Tema 1B – Fundamentación pedagógica y psicológica del currículum, aportaciones de la psicología y las ciencias de la educación al diseño curricular en sus diferentes niveles.

Tema 1B – Fundamentación pedagógica y psicológica del currículum, aportaciones de la psicología y las ciencias de la educación al diseño curricular en sus diferentes niveles.

1.- INTRODUCCIÓN

El currículo trata de dar respuesta a algunas preguntas fundamentales, tales como qué, cómo, cuándo enseñar; y qué cómo, cuándo evaluar. Esta respuesta se concreta a partir de cuatro fuentes fundamentales diferentes en naturaleza: – Sociológica – Psicológica – Pedagógica – Epistemológica.

Los principios Psicopedagógicos se subyacen al Diseño Curricular Base y se enmarcan en una concepción en una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención pedagógica en sentido amplio, es decir, sin identificarse con ninguna teoría en concreto, si no con distintos marcos teóricos que confluyen en algunos principios.

2.- FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA

2.1.- FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Desde la fundamentación psicológica se aporta informaciones que intervienen en el desarrollo evolutivo de los alumnos y alumnas, así como las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos. Esta fuente nos permita precisar qué puede aprender el alumno/a en cada momento, cómo y cuándo aprenderlo. En este momento no disponemos de un marco teórico unificado con apoyo empírico. Disponemos de muchas teorías que proporcionan informaciones parciales pertinentes y a veces contrapuestas. A pesar de seguir habiendo discrepancias entre ellas, se han elegido como marco de referencia algunas teorías y explicaciones que tienen algunos principios comunes. Destacamos las siguientes: A) La Teoría Genética De Piaget ( Con la colaboración de la Escuela de Ginebra ) Piaget fue biólogo de formación y se convierte en psicólogo para estudiar cuestiones epistemológicas. Para Piaget, el conocimiento es un proceso y, como tal, debe ser estudiado en su devenir, de manera histórica. No se contenta con responder a la pregunta ¿ cómo es posible el conocimiento?, si no que intenta estudiar cómo cambia el conocimiento. La Psicología genética estudia la evolución del conocimiento científico en sus aspectos históricos y culturales. Por lo que el método genético, estudia cómo los seres humanos pasan de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento en el transcurso de su desarrollo. El tema del aprendizaje está en íntima conexión con el desarrollo cognitivo y por ello, Piaget concibe el desarrollo cognitivo como una sucesión de estadios y subestadios caracterizados por la forma en que los esquemas se combinan formando estructuras: ETAPA EDAD CONDUCTA ILUSTRATIVA SENSORIOMOTORA Nacimiento – 2 años Los infantes conocen el mundo sólo por ver, asir, mascar y otras acciones PREOPERACIONAL 2 años – 7 años Los pequeños forman conceptos y poseen símbolos como lenguaje para comunicarse. Los conceptos está limitados a su experiencia inmediata personal ( egocentrismo). Dificultades para clasificar. OPERACIONAL CONCRETA 7 años – 12 años Comienzan a pensar lógicamente, clasifican en varias dimensiones y entienden conceptos matemáticos que aplican a la vida cotidiana. OPERACIONAL – FORMAL 12 años en adelante Los sujetos pueden explorar soluciones lógicas para conceptos tanto abstractos como concretos, piensan sistemáticamente todas las soluciones, proyectan el futuro, recuerdan el pasado y razonan por analogías o metáforas Otro concepto importante en la teoría de Píaget es el de Equilibración, según el cual, la mente trata siempre de encontrar un balance entre asimilación y acomodación para eliminar inconsistencias o brechas entre la realidad y su representación. Esto es fundamental para la adaptación del hombre. Dentro del concepto de equilibración, Piaget propone dos tipos de equilibración: –

Equilibración simple: Tendencia innata de los organismos vivos a reestablecer el equilibrio perdido. –

