Tema 43 – Dinámica del grupo clase.

Tema 43 – Dinámica del grupo clase.

INDICE

0. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………. 2

1. LA DINAMICA DEL GRUPO CLASE……………………………………………………….. 3

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE GRUPOS Y DINAMICA DE GRUPOS………………………………………………………………………………………………………………….. 3

1.2. TIPOS Y EVOLUCION DE LOS GRUPOS………………………………………………. 4

1.2.1. LOS TIPOS DE GRUPOS SOCIALES………………………………….. 4

1.2.2. EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES………………………. 6

1.3. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CLASE…………………… 7

1.4. MEDIDAS QUE FACILITAN LA COHESIÓN DEL GRUPO CLASE………… 8

1.5. EL AULA COMO SISTEMA DE INTERACCIONES……………………………….. 8

· Interacción entre iguales (alumno-alumno.)……………………………… 9

· Interacción profesor-profesor…………………………………………………… 10

· Interacción aula-familia……………………………………………………………. 11

· Interacción aula-entorno………………………………………………………….. 12

1.5. LA FUNCIÓN DEL PROFESOR EN EL ÁMBITO DEL GRUPO CLASE….. 13

1.6. TECNICAS QUE FAVORECEN LA DINÁMICA DEL GRUPO CLASE…… 15

2. LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR…………………………………………….. 19

2.1. CONCEPTUALIZACIÓN……………………………………………………………………. 19

2.1. EXIGENCIAS DEL MEDIO ESCOLAR……………………………………………….. 20

2.3. PERIODOS CRITICOS EN LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR.. 22

2.3.1. LA ENTRADA EN EDUCACIÓN INFANTIL……………………….. 22

2.3.2. LA ENTRADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA……………………… 24

2.3.3. LA ENTRADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA……………….. 25

3. LA NEGOCIACIÓN DE ROLES EN EL AULA………………………………………. 27

3.1. LOS ROLES EN LOS GRUPOS SOCIALES………………………………………….. 27

3.2. LOS ROLES EN EL GRUPO CLASE……………………………………………………. 28

3.2.1. ROLES RELATIVOS AL PROFESOR…………………………………… 29

3.3.2. ROLES RELATIVOS AL ALUMNADO……………………………….. 30

3.3. LA NEGOCIACIÓN DE ROLES EN EL AULA………………………………….. 31

4. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….. 33

0. INTRODUCCIÓN.

La actividad educativa que conforma el denominado proceso de enseñanza-aprendizaje en los nuevos planteamientos del sistema educativo, no se concibe como un proceso aislado y asistemático, sino que constituye toda una planificación llevada a cabo por el conjunto de profesores del centro.

Esta planificación, en última instancia, se concretiza en el grupo aula, en el que se establecen interrelaciones significativas entre profesores y alumnos.

Aunque sea el alumno quien construye sus propios aprendizajes, este proceso, no obstante, se produce en un contexto social en el que intervienen otras personas con las que interactúa como son los profesores,

compañeros y también sus padres.

Es notorio que las personas que forman parte de un grupo, desarrollen funciones y tareas que lo caracterizan, pero también, y en función de la situación que ocupan en el grupo, ejercen roles que resultan imprescindibles para la cohesión del grupo.

Los roles que establecen en el aula profesores y alumnos como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, afectan directamente a este proceso.

Así pues, nosotros comenzaremos el tema analizando la dinámica que se establece en el grupo clase, para después de tratar acerca de la adaptación de los alumnos al medio escolar, pasar a comentar los distintos roles que se establecen en el aula.

Dentro del desarrollo integral no debemos olvidar el habituar a nuestros alumnos a trabajar en grupo y realizar tareas de forma colectiva. Estamos inmersos en una sociedad en que es imprescindible en la mayoría de los ámbitos trabajar en equipo para poder cumplir los objetivos de cualquier programa o proyecto.

1. LA DINAMICA DEL GRUPO CLASE

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE GRUPOS Y DINAMICA DE GRUPOS.

Para Newcomb (1972) un grupo consiste en dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente vinculados.

Para Olmsted (2002), un grupo será definido como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, y que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia.

El grupo no es una suma de miembros, es una estructura que surge de la interacción de los individuos y que ella misma induce cambios en los individuos.

Podemos definir la Dinámica de Grupos como la disciplina (dentro del campo de la Psicología social) que se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios, y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos.

Igualmente podemos considerarla como la disciplina que estudia la formación y desarrollo de un grupo, analizando los problemas, las leyes, las fuerzas y las relaciones de interdependencia que ocurren dentro del mismo.

Originariamente la dinámica de grupos se fundamenta en la Teoría de la Gestalt o de la Estructura. Fue K. Lewin uno de sus impulsores.

1.2. TIPOS Y EVOLUCION DE LOS GRUPOS.

Hablar de grupos sin establecer de qué tipo de grupo estamos hablando es una abstracción muy difícil de seguir, y es por ello que una de las primeras tareas de este tema es tratar de las categorías que son posibles.

Una vez definido el concepto de grupo es preciso que analicemos los tipos de grupo y su evolución.

1.2.1. LOS TIPOS DE GRUPOS SOCIALES.

Estos grupos se pueden categorizar teniendo en cuenta diferentes criterios:

· Según el tamaño:

· Gran grupo: el número de componentes está comprendido entre 40 y 160, y su aplicación a las situaciones escolares está indicado para conferencias, exposiciones, charlas-coloquio—etc.

