente un diseño o dibujo idéntico a un modelo coloreado que se le presenta. Una vez realizada la representación mental debe hacer un análisis de la figura compleja, compuesta por formas coloreadas superpuestas e identificar el orden de superposición de las diferentes formas.

En la aplicación de los instrumentos no verbales preceden a los verbales, pero la presentación y orden del trabajo dependen de las necesidades del niño y de las características del instrumento; pero hay que tener en cuenta estas reglas:

· Orientación Espacial I precede a Orientación Espacial II.

· Comparaciones es prerrequisito para Clasificaciones, Relaciones Transitivas y Silogismos.

· Organización de Puntos es anterior a Diseño de Patrones.

· Diseño de Patrones no se puede trabajar si previamente no se ha trabajado Organización de Puntos, Orientación Espacial I y II, Percepción Analítica, Relaciones Temporales, Comparaciones y Clasificaciones.

Y todo ello se debe a que el diseño del programa implica una serie de estrategias y prerrequisitos que se solapan y complementan a lo largo de toda la intervención.

2.4.4.-Síntesis:

Entre los enfoques mejor documentados y más conocidos de la mejora del desempeño cognitivo está el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein. Está basado en una concepción de la inteligencia que resalta los procesos en oposición a los factores o a los productos y ha surgido del descontento ante los métodos convencionales de medición de la inteligencia. Se ha desempeñado con bastante extensión en Israel desde hace varios años.

Para Feuerstein los sujetos se desarrollan en contacto con dos tipos de experiencias: la directa, en la que el sujeto es modelado por esta, pero al no poseer pautas culturales para extraer una gran riqueza de este contacto directo, le sirve sólo para subsistir y defender sus

mínimas necesidades. Y la mediada, en la que alguien guía las experiencias de sujeto, dándoles un sentido, finalidad, organización, interpretación, lo que confiere una visión mucho más enriquecida y estructurada de esta experiencia. Esta experiencia mediada debe tener, para que sea enriquecedora, las siguientes características:

– Intencionalidad. – Trascendencia.

– Significado. – Participación activa.

– Individualización. – Regulación de la conducta.

– Competencia.

Para Feuerstein la modificabilidad no se refiere sólo a la adquisición de algunas habilidades básicas cognitivas, sino que se pude modificar la estructura del intelecto, y este será el cambio que pretende potenciar, ya que da garantías de mayor estabilidad al paso del tiempo.

El P.E.I. está formado por 15 instrumentos que incluyen ejercicios de papel y lápiz y se deben administrar en unas 200-300 horas de la clase a lo largo de dos-tres años.

El modelo cognoscitivo consta de siete parámetros por medio de los cuales el acto mental puede ser analizado, categorizado y ordenado.

El P.E.I. intenta conocer las funciones cognoscitivas deficientes entendidas como el producto de una carencia o insuficiencia de experiencia de aprendizaje a través de un mediador. Las funciones cognoscitivas las categoriza en: las que afectan a la fase de entrada de datos (input), las que afectan al proceso de elaboración, y las que afectan a la fase de salida (output).

En la aplicación concreta del programa se debe:

1º.- Preparar la elección reflexionando sobre objetivos, estrategias

sobre la naturaleza del trabajo a realizar.

2º.- Hacer una introducción situando a los niños en la tarea, sus

implicaciones, reglas a seguir, etc.

3º.- La realización de la tarea, del ejercicio presentado como un reto

personal. Mientras el aplicador interactúa con los sujetos

animando observando el modo de realización de cada uno.

4º.- Termina la clase con un resumen del aplicador acerca de los principales objetivos que se querían conseguir y estrategias puestas en juego. Así mismo se busca una aplicación a otras situaciones de estas estrategias.

3.- CONCLUSIÓN:

Como hemos comprobado en el capítulo anterior (Tema 31: “Programas de enseñar a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y programación general”), muchos son los programas que se han creado para solucionar los programas de aprendizaje para los diferentes niveles educativos.

En este tema en concreto nos hemos centrado en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) de Feuerstein por ser el que mejor documentado está, para poder obtener todos los datos (características, objetivos, instrumentos, …).

En España se han aplicado algunos de estos programas de Aprender a Aprender o de enseñas a pensar. Sin ir más lejos Alonso Tapia (2002) aplicó el Proyecto de Inteligencia (PI) diseñado por Beranek y Newman (2003) para sujetos adolescentes, que consiste en seis series de lecciones, tres de las cuales se dedican a los procesos cognitivos básicos y otras tres a la heurística, resolución de problemas y creatividad. Una vez aplicado el programa los resultados obtenidos no fueron espectaculares, ni concluyentes, pero sí alentadores: existe una posibilidad de mejora de la inteligencia.

Además de los programas para niños con problemas podemos encontrar otros dirigidos a alumnos que obtienen buenos resultados, pero que dedican un esfuerzo excesivo diario por varios motivos. Este es el programa “Líder” de alto rendimiento en el estudio desarrollado por Joseba Rodríguez y utilizado en Granada por el Club Alabama (1.999), este programa va dirigido a alumnos desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato y promete mejorar los resultados de los estudiantes reduciendo a una hora y media el tiempo necesario para estudiar en

casa. Las claves de este revolucionario programa estriban en resolver problemas muy frecuentes entre los estudiantes y que acaban por reducir la capacidad de concentración, como es el caso de la ansiedad, los nervios o la inseguridad. Diez son las directrices generales para mejorar los resultados en los estudios según los organizadores de este proyecto en Granada:

1.- Una visión de conjunto: potenciación de la formación integral de

las personas para mejorar los resultados.

2.- Nuevos horizontes en otras artes o disciplinas: para lograr una

mayor percepción de la realidad que rodea al alumno y, por tanto,

un mayor interés cultural.

3.- La relación entre profesores, padres y alumnos: todos trabajan

para lograr el mismo fin: unas buenas calificaciones, por ello

debe existir entre ellos colaboración.

4.- Trato personal al alumno: trato individual según su capacidad y

sus aptitudes.

5.- La necesidad del esfuerzo: el que más rinde es el que trabaja

desde el primer día.

6.- El trabajo individual.

7.- La riqueza de vocabulario: iniciar a los alumnos a que se

expresen en un vocabulario rico, que incorpore expresiones y

palabras muy diversas.

8.- La afición a la lectura: la lectura facilita el estudio.

9.- Un método adecuado: la capacidad de síntesis y la elaboración

de esquemas facilita la rapidez y mejora los resultados en los

estudios.

10.- Ayudar a estudiar: mediante un ritmo, un horario y una

metodología, de forma que se siga el desarrollo de este

aprendizaje.

4.- BIBLIOGRAFÍA:

– PRIETO SÁNCHEZ, M.D. (2003): “ Modificabilidad cognitiva

PEI”. Madrid. Ed. Bruño.

– FEUERSTEIN, R. (.978): “Integration and innovation: the active

modification approach to learning desabilities”. Montreal.

– PIAGET. J. (1.966): “Necessite et signification des recherches

compareatives en psychologie génétique”. International

Jurnal of psychology.

– ALONSO TAPIA, J. (2000): “Alternativas actuales en la evaluación de la Inteligencia”. En FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1.986): “Psicodiagnóstico”. Madrid. UNED.

___________________________________________________________________________________________________

Psicopedagogía. Academia “Dos Motivos” 20