Equilibración Mayorante: Tendencia a reaccionar ante las perturbaciones externas introduciendo modificaciones en su organización que aseguren un mejor equilibrio Los posibles efectos de las experiencias educativas escolares sobre el desarrollo personal del alumno están condicionadas en gran medida por los conocimientos previos pertinentes con los que se inicia su participación en las mismas. En el currículo hay que tener en cuanta lo que el alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, que depende en gran medida de su nivel de competencia cognitiva (estadio de desarrollo en que se encuentra ). La educación escolar tiene como finalidad última promover el desarrollo personal del alumno en esta doble vertiente mediante el aprendizaje de la experiencia social culturalmente organizada mediante la asimilación de destrezas, habilidades, conceptos, valores, normas,… B) La Teoría De Origen Socio – Cultural De Los Procesos Psicológicos. El postulado emblemático de esta teoría es la idea de que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en la vida social, en las interacciones con los demás. Vygotsky formuló la relación entre en grupo social y el desarrollo personal en su Ley Genética del Desarrollo Cultural. Uno de los conceptos más importantes que acuño el autor fue el de Zona de Desarrollo Próximo. Según Vygotsky, se debe establecer una deferencia entre lo que el alumno es capaz de aprender y hacer son el concurso de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas; y lo que es capaz de hacer o aprender solo. La distancia entre esos dos puntos es la Zona De Desarrollo Próximo ( ZDP ), que delimita el margen de incidencia de la acción Educativa. Trabajando dentro de esta tradición teórica, Wood, Bruner y Ross han formulado el concepto de Andamiaje, que sugiere que el apoyo eficaz que el adulto proporciona al niño es el que se ajusta a sus competencias en cada momento y va variando a medida que éste va teniendo mas responsabilidad en la actividad ( la cesión progresiva de control al niño ). Desarrollo, Aprendizaje y Enseñanza, son tres elementos relacionados entre si, de forma que el nivel de desarrollo efectivo condiciona los posibles aprendizajes que el alumno puede realizar gracias a la enseñanza y ésta a su vez puede modificar el nivel de desarrollo- efectivo mediante los aprendizajes que promueve. C) La Teoría Del Aprendizaje Verbal Significativo De D.P Ausubel Y Su Prolongación En La Teoría De La Asimilación De R.E Mayer Por Aprendizaje Significativo se entiende aquel en el que la nueva información se relaciona de manera sustantiva, es decir, no arbitraria con los conocimientos que el alumno tiene, produciéndose una transformación tanto en el contenido que se asimila como el que ya se tenía previamente como consecuencia de la experiencia del alumno. En el extremo opuesto, tenemos el Aprendizaje Repetitivo, que se refiere a aquellas situaciones en las que se establecen relaciones arbitrarias, literales y no sustantivas entre contenidos existentes y contenidos previos del alumno y el nuevo contenido. Aún así no son posturas dicotómicas, si no polos de una misma dimensión. Mediante la realización de aprendizajes significativos, el alumno construye la realidad atribuyéndole significados. La repercusión de la Educación escolar sobre el desarrollo personal del alumno es tanto mayor cuantos más significados le ayuda a construir. Lo verdaderamente importante es que la Educación escolar favorezca el aprendizaje significativo de hechos, conceptos, de procedimientos y actitudes. Hay tres condiciones q para que el aprendizaje sea significativo: a) Que el contenido sea potencialmente significativo ( con estructura, organización y que no sea arbitrario ). b) Que el alumno cuente con unos conocimientos previos. c) Que el aprendiz esté motivado para aprender. Ya que, aunque sea un buen material, si el alumno solo está predispuesto a memorizarlo o a repetirlo, éste carecerá de significado. Que los conocimientos aprendidos sean funcionales ( es decir, q puedan ser efectivamente usados cuando las circunstancias en las que se encuentra el alumno lo exijan ), requiere que se provoque un encaje particular con una transformación de contenido ( tanto previo como nuevo ). Cuanto más complejas sean las conexiones establecidas entre el nuevo material de aprendizaje y los elementos ya presentes en su estructura cognoscitiva, cuanto más profunda sea