· Grupo medio: el número de componentes suele estar entre 15 y 40 y es también llamado grupo coloquial, ya que resulta adecuado a este tipo de actividad. Es el agrupamiento más utilizado en la enseñanza ya que suele coincidir con el grupo-clase.

· Pequeño grupo: el número de componentes se suele situar entre 3 y 7, y suele utilizarse en el aula para favorecer el trabajo en equipo, del cual se aprovecha toda la clase mediante la exposición de los trabajos de los diferentes grupos.

· Según las relaciones existentes entre sus miembros:

· Psicogrupo: es aquel grupo cuyos miembros se encuentran unidos por una relación de vínculos y afectiva y cuyas metas son establecidas por el propio grupo.

· Sociogrupo: en el que los miembros se encuentran unidos por una meta establecida de forma externa al mismo y entre cuyos miembros no tiene porque existir relaciones de vinculación afectiva. El grupo-clase suele ser un tipo de estos grupos.

· Según los vínculos y apegos existentes entre sus miembros:

· Grupo primario: aquél grupo de tamaño reducido en el que la relación que se establece entre sus miembros tiene un carácter de apego: la familia, la pandilla…

· Grupo secundario: es aquél en el que no existen vinculaciones y apegos, y por el contrario, las relaciones tienen sobretodo un carácter formal y reglamentadas. La mayoría de las asociaciones sociales que se crean para el logro de determinados objetivos, pueden considerarse como grupos secundarios. El grupo clase puede clasificarse dentro de esta categoría.

El grupo clase hemos de considerarlo como un sistema humano que favorece el desarrollo de los alumnos mediante las interacciones que los alumnos realizan entre sí y con sus profesores.

Resumiendo, y teniendo en cuenta el conjunto de variables que hemos utilizado para realizar las clasificaciones que hemos señalado, el grupo clase es un grupo MEDIO, SOCIOGRUPO Y SECUNDARIO.

1.2.2. EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES

Una cuestión básica para la comprensión de los grupos en general y del grupo clase en particular es, sin lugar a dudas, el conocimiento de sus fases evolutivas.

Con respecto a la evolución de los grupos sociales, podemos afirmar siguiendo a MUCCHIELLI ( 1970) que las etapas que suelen recorrer son las siguientes:

· Seguridad en la situación: al principio cada uno de los miembros de la clase trata de buscar seguridad en una fase que se caracteriza por la inseguridad de cada uno. Se habla a media voz, las miradas raramente confluyen y son frecuentes los silencios embarazosos. Cuando se habla, el diálogo no toca el fondo del problema.

· Seguridad en las relaciones personales: en esta etapa las personas tratan de trabajar juntas. Se busca el grado de sinceridad de los demás. Las personas tratan de ser ellas mismas. Algunas sienten pánico real a esta situación y tienden a agredir para afirmarse o defenderse. Al final de esta etapa aparece la tolerancia y se puede decir que el grupo “se busca”.

· Desarrollo de la participación: en esta hay una auténtica participación y el clima de grupo es relajado. Hay muchas concesiones y se tiene la conciencia de pertenecer a un “buen grupo” aunque los acuerdos son aún verbales.

· Establecimiento de la estructura: se siente la necesidad de una estructura. Se tratan los problemas de autoridad formal, los roles del grupo, los procedimientos de decisión, etc. Así pues, el grupo se organiza.

· Autorregulación del grupo: el propio grupo sabe evaluar su progreso, controlar su funcionamiento y reglamentar las tensiones e incidentes que surgen. Por tanto en esta quinta etapa el grupo alcanza su madurez, puesto que “se controla, reflexiona y se gobierna”.

1.3. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CLASE.

El grupo clase constituye un grupo social cuyos elementos, estructura y características (medio, sociogrupo y secundario) lo diferencian de manera amplia de otros grupos sociales.

Entre sus elementos citamos los siguientes:

· Elementos personales: alumnos y profesores.

· Elementos materiales: libros, pupitres, etc.

· Elementos espaciales: aula, centro y entorno.

· Elementos formales: las metas escolares que el grupo posee.

Brunet (La tutoría con adolescentes) destaca como características del grupo clase las siguientes:

· Carácter institucional: una clase es una unidad de una escuela y se halla realizando un plan de enseñanza vigente en la sociedad.

· Dependencia del líder: es decir, el profesor.

· Dependencia de los alumnos con respecto a unos métodos y objetivos que tienden a producir en ellos modificaciones previstas e intencionadas.

· Organización estricta: la escuela es un lugar de disciplina y hay un reglamento expreso al que los alumnos deben someterse.

· Referencia a los aprendizajes: una clase es esencialmente un grupo de aprendizaje.

· Uniformidad en la edad de sus componentes.

Características, todas ellas, que es necesario que el profesor tutor y el equipo docente tenga en cuenta para la comprensión de las relaciones y estructura que adopta el grupo clase.

1.4. MEDIDAS QUE FACILITAN LA COHESIÓN DEL GRUPO CLASE.

Las actividades que, desde la perspectiva adoptada por Pérez (2003) favorecen la cohesión del grupo clase, son las siguientes:

· Aprender a expresar los propios sentimientos.

· Ayudar en el cambio de actitudes y conductas.

· Desarrollar actitudes responsables.

· Desarrollar habilidades de comunicación.

· Facilitar la comprensión-exposición de los propios sentimientos y problemas.

· Incrementar la propia autoestima.

· Impulsar el reconocimiento y resolución de los problemas propios y del propio grupo.

