Tema 11 – El desarrollo en la edad de educación secundaria (II): desarrollo cognitivo, el pensamiento formal-abstracto.

Tema 11 – El desarrollo en la edad de educación secundaria (II): desarrollo cognitivo, el pensamiento formal-abstracto.

1. INTRODUCCIÓN

l Es necesario tener un conocimiento psicológico del adolescente para desarrollar un adecuado tratamiento educativo en la etapa de Educación Secundaria.

l Adolescencia: etapa de la vida que se extiende desde los 12-13 años (adolescencia temprana) hasta los 20-25 (juventud). Periodo psicosociológico que se prolonga varios años y se caracteriza por la transición entre la infancia y la adultez. Erikson: “moratoria social”, no se es niño ni adulto.

l Pubertad: conjunto de cambios físicos que a lo largo de la 2ª década de la vida transforman el cuerpo infantil en cuerpo adulto con capacidad para la reproducción.

2. CONCEPTO DE DESARROLLO.

l Palacios: “Es un proceso de cambios o transformaciones en el ser humano, producto de la herencia y el ambiente”.

l CÓDIGO GENÉTICO: contenidos cerrados

l Mc. Call: concepto de canalización: Todos los seres humanos somos más semejantes cuánto más pequeños somos ya que luego nos vamos diferenciando según la experiencia personal y la cultura.

3. TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA.

3.1. Principales teorías.

TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA

HALL

Ø La adolescencia es un período de tormenta y estrés con carácter universal.

S. FREUD

Ø En la adolescencia se retoman los conflictos no resueltos con mayor fuerza.

A. FREUD

Ø Los problemas adolescentes tienen un origen biológico y se utilizan mecanismos de defensa para equilibrar el organismo.

M. MEAD

Ø Las crisis de adolescencia son un fenómeno cultural que no necesariamente han de producirse.

BANDURA

Ø La adolescencia es un producto de los aprendizajes previos.

COLEMAN

Ø Durante los años adolescentes surgen conflictos de manera sucesiva, no simultánea, lo que ayuda a superar los momentos conflictivos.


3.2. Continuidad o discontinuidad.

■ Hemos visto teorías que resaltan la continuidad de esta etapa evolutiva y otras su discontinuidad y sobresalto con respecto a etapas anteriores y posteriores. Discontinuidad: aquellas que defienden estadios de desarrollo evolutivo: cambio cualitativo/transformación. (Freud, Piaget). Continuidad: aprendizaje social (Bandura): importancia de los aprendizajes previos infantiles para preparar la adolescencia.

■ Término TRANSFORMACIÓN: cierta estabilidad, cierta relación y continuidad con el pasado y cierta novedad o cambio. No podemos hablar de adolescencia sino de adolescentes. Época de transición de indudable importancia en la vida de las personas.

CONCEPCIONES SOBRE LA ADOLESCENCIA

Continuidad

Aprendizaje social de Bandura.

Discontinuidad

Teorías con estadios del desarrollo: Freud, Piaget, etc.

Transformación

Psicología evolutiva actual.

4. DESARROLLO COGNITIVO Y APRENDIZAJE EN LA ADOLESCENCIA: EL PENSAMIENTO FORMAL ABSTRACTO.

l El estudio del desarrollo cognitivo en la adolescencia tiene un doble valor:

– Describir las características del estado más avanzado del desarrollo intelectual.

– Guiar la intervención de orientadores y profesores: en qué línea se ha de estimular el desarrollo del pensamiento, qué logros deben irse alcanzando para llegar a un sistema cognitivo maduro, completo, abstracto y de tipo superior.

l Piaget diferenció entre las operaciones mentales del estadio concreto, de primer orden: el pensamiento operatorio sólo es capaz de aplicar sus operaciones cuando la información con la que trabaja ha sido percibida directamente (datos concretos), y las del estadio formal, de 2º orden: estas operaciones son capaces de crear nuevas reglas que no han sido observadas directamente en la experiencia cotidiana, sino que surgen de operaciones y transformaciones efectuadas sobre fenómenos posibles.

l Según Carretero, los rasgos característicos de este estadio pueden agruparse en dos grupos: características funcionales y características formales (estructuras lógico- matemáticas para identificar el tipo de pensamiento).

4.1. Características funcionales del pensamiento formal abstracto.

l Nos sirven para diferenciar al sujeto del estadio de las operaciones concretas del individuo situado en el estadio de las operaciones formales.

(Inhelder y Piaget, 1955; Ginsburg y Opper, 1979).

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LAS OPERACIONES FORMALES

MANEJO DE

LO POSIBLE

PROCEDIMIENTO

HIPOTÉTICO

DEDUCTIVO

CARÁCTER

PROPOSICIONAL

REVERSIBILIDAD

Se entiende lo real como un conjunto de lo posible.

Deducción, frente al manejo de estrategias empírico inductivas (propias de las operaciones concretas).

El lenguaje es el modo de expresión de hipótesis, razonamientos y resultados.

Se integran las formas en que se pueden producir la reversibilidad: inversión y reciprocidad.