su asimilación; o dicho de otro modo, cuanto mas significatividad tenga el aprendizaje, también será mayor su funcionalidad, porque se podrá relacionar con más situaciones de nuevos contenidos. El proceso de significación des aprendizaje es meramente interno, no es una mera manipulación o exploración de objetos y situaciones, la manipulación solo es un medio que puede usarse en Educación escolar para estimular la actividad cognitiva. El proceso de Asimilación o de Inclusión obliterativa consiste en que el nuevo conocimiento realiza un anclaje en los inclusores ( proposiciones en nuestra estructura cognitiva ), produciendo una modificación de ambos. Es por ello: – No recordamos la información tal como la hemos aprendido, si no tal como la hemos asimilado ( información antigua mas la información nueva ). – Esto aumenta la potencialidad de la estructura cognitiva para la nueva información similar ya que se enriquecen los inclusores. APRENDER A APRENDER : Es el objetivo último, ser capaces de realizar aprendizajes significativos por si solo, en un abanico de circunstancias. d) La Teoría De Los Esquemas: ( Aderson, Rumelhart, norman y Minsky ) La estructura cognoscitiva del alumno puede concebirse en términos de esquemas de conocimiento. Los esquemas son estructuras complejas de datos que representan los conceptos genéricos almacenados en la memoria aplicables a objetos, situaciones, sucesos, secuencias de sucesos, acciones y secuencias de acciones. La organización interna de este conocimiento se realiza entorno a prototipos, lo que le permite un ajuste a una gran variedad de situaciones a partir de una serie de elementos fijos, aunque no se rellenen todos los valores posibles, tenemos tendencia a inferirlos. El contenido de los esquemas es muy variado. Pueden ser mas o menos ricos en informaciones y detalles, tener organización y ser más o menos válido. Una característica muy importante de los esquemas es que pueden mantener relaciones entre si. Los esquemas son imprescindibles porque gracias a ellos se transforman los estímulos físicos y sociales en experiencias significativas que nos ayudan a dar sentido y una apariencia de racionalidad y plausibilidad al mundo que nos rodea. Todas las funciones que hemos atribuido a las estructuras cognitivas del alumno en la realización de aprendizajes, implican los esquemas de conocimiento, el recuerdo e esquemas previos queda modificado por las construcción de nuevos esquemas. Las características de los esquemas son: – Son muy variados ( según el contenido almacenado ) – Los esquemas disponibles pueden distorsionar la nueva información, obligando a que se acomode a ella. – Permiten hacer inferencias de nuevas situaciones. – Integran conocimientos conceptuales ( destrezas, valores, actitudes,…) El objetivo de la Educación Escolar es la modificación de os esquemas de conocimiento. Haciendo un símil con el concepto de equilibración de as estructuras cognitivas de Piaget, podemos caracterizar la modificación de los esquemas cognitivos en el contexto de educación escolar como un proceso de equilibrio inicial – desequilibrio – reequilibrio posterior. Del alumno depende la construcción del conocimiento, pero en el aprendizaje escolar, no es una actividad individual, sino interpersonal: – Alumno- alumno: Situaciones de conflicto cognitivo y de trabajo cooperativo ( reparto de roles y distribución de responsabilidades ) – Alumno – profesor : Regla de Contingencia, es cuando las intervenciones del profesor son contingentes a las dificultades que esncuentrn los alumnos en la realización de actividades de aprendizaje. e) Teoría de la Elaboración ( Merril y Reigeluth) Se trata de un intento de construir como teoría global de la instrucción, muy útil para aspectos centrales del currículo como l selección, y la organización de los contenidos. Integra alguna delas principales aportaciones de la Psicología Cognitiva actual. De todas las estrategias, nos interesan las que se refieren a la manera de organizar y secuenciar el contenido de la enseñanza. Secuencia: – Presenta el contenido que es objeto de la enseñanza en términos generales. – Introduce el grado de complejidad en cada uno de los componentes. El alumno es consciente del contexto de la importancia de los contenidos objeto de enseñanza. Los alumnos pueden elegir el nivel de complejidad más apropiado a su estado de conocimiento. f) Psicología Cultural de M. Cole

2.2.- FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA Las actividades educativas escolares se justifican en la medida en que pensamos que existen ciertos aspectos del desarrollo personal. Considerados importantes en el marco de la cultura de grupo, que solo tendrán lugar si se suministra una ayuda específica, con actividades que responden a una finalidad y a un plan de acción determinado. En el currículo se debe concretar y precisar los aspectos del desarrollo personal del alumno que debe promoverse, los aprendizajes específicos mediante los cuales puede conseguirse este efecto y el plan de acción mas adecuado para conseguirlo. En le planteamiento del Diseño Curricular base se considera fuente pedagógica aquella que recoge, tanto la fundamentación teórica existente como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente. La experiencia acumulada a lo largo de los últimos años constituye una fuete insustituible de conocimiento curricular en concreto, el desarrollo curricular del aula,, en la docencia real de los profesores, proporciona elementos indispensable a la elaboración del currículo en sus fases de diseño y posterior desarrollo. El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno. Esto se considera como un proceso interno y no simplemente manipulativa. Después de la manipulación ha de haber un periodo de reflexión. Pero a pesar de que el alumno es el que lleva a cabo la construcción, modificación y coordinación de sus esquemas, la actividad constructiva, no es una actividad individual, si no interpersonal, en la cual él es solo uno de los polos. La acción educativa queda delimitada por la zona que se configure entre lo que el alumno es capaz de aprender por si mismo y lo que es capaz de aprender solo con la ayuda de otras personas.El profesor debe intervenir en aquellas actividades que in alumno todavía no es capaz de realizar por si mismos, pero que puede realizar si recibe la ayuda pedagógica conveniente.En el proceso enseñanza – aprendizaje hay que destacar los dos polos en que se producen. Para que la interacción del alumno-profesor sea eficaz, es indispensable que las intervenciones del profesor estén ajustadas al nivel que muestra el alumno en esa tarea de aprendizaje. La mejor ayuda, será aquella que se plasme en diferentes grados de intervención, según los distintos casos por los que se refiere a la iteración alumno-profesor, las actividades que favorecen trabajos cooperativos, aquellas que provocan conflictos socio-cognitivos en los que se confrontan distintos puntos de vista moderadamente discrepantes o relaciones tipo tutorial ( alumno como profesor de otro compañero). Se reclaman básicamente tres constataciones pedagógicas: – Actividad del alumno para aprender ( relaciones entre el nuevo contenido y los esquemas existentes ) – Toda actividad humana, en este caso , como el aprendizaje, es interpersonal: alumno – alumno , alumno – profesor. – El profesor es un profesional que debe intervenir de horma ajustada a las exigencias del desarrollo de los alumno, también se consideran relevantes los trabajos cooperativos, alumno- alumno.

3.- APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE A EDUCACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR

3.1.- APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL DISEÑO CURRICULAR Según Romisziwski, las intenciones educativas pueden referirse a los resultados del aprendizaje que se espera obtener, a los contenidos sobre los que verse el aprendizaje, o las actividades mismas del aprendizaje.

I) Concreción de las intenciones educativas

A) LA VIA DE ACCESO POR LOS RESULTADOS ESPERADOS: Tanto las actividades concretas de la enseñanza- aprendizaje, como los contenidos particulares entorno a los cuales se organizan, se eligen en función de los resultados esperados. En los años 50, los resultados del aprendizaje se identificaba con los cambios conductuales observables en la conducta del alumno. Sin embargo, hoy en día, gracias a la Psicología Cognitiva, se trata de identificar los procesos cognitivos más importantes en el aprendizaje para confeccionar un repertorio de destrezas independientes de contenidos específicos y susceptibles de aplicarse a una variedad de situaciones. El problema que podemos deducir de esto, es que no disponemos aún de una taxonomía de destrezas cognitivas rica