1.5. EL AULA COMO SISTEMA DE INTERACCIONES.

El aula se constituye como un grupo humano en el que unos profesionales (los profesores) se marcan unos objetivos y desarrollan unas estrategias para unos destinatarios concretos: los alumnos.

Ello se lleva a cabo a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que profesores y alumnos son los principales protagonistas, pero en el que los padres y el contexto social en el que se ubica la escuela son, asimismo, elementos relevantes.

En el desarrollo de este proceso, se dan una serie de interacciones entre sus miembros, que lo favorecen y que son necesarias para que el mismo se lleve a cabo de una manera adecuada.

Entre estas interacciones destacamos:

· Interacción entre iguales (alumno-alumno.)

Los alumnos, en interacción con sus compañeros, juegan un papel importante en el proceso de socialización, en el desarrollo de actitudes de solidaridad, de integración en el grupo y, en ocasiones, de ayuda y apoyo en los aprendizajes escolares.

· Interacción alumno-profesor.

La construcción del conocimiento, es un proceso activo que realiza el alumno. De acuerdo con este principio, el profesor debe organizar su actuación de modo que favorezca situaciones de aprendizaje ricas y significativas para que se favorezca este conocimiento.

Se acepta también que la interacción del profesor con sus alumnos es una ayuda insustituible para progresar en la exploración de nuevos ámbitos de experiencia. Estas interacciones deben basarse en un clima de seguridad y confianza. En este sentido, la función del maestro va a consistir en proporcionar al niño situaciones y experiencias ricas de aprendizaje.

Es fundamental que los alumnos encuentren un ambiente cálido y seguro que favorezca las relaciones interpersonales y contribuya a la constricción de una autoimagen positiva.

Los alumnos necesitan tener con el profesor una relación personal de gran calidad que les transmita la seguridad de que es querido y valorado.

· Interacción profesor-profesor.

El profesor además de su intervención en el aula, forma también parte de un colectivo de profesionales con los que comparte tareas de coordinación y apoyo para que aquella actuación sea más eficaz.

El profesor no puede concebir su papel en solitario sino como miembro activo de un equipo con el resto de los compañeros.

El trabajo en equipo del profesorado constituye un requisito básico para la mejora global de la calidad de enseñanza, especialmente cuando hoy se deja en manos de los profesionales decisiones importantes sobre la concreción del currículo en cada centro, dada la autonomía de los centros reconocida en la LOCE.

La coherencia general de un centro escolar y la mejora de la calidad de la enseñanza estarán en función del grado y tipo de trabajo en común que lleven a cabo los profesores del centro.

Las acciones más significativas del profesorado dentro del centro son las siguientes:

· Elaborar con el resto de miembros de la comunidad educativa el Proyecto de Centro.

· Elaboración, seguimiento y evaluación del PCC.

· Elaboración del ROF.

· Elaboración del POAT.

· Elaboración del Plan Anual del Centro y la Memoria Final de curso.

· Interacción aula-familia.

La relación del trabajo de los profesores con las familias se constituye en un elemento esencial del progreso de los alumnos por la implicación que los padres tienen en el desarrollo de sus aprendizajes.

En la misma se ha de tener en cuenta una serie de consideraciones:

· La colaboración con los padres es un tema que ha de ser planteado en equipo.

· Será imprescindible un proceso de reflexión y puesta en común sobre el papel que los distintos profesionales consideran que juegan los padres, las dificultades y logros en sus experiencias anteriores, y la clarificación de las distintas funciones.

· Debe evitarse la competición con los padres.

Esta colaboración de los padres debe considerarse como un proceso gradual en el que mediante estrategias adecuadas, éstos vayan concienciándose de la importancia de la misma. En este proceso se pueden diferenciar dos aspectos en los que los padres pueden colaborar con contenidos y actividades diferentes:

· El intercambio de información necesaria para el adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje de sus hijos.

· La implicación directa en las tareas académicas desarrolladas en el centro y en el aula.

En cuanto a la primera diremos que los padres son una fuente privilegiada para aportar al profesor la información necesaria para desarrollar su labor respecto a aspectos tales como relaciones, salud, hábitos, costumbres, centros en los que ha estado escolarizado; a la vez que recaba datos del contexto familiar de éste (nivel educativo de los padres, clase social, número de miembros de la familia. ).

Respecto a la segunda, los padres pueden colaborar con el profesorado en diferentes planos:

· Colaborando con el profesor en tareas de aula en la realización de talleres.

· Ayudando a éste cuando se realiza una salida educativa fuera del colegio.

· Proporcionando material para el desarrollo de actividades o colaborando en la constitución de la biblioteca del aula.

· Participando en la preparación de fiestas, cumpleaños, jornadas monográficas…

· Interacción aula-entorno.

El entorno social es otro de los elementos con los que la escuela mantiene interacciones. Este ha de ser analizado como paso previo para elaborar el Proyecto de Centro.

La relación existente entre el binomio escuela-entorno social lleva a que los currículos desarrollen estrategias encaminadas a:

· Introducir el conocimiento del entorno socio-cultural.

· Adaptar sus estrategias educativas a este contexto.

· Destacar valores para la incorporación a la vida activa como iniciativa, cooperación, capacidad de adaptación…

· Trabajar sistemática y críticamente los diferentes medios de comunicación.

· Fomentar actividades de formación cívica.

Los ayuntamientos, las diputaciones, los empresarios, los medios de comunicación…, son elementos de este contexto con los que la escuela debe colaborar, bien aprovechando la oferta de éstos, bien demandando ayuda para la realización de visitas escolares, salidas, recursos materiales… etc.

1.5. LA FUNCIÓN DEL PROFESOR EN EL ÁMBITO DEL GRUPO CLASE.

Con los nuevos planteamientos del sistema educativo precocinados por el actual sistema educativo, nace una nueva concepción del profesor, que dista mucho de ser el protagonista principal del aula, en la que él imparte el saber, a través de una estrategia fundamentalmente de transmisión oral y en la que el alumno juega un papel secundario, dado que se considera un mero receptor de ese saber.

Estos planteamientos se incardinan en la práctica bajo dos ejes básicos de intervención en el aula:

· El profesor, es una persona que facilita al alumno situaciones de aprendizaje ricas y significativas. Es un profesional que toma decisiones dentro de un equipo con el resto de sus compañeros y que diseña acciones para favorecer el desarrollo de los alumnos.

· El alumno, no es un agente pasivo de este proceso, sino un elemento que se implica y es capaz de construir su propio conocimiento ayudado del profesor.

Este nuevo papel del educador como mediador en el grupo clase, basado en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje anteriormente expuesto, se encamina en esta dirección según las Orientaciones Didácticas del MEC (2002):

· El profesor ha de partir del nivel de desarrollo de los alumnos.

La Psicología ha puesto de manifiesto la existencia de una serie de periodos evolutivos con características cualitativamente diferentes entre sí, que condicionan los efectos de las experiencias escolares sobre el desarrollo del alumno. La intervención educativa tiene entonces que partir de estas características.

· Debe asegurar la relación de las actividades de enseñanza-aprendizaje con la vida real del alumnado partiendo de las experiencias que posee.

Esto significa que la intervención educativa no debe basarse principalmente en información transmitida de modo verbal, sino en las experiencias de acontecimientos del mundo externo y en los datos de la realidad a que tienen acceso los alumnos.

· Facilitará la construcción de aprendizajes significativos.

El profesor tiene que facilitar la construcción de nuevos conocimientos favoreciendo una relación no arbitraria de la nueva información con la información ya poseída, presentándola de forma organizada y haciéndola asequible.

· Ha de tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de aprendizaje de cada alumno para adaptar los métodos y los recursos a las diferentes situaciones.

El profesor ha de desarrollar estrategias de actuación para todo el grupo, a la vez que estrategias que atiendan a la diversidad del alumnado y a la individualidad de cada uno de ellos.

· Proporcionar continuamente información al alumno sobre el momento de aprendizaje en que se encuentra.

Es necesario comunicar a los alumnos los objetivos de las actividades de aprendizaje que se les proponen, el para qué se hacen las cosas. A veces lo que es evidente para el profesor que ha programado determinada actividad no lo es tanto para el alumno. Este necesita conocer la funcionalidad de lo que está haciendo para implicarse activamente en ello.

1.6. TECNICAS QUE FAVORECEN LA DINÁMICA DEL GRUPO CLASE.

En opinión de García Nieto (Las técnicas de grupo en educación secundaria), los estudios y las investigaciones llevadas a cabo dentro del campo de la dinámica de grupos, han aportado una serie de conocimientos aplicados muy válidos para potenciar y favorecer el desarrollo y la comprensión de dichos grupos. Así mismo, se ha constatado que el grupo también ayuda y favorece el desarrollo y evolución de cada uno de sus componentes en particular.

Las técnicas de grupo son aquellas formas, procedimientos o medios sistematizados que ayudan a organizar y desarrollar la actividad de un grupo según los objetivos y finalidades que el grupo pretenda. Estas dan una cierta estructura al grupo, sientan las bases para su organización interna y facilitan su funcionamiento.

Para que su aplicación sea provechosa, se ha de tener en cuenta lo siguiente:

· Conocer los fundamentos teóricos en los que se basa.

· Seleccionar y aplicar la técnica más apropiada para conseguir los objetivos en función de las características del grupo.

· Ninguna técnica resulta eficaz sino se aplica en un clima de cordialidad y participación.

Dentro de las técnicas de grupo podemos distinguir dos modalidades:

· Las técnicas de análisis que tienen como finalidad ofrecer al profesor datos significativos sobre el grupo, para diseñar el proceso de enseñanza contextualizado a dicho grupo, partiendo de sus intereses y necesidades.

· Las técnicas de dinamización, mediante las cuales la clase se convierte en un grupo activo, en el que se producen interacciones significativas entre sus miembros y en el que los alumnos aprenden con mayor facilidad al dejarse de lado la monotonía y la rutina.

Son técnicas de dinamización las siguientes:

· Role playing (representación de roles).

Es una representación por dos o más personas de una situación o hecho de la vida real, asumiendo los roles del caso, con el objeto de que pueda ser mejor comprendido y tratado por el grupo. Esta técnica favorece la comprensión del hecho, la madurez del grupo y la capacidad de crítica. En su desarrollo se destacan tres momentos:

· Exposición del problema o hecho, describiéndolo con total precisión y objetividad.

· Representación, a través de alumnos voluntarios con naturalidad.

· Discusión, abriéndose un debate en toda la clase sobre la situación representada.

· Phillips 6/6.

El grupo aula se divide en subgrupos de seis alumnos, para que durante seis minutos discutan un tema llegándose a una conclusión. Posteriormente los subgrupos exponen sus conclusiones al resto de la clase, llegándose a una conclusión general. A través de esta técnica se favorece la participación activa de todos los miembros del grupo.

Su desarrollo pasa por cuatro momentos diferentes:

· Exposición de los aspectos generales del tema por parte del profesor (que actúa de moderador).

· Constitución de los grupos, que deberán elegir un secretario que tomará nota de lo discutido en el grupo.

· Exposición al resto de la clase de sus conclusiones.

· El moderador expondrá las conclusiones derivadas de las distintas intervenciones.

· Debate dirigido.

Es un intercambio informal de ideas e información sobre un tema realizado por un grupo reducido bajo la conducción de una persona que hace de guía e interrogador. El tema que se somete a debate debe ser controvertido y será conocido previamente por los participantes. El coordinador debe llevar previamente un plan de preguntas por escrito.

Su desarrollo se llevará a cabo a través de los siguientes momentos:

· Introducción por parte del moderador para encuadrar el tema y dar instrucciones generales.

· Formular la pregunta e invitar a participar. Si el debate se desvía considerablemente de la cuestión a tratar se interviene para reconducirlo.

· El tema se analiza en todos sus aspectos tras sucesivas preguntas e intervenciones.

· Antes de concluir se debe haber llegado a alguna conclusión, resumir las argumentaciones y extraer lo positivo de las diversas intervenciones.

· Mesa redonda.

Se trata de una técnica en la que un grupo de expertos que sostienen puntos de vista diferentes o contradictorios sobre un tema, van exponiendo sus criterios al grupo de forma sucesiva. La mesa redonda trata de manifestar la confrontación de enfoques y opiniones de que es susceptible un tema o hecho.

Se trata de que los participantes, después de haber conocido opiniones divergentes y puntos de vista distintos, se formen una opinión personal.

Para su desarrollo se sigue la siguiente dinámica:

· El coordinador presenta el tema elegido y señala el procedimiento a seguir.

· Exposición sucesiva por parte de cada participante de la mesa en periodos de tiempo que no deben sobrepasar los 10-15 minutos.

· Resumen de lo expuesto por parte del moderador.

· Turno de palabras a los participantes.

· Resumen final de las intervenciones por parte del moderador, señalando las convergencias y divergencias de los participantes y destacando las principales conclusiones.

2. LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

2.1. CONCEPTUALIZACIÓN.

Adaptarse no equivale a acostumbrarse o aclimatarse a unas determinadas condiciones ambientales, sino que es algo que va más allá, suponiendo la asunción de perspectivas, papeles o roles que posibilitan el que un sujeto participe, en alguna medida, de las características propias de una situación.

Conde en su trabajo “Periodo de adaptación en la institución escolar”, entiende por periodo de adaptación el camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando, desde el punto de vista de los sentimientos, la perdida y la ganancia que le supone la separación, hasta llegar a una aceptación interna de la misma.

El medio escolar es un medio fundamentalmente humano, en el que como venimos poniendo de manifiesto a lo largo del tema, se dan un conjunto de interrelaciones entre profesores y alumnos, que van influyendo en el desarrollo personal y académico de éstos.

Dicho desarrollo se conforma en los siguientes ámbitos:

· Aprendizajes necesarios para el desenvolvimiento en el medio socio-cultural en el que los alumnos se desenvuelven.

· Adquisición de hábitos y desarrollo de actitudes.

· Socialización progresiva en el medio escolar como punto de partida para la inserción en un contexto social más amplio al acabar su vida académica.

Adaptar al alumno a ese medio es una de las finalidades de la institución educativa. Esta adaptación no debe realizarse de una manera pasiva, sino de una manera crítica y reflexiva, de forma que dicha adaptación suponga la mejora del mismo.

En este sentido, el proceso de adaptación a un medio supone siempre una pugna entre la inercia a mantener nuestras características personales y la tendencia a asumir los planteamientos propios de la nueva situación en que nos encontramos, de manera que podemos establecer un claro paralelismo entre el proceso de adaptación y el de acomodación.

Este proceso, que en todos los casos resulta costoso, en el caso de la adaptación al medio escolar, puede resultar imposible de superar para algunos alumnos que acceden por primera vez a un centro educativo desde unas condiciones familiares que poco tienen que ver en niveles de exigencia social con las nuevas condiciones que se esperan de él en la nueva situación.

De aquí la importancia que tiene en la escuela infantil realizar un proceso de adaptación de los niños gradual y cuidadoso, que tenga en cuenta el punto de partida de niños / as y para lo que resulta esencial hacer colaborar con la familia para que la misma participe en el propio proceso de adaptación al medio escolar.

2.1. EXIGENCIAS DEL MEDIO ESCOLAR.

El medio escolar plantea al alumno una serie de exigencias, que no son más que un ejemplo de las que posteriormente se va a encontrar en su incorporación a la vida activa. En cierta medida, el medio escolar es un reflejo de ese otro contexto social más amplio al que los alumnos han de incorporarse.

Entre estas exigencias destacamos:

· Situación de comunicación e intercambio interpersonal.

El niño a va pasar de una situación de relación casi siempre bipersonal, no necesariamente biunívoca y centrada en los aspectos afectivo-emocionales a una situación en la que la relación con los otros posee un carácter interpersonal, de carácter biunívoco (el sujeto tiene que comunicarse para conseguir sus objetivos) y en la que las demandas afectivo-emocionales no tienen el predominio que poseían en la situación anterior, es decir, el niño pasa de una situación segura y conocida para él de relaciones casi bipolares basadas en la afectividad (niños-padres), a otra desconocida en la que ha de mantener relaciones con diferentes compañeros, diferentes profesores y situaciones nuevas y desconocidas para él a las que deberá de enfrentarse.

· Acomodación al grupo y a los programas.

En el medio desde donde procede, la familia, el niño goza de una mayor libertad para realizar sus acciones; en el centro ha de acomodarse a las exigencias de unos currículos que le van a demandar la puesta en práctica de nuevas habilidades para el cumplimiento de metas académicas. Ello comporta nuevas exigencias y nuevas responsabilidades.

· Acomodación a la autoridad del profesor/a.

El niño igualmente pasa de la autoridad de los padres, basada en vínculos de afectividad y apego, a la autoridad del profesor, más distante, y que emana, no de una posición fundamentalmente afectiva, sino de la posición diferente que cada uno ocupa en la institución escolar, dado el nivel de jerarquías que en ella se establecen para su funcionamiento.

Teniendo en cuenta las exigencias anteriores, es evidente que la adaptación de un niño/a al medio escolar exige del mismo una enorme cantidad de energía y esfuerzo que serán tanto más grandes cuanto menos “entrenado” se encuentre ese sujeto en la asunción de los papeles o roles que se le van a exigir en la nueva situación.

2.3. PERIODOS CRITICOS EN LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR.

En temas anteriores hemos analizado, al hablar del desarrollo social del niño y del joven, el papel socializador de la escuela referente a la transmisión de conocimientos, normas y valores culturales de la sociedad en la que el alumno está inmerso.

Al mismo tiempo el alumno ha de adaptarse curso tras curso al medio escolar en que se desenvuelve. Esta adaptación viene propiciada por sus relaciones e interacciones con:

· El profesor / profesores.

· Compañeros del grupo clase al que pertenece.

De estos periodos, la adaptación de los alumnos al centro de E.I., por sus edades y características, podemos considerarla como la más significativa. Una inadecuada incorporación del niño a su vida escolar en sus comienzos, puede repercutir negativamente en su posterior evolución académica.

2.3.1. LA ENTRADA EN EDUCACIÓN INFANTIL.

La incorporación del niño al centro de E.I. supone la salida del mundo seguro y conocido de la familia, para enfrentarse al de la escuela, desconocido para él, en el que no solo hay nuevos espacios y personas, sino nuevos roles que debe aprender a desempeñar.

La manera de cómo el niño supere estos retos y resuelva los conflictos que se le generen, va a tener una gran importancia para su futura escolaridad obligatoria, y en general para su proceso de socialización. A medida que el niño va comprendiendo que la separación no es definitiva, se sentirá más seguro y comenzará a disfrutar con las experiencias que su nuevo entorno (la escuela) le ofrece.

Esta adaptación no se produce de un modo lineal, sino que existen progresos y regresiones, y aunque apoyada por la familia, es algo que el niño debe elaborar e interiorizar. Los padres y educadores deberán respetar estos ritmos de adaptación, no forzándolos, sino estableciendo las medidas oportunas para que la misma sea lo más favorable posible.

Las reacciones frente a los cambios que supone el ingreso del niño al centro de E.I., forman parte de los conflictos normales de su desarrollo.

Los niños manifiestan su rechazo al ver que pierden el apoyo que supone el medio familiar, de diferente forma:

· Lloros, intentos de huida, ansiedad, temblores.

· Conductas regresivas (descontrol de esfínteres, succión del pulgar…).

· Trastornos de la alimentación o el sueño.

Este tipo de manifestaciones puede aparecer inmediatamente o con un cierto retraso, y su duración es muy variable. No tienen por qué presentarse ni todas, ni en todos los niños, dado que éstas van a depender de la edad, del sexo, tipo de relación con la madre, familiaridad del lugar, presencia de otros hermanos, etc.

En esta adaptación juega un papel relevante la construcción de un clima de seguridad.

Las características de los niños hacen imprescindible que éstos, al llegar a la escuela, encuentren un clima cálido, acogedor y seguro, que permita y estimule las relaciones interpersonales. En un clima así, puede afrontar los retos que su nuevo medio le va a plantear, puede superar las frustraciones que la convivencia con el resto de sus compañeros les puede acarrear y puede relacionarse mejor con el educador.

Las acciones del educador, en este ámbito, deben ir encaminadas en la siguiente dirección:

· Mantener una actitud receptiva hacia sus gustos e intereses de forma que éste se sienta valorado dentro del grupo.

· Escalonar la entrada al colegio para evitar la existencia de muchos padres que favorezca un clima de intranquilidad.

· Organizar los espacios, los materiales y el tiempo, en función de las necesidades de los niños.

2.3.2. LA ENTRADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

La entrada en el periodo de escolaridad obligatoria no suele plantear problemas si se ha realizado un trabajo adecuado en E.I.

No obstante, cuando se cambia de centro educativo o no se ha realizado el trabajo adecuado en E.I., pueden aparecer (de manera más escasa que en el nivel anterior) los siguientes trastornos:

· Trastornos leves de conducta, relacionados fundamentalmente con conductas de timidez y aislamiento, aunque no deben descartarse otros.

· Fobia escolar, que exige como en el caso anterior un estudio individualizado para establecer el tratamiento adecuado.

Los ámbitos de adaptación en la etapa de E.P. provienen:

· Del encuentro con nuevos compañeros.

· Posiblemente otro centro con nuevas instalaciones, de mayor amplitud y con nuevos espacios físicos y sociales a los que enfrentarse.

· De la relación con más profesores dado que en el grupo aula intervienen, además del tutor, otros profesores especialistas.

· Nuevas exigencias curriculares al irse ampliando las metas y objetivos educativos y la complejidad de los contenidos. Pensemos que en esta etapa ya se contempla la posibilidad de repetición de curso.

2.3.3. LA ENTRADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Aunque en la literatura al respecto no suele hablarse del periodo de adaptación en educación secundaria, la inadaptación en esta etapa es muy importante, dado el periodo evolutivo en el que los alumnos se encuentran (la adolescencia) con los siguientes problemas de autoestima, búsqueda de identidad y rebeldías.

Además de una adaptación a un nuevo currículo que se hace más complejo con la opcionalidad, el alumno ha de enfrentarse a la toma de decisiones al finalizar esta etapa (bachillerato, F.P., el mundo del trabajo).

En E.S., se producen inadaptaciones fundamentalmente en los siguientes ámbitos:

· En la conducta personal de los sujetos, que en bastantes casos desemboca en cambios importantes en relación con la timidez, introversión, autoestima, rebeldía…

· En la conducta social, de manera que el grupo de amigos se puede constituir en un referente esencial, especialmente cuando no existe un control adecuado desde el punto de vista familiar que va a llevar a los alumnos a faltar de manera más o menos repetida a clase.

· Otros trastornos derivados de la dinámica social del grupo, son las conductas de rechazo que llegan a provocar situaciones de aislamiento de fuerte repercusión en la conducta escolar, es decir, el no integrarse en el grupo clase.

Estos problemas de adaptación al medio escolar se pueden mitigar con la adopción de medidas como:

· El establecimiento de actividades de recepción de alumnos al grupo clase, como pueden ser:

· Presentación de profesores, horarios, instalaciones, etc.

· Explicación inicial de la estructura del centro.

· Debate y discusión de los derechos y deberes de los alumnos.

· Estudio y debate sobre las normas de funcionamiento del centro…

· Actividades de cohesión grupal: dirigidas a lograr lo antes posible la existencia de un grupo organizado con una estructura que pueda responder a la demanda social y académica de sus miembros.

· Actividades de control social de los sujetos que permita en todo momento un conocimiento detallado de la asistencia a clase, cumplimiento de las tareas en las distintas áreas de conocimiento, etc.

· Actividades con las familias, que ayuden a la necesaria coordinación entre el centro y las familias en todo aquello que afecte negativamente a la integración del alumno en la institución escolar: control de asistencia, conocimiento de las características diferenciales de algunos alumnos, etc.

3. LA NEGOCIACIÓN DE ROLES EN EL AULA.

Todo lo tratado en el tema hasta ahora, hace referencia a cuestiones que afectan al grupo aula desde la perspectiva externa, organizativa y estructural.

Los roles que establecen en el aula profesores y alumnos como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, afectan directamente a ese proceso.

Según Hargreaves (2002) llamamos rol, al comportamiento o forma de actuar que esperamos de una persona dentro de un grupo.

El rol no es algo unívoco. Cada persona tiene expectativas distintas de un determinado rol, dependiendo todo de la posición en que se encuentre. Así por ejemplo el rol de árbitro es distinto según sea visto por los jugadores de fútbol, por el público general o por otros árbitros de la misma categoría.

3.1. LOS ROLES EN LOS GRUPOS SOCIALES.

Es notorio que las personas que forman parte de un grupo, desarrollen funciones y tareas que lo caracterizan, pero también, y en función de la situación que ocupan en el grupo, ejercen roles que resultan imprescindibles para la cohesión del grupo.

Estos roles pueden clasificarse según Pinel (1999) en:

· Roles relativos a la tarea grupal: son aquellos que tienen el efecto de coordinar, impulsar y facilitar el trabajo del grupo en relación con las metas que los sujetos comparten. Algunos roles de este tipo son: tomar iniciativas, informar y constatar información, opinar y recabar opiniones.

· Roles relativos al mantenimiento del grupo: son aquellos que hacen posible la evolución del grupo como tal grupo. Algunos de ellos son: animar, facilitar, velar por las reglas, reducir tensiones, evaluar, etc.

· Roles individuales: son aquellos que tienen como referencia el propio sujeto y sus necesidades y no el grupo como tal. Como pueden ser los siguientes: agredir, obstruir, dominar, inhibirse, distraer, incumplir, etc.

3.2. LOS ROLES EN EL GRUPO CLASE.

De alguna manera, el rol al que deben aspirar tanto profesores como alumnos, es aquél que tiene que ver con los hábitos sociales dominantes dentro de un contexto democrático del proceso de enseñanza-aprendizaje y que queda conformado por los siguientes ámbitos:

· Promover el saber: enseñar a aprender.

· Impulsar la responsabilidad y la toma de decisiones de los alumnos.

· Fomentar la comunicación intragrupal.

· Recoger las demandas del grupo y reconducirlas.

· Planificar con el grupo la organización y el funcionamiento del aula: actividades escolares y extraescolares, tareas para casa, aspectos relacionados con el proceso de evaluación.

Vamos a analizar ahora los dos principales roles existentes en el aula:

· Roles relativos al profesor.

· Roles relativos al alumno.

3.2.1. ROLES RELATIVOS AL PROFESOR.

La primera característica del rol del profesor de una clase que le diferencia de los alumnos es que posee poder, lo que conlleva a que los alumnos, por ser profesor y por ser adulto, tengan que obedecerle y aceptarle.