4.2. Otros presupuestos piagetianos .

l Respecto al desarrollo del pensamiento formal, PIAGET ha incluido también el establecimiento de unos supuestos generales acerca de este estadio:

l

PRESUPUESTOS PIAGETIANOS

RESULTADOS REPLICACIÓN

El pensamiento formal es uniforme y homogéneo.

No todas las tareas formales tienen la misma dificultad.

El pensamiento formal atiende a relaciones entre objetos antes que a contenidos.

Los contenidos de las tareas son una variable clave en su resolución.

Las operaciones formales constituyen el último estadio del desarrollo cognitivo.

Se ha planteado la existencia de un nuevo estadio tras las operaciones formales: el pensamiento postformal.

El pensamiento formal es universal.

Alrededor del 50% de adolescentes y adultos presentan un tipo de pensamiento claramente formal

5. NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL PENSAMIENTO FORMAL.

NUEVAS ORIENTACIONES DENTRO DEL PENSAMIENTO FORMAL

Ø Influencia cultural y medio familiar.

Ø El papel del contenido y de los conocimientos previos.

Ø La influencia de los estilos cognitivos.

Ø Lenguaje y pensamiento formal.

5.1. Influencia cultural y medio familiar.

PUNTOS DE INTERÉS EN EL ESTUDIO DE LOS MEDIOS CULTURAL Y FAMILIAR

1) Diferencias en la adquisición del pensamiento formal dependientes del grupo social dentro de una misma cultura.

2) Importancia del entorno familiar y escolar.

3) Estudios transculturales.

l Resultados de investigación:

  1. El nivel educativo y cultural juega un papel decisivo en la adquisición del pensamiento formal en los adultos.
  2. La mayoría de los sujetos con un avanzado nivel de pensamiento formal tenían padres que se ocupaban activamente de su educación y que les animaban a tener sus propias opiniones y puntos de vista (aunque no coincidiesen con los de ellos).
  3. Por un lado, en culturas no occidentales no aparecen prácticamente formas de pensamiento formal, y por otro, podemos encontrar formas de pensamiento formal en otras culturas cuando las tareas que deben desempeñar los sujetos tienen contenidos que les resultan familiares.


5.2. El papel del contenido y los conocimientos previos.

l Piaget: “la llegada a las operaciones formales en las distintas áreas de contenido dependen de las aptitudes y especialización profesional del sujeto”.

l Muchos resultados confirman esta hipótesis: Delisi y Staudt (1980) Pulos y Linn (1978) Capon, Kuhn y Carretero (1983).

l El conjunto de estudios realizados ha coincidido en establecer que el contenido de la tarea tiene un papel decisivo cuando se exige al sujeto poner en marcha mecanismos propios del pensamiento formal.

l Experiencia previa y familiaridad: puede obstaculizar el funcionamiento del pensamiento formal.

l Gran resistencia a cambiar las ideas, a menos que las nuevas explicaciones incluyan las ya existentes

5.3. La influencia de los estilos cognitivos.

l No todos procesamos la información de la misma forma.

l Entre las variables influyentes se han destacado los distintos estilos cognitivos y, concretamente, la dependencia-independencia de campo:

capacidad de procesar la información con un alto grado de autonomía con respecto al campo perceptivo externo.

l Los sujetos independientes de campo tienen gran facilidad para separar los detalles del fenómeno estudiado.

l Los sujetos dependientes de campo presentan problemas cuando se enfrentan a tareas que les exigen razonamientos formales.

5.4. Lenguaje y pensamiento formal.

DISEÑOS PARA INVESTIGAR LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO FORMAL

a) Estudio directo de la relación entre pensamiento y lenguaje evaluando los niveles lingüísticos y de desarrollo cognitivo de los sujetos.

a) Comparación entre sujetos ciegos y sordos. Hipótesis: presentado ambos grupos retrasos cognitivos al compararse con sujetos normales, los ciegos tendrían un mayor retraso debido a sus problemas con la experimentación física.

Los resultados indican que el lenguaje tiene una gran importancia en la adquisición y desarrollo del pensamiento formal. No obstante, debemos tener presente que no existe aún una teoría clara y precisa que explique la relación entre pensamiento formal y lenguaje.

6. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

l La capacidad para procesar información mejora durante la adolescencia (Bymes, 2001). Algunas de las áreas en las que se produce dicha mejora son:

La memoria.

La toma de decisiones.

El pensamiento crítico.

El aprendizaje autorregulado.

6.1. Memoria.

l Sternberg afirma que, probablemente, los adolescentes disponen de mayor capacidad en su memoria a corto plazo.

l Mejora también la velocidad a la que se identifica la información y la eficacia del procesamiento de dicha información.

l La memoria a largo plazo aumenta de forma notable en la niñez intermedia y tardía y sigue mejorando durante la adolescencia.

l La memoria a largo plazo, depende de las actividades de aprendizaje que se llevan a cabo al aprender y memorizar información.

l Los cambios en la memoria constituyen una de las formas en las que se desarrolla el procesamiento de la información durante la adolescencia.