Desde el punto de vista de su labor como profesor, éste tiene distintos roles dentro del grupo clase:

· Animador y facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje.. Desde su posición está encargado de animar al grupo de alumnos para colaborar en su propia educación, creando situaciones de aprendizaje, motivando a aprender. En una palabra enseñando a aprender.

· Instructor: referido a los diferentes contenidos señalados en el currículo, al como enseñarlos, evaluarlos y calificar los rendimientos de los alumnos.

· Organizador y mantenedor de la disciplina: es el encargado de organizar el funcionamiento de la clase de acuerdo a las normas vigentes en el centro.

· Motor de la disciplina grupal de la clase y creador de consenso: desde su papel de profesor este es el encargado de potenciar el funcionamiento de la clase como un auténtico grupo y facilitar el consenso y la toma de decisiones dentro del grupo clase.

Por tanto las características del rol del profesor como conductor y líder formal de la clase son:

· Enseña a aprender.

· Crea responsabilidad.

· Organiza y mantiene la disciplina.

· Enseña a tomar decisiones.

· Escucha y hace hablar.

· Utiliza técnicas de grupo.

· Evalúa junto con el grupo.

· Estimula, orienta, tranquiliza…

3.3.2. ROLES RELATIVOS AL ALUMNADO.

Atendiendo al concepto aceptación – rechazo, los alumnos dentro de una clase pueden ser, bien respecto a los profesores, bien respecto a los alumnos o respecto a ambos:

· Populares: aceptados y valorados positivamente por el grupo, bien por ser colaboradores, brillantes en los estudios o en distintas tareas escolares, servicios, etc.

· Aislados: alumnos reservados, apenas interactúan con el grupo, solitarios o refugiados en un solo amigo.

· Rechazados: bien por sus características físicas o más bien por su carácter, agresividad, comportamientos y resultados negativos, etc.

· Polémicos: son aquellos alumnos aceptados positivamente por unos y rechazados por otros debido a sus iniciativas, destrezas, capacidad de liderazgo, que conlleva a veces conflictos con alguno de los otros miembros del grupo.

Dentro de la clase, como sucede en muchos de los grupos, sobre todo cuando estos son numerosos, además de los roles analizados anteriormente existe otro grupo de alumnos que podríamos llamar la mayoría uniforme. Muchos de los alumnos ni son populares, ni rechazados, ni aislados y polémicos. Pasan más o menos desapercibidos.

La función del tutor dentro del grupo clase, es reducir al máximo el grupo de mayoría uniforme y mediante una dinámica de grupos adecuada propiciar la participación democrática de todos y cada uno de los miembros del grupo.

Los roles a poner en práctica en el aula por parte del alumno estarían relacionados con los siguientes ámbitos:

· Aprendizaje de estrategias para el estudio.

· Conformación de un estilo de aprendizaje propio.

· Cooperar en la consecución de metas grupales.

· Participación en la vida democrática del aula.

· Responsabilidad en la realización de tareas.

3.3. LA NEGOCIACIÓN DE ROLES EN EL AULA.

Hargreaves en su obra, “Los roles en la institución educativa” señala que la negociación de roles en el aula tiene que ver con dos de los roles que al profesor le resultan básicos para el desarrollo de sus tareas:

· Su papel de instructor – formador.

· Su papel de líder.

Y ello porque las relaciones profesor-alumno se caracterizan por estar establecidas por otros (La Administración educativa) y por ser de carácter asimétrico (el profesor tiene mayor poder que los alumnos.

Para este autor, en la negociación de roles en el grupo clase, se pueden producir las siguientes situaciones:

· De armonía, en la que existe compatibilidad de roles de ambos.

· De discordia, cuando los roles que se ejecutan son incompatibles.

· De pseudoconcordia, cuando la congruencia y la compatibilidad de los roles lo son a medias.

En la realidad escolar lo normal es que se de una situación de pseudoconcordia, con lo cual ya hay puntos comunes de análisis de la situación del grupo clase que pueden dar pie a establecer una auténtica negociación entre el profesor y los alumnos para establecer una favorable dinámica de clase y consensuar unos roles adecuados para el progreso educativo de los alumnos.

En la actualidad, la negociación de roles debería tender a una situación de armonía. Para ello el profesor deberá adoptar una actitud caracterizada por:

· Impulsar la participación de los alumnos en el aula.

· Buscar siempre el máximo consenso en las cuestiones a negociar con los alumnos para el buen desarrollo del grupo.

· Establecer canales de comunicación fluidos entre profesores y alumnos y entre alumnos entre sí.

· Estar atentos a las cuestiones que puedan plantear los alumnos con problemáticas y necesidades especiales.

4. BIBLIOGRAFÍA.

BRUNET,J.J. y NEGRO, J.L. (1992): “La tutoría con adolescentes”. S. Pio X. Madrid.

CIRIGLIANO, G.F.J. (1999): “ Dinámica de grupos y educación”. Ed. Humanitas. Buenos Aires.

FIERRO, A. (2000): “Relaciones sociales en la adolescencia”. En COLL, PALACIOS y MARCHESI (compilación): “Desarrollo Psicológico y Educación”. Volumen I. Alianza Psicológica. Madrid

MUCHIELLI,R. (2002): “La dinámica de grupos”. América europea. Madrid.

PALLARÉS, M. (2003): “Técnicas de grupo para educadores”. ICCE. Madrid.