6.2. Toma de decisiones.

l La adolescencia constituye una etapa en la que aumenta la toma de decisiones sobre el futuro, los amigos, la universidad, con quién tener una cita, el sexo…

l Si los comparamos con los niños/as, los adolescentes más jóvenes suelen tener opiniones, analizar una situación desde diferentes perspectivas, anticipar las consecuencias de las decisiones y plantearse la credibilidad de la fuente de información.

l Por tanto, los adolescentes mayores suelen tomar mejores decisiones que los más jóvenes, quienes, a su vez, toman decisiones de forma más eficaz que los niños/as. Sin embargo, la capacidad de los adolescentes de mayor edad para tomar decisiones no es perfecta, al igual que la de los adultos.

l Los adolescentes necesitan más oportunidades para poner en práctica y plantearse una toma realista de decisiones.

l Estrategias para mejorar la toma de decisiones: proponer desde las escuelas más oportunidades para participar en representaciones y actividades de resolución de problemas en grupo que se relacionen con cuestiones reales.

Que los padres permitan que sus hijos/as adolescentes tomen parte en actividades adecuadas de toma de decisiones.

6.3. Pensamiento crítico.

l La adolescencia constituye un importante período de transición en el desarrollo del pensamiento crítico.

l Cambios cognitivos que permiten la mejora del pensamiento crítico:

o Aumento de la velocidad, automatización y capacidad de procesamiento de la información (lo que permite utilizar los recursos cognitivos con otros propósitos).

o Mayor amplitud de conocimientos en diversas áreas.

o Aumento de la capacidad para crear nuevas combinaciones de conocimiento.

o Mayor variedad de estrategias o procedimientos para aplicar o adquirir conocimientos, que son empleadas de forma más espontánea

(la planificación, la consideración de alternativas, el control cognitivo).

l A pesar de que la adolescencia constituye un importante período en el desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, si durante la niñez no se crea una base de habilidades elementales (como la 1ectoescritura o las matemáticas), resulta poco probable que las capacidades de pensamiento crítico maduren durante la adolescencia.

6.4. Aprendizaje autorregulado.

l Consiste en la autogeneración y en el autocontrol de los pensamientos, sentimientos y conductas necesarios para alcanzar un objetivo.

l Estas metas pueden ser académicas o socioemocionales.

l Características de las personas que autorregulan su aprendizaje:

Ø Se fijan objetivos para ampliar sus conocimientos y mantener su motivación.

Ø Son conscientes de sus características emocionales y poseen estrategias para controlar sus emociones.

Ø Controlan de forma periódica los progresos realizados para alcanzar el objetivo.

Ø Ajustan o revisan sus estrategias de acuerdo con el progreso realizado.

Ø Evalúan los obstáculos que pueden surgir y realizan las adaptaciones necesarias.

l Los investigadores han hallado que los estudiantes que obtienen mejores resultados autorregulan su aprendizaje.

l Los profesores, tutores, educadores, orientadores y padres pueden ayudar a los estudiantes a autorregular su aprendizaje.

l Zimmerman, Bonner y Kovach (1996) desarrollaron un modelo para conseguir que los estudiantes con poca autorregulación utilizaran las siguientes estrategias:

• autoevaluación y control,

• establecimiento de objetivos y planificación estratégica,

• llevar a cabo un plan y controlar su desarrollo y

• controlar los resultados y ajustar las estrategias.

7. IMPLICACIONES EDUCATIVAS.

l Las aportaciones de la Psicología Evolutiva y de la Psicología de la Educación influyen en los cambios en el Sistema Educativo español.

l 12-16 años: se producen en los alumnos y alumnas los cambios físiológicos, psicológicos y sociales que caracterizan la transición a la vida adulta.

l El proceso de reconstrucción personal tiene lugar a través de la inserción en una cultura de edad que se caracteriza por un estilo de vida peculiar y unos hábitos y valores propios.

l El período que comprende la Educación Secundaria supone la profundización y ampliación de conceptos, procedimientos y actitudes que ya se habían trabajado en la Enseñanza Primaria.

l Cualidades que deben cumplir la mayoría de actividades educativas:

Ø Realizar actividades que se desarrollen en periodos dilatados de tiempo, donde haya que consultar distintas fuentes.

Ø La reflexión tras las actividades se debe convertir en un elemento habitual en el marco del aula.

Ø Actividades: deben perseguir que el alumno se responsabilice de su tarea.

Ø Fomentarse el rigor en el uso del lenguaje.

Ø Centrar al alumno en los aspectos relevantes de los problemas.

Ø El profesor debe facilitar la interrelación entre conceptos, procedimientos y actitudes.

Ø Las tareas deben estar diseñadas atendiendo a la diversidad del alumnado.

l Papel de los contenidos previos:

Ø El profesor debe prestar gran importancia a los contenidos previos de los alumnos. Actuará como: mediador, guía y graduador del proceso.

Ø Debemos comprender la importancia de la autonomía y del apego.

Ø Debemos mantener los conflictos entre adultos y adolescentes lejos de ser turbulentos y usar buenas habilidades de comunicación con el adolescente.

Ø Debemos reforzar la importancia de los iguales en esta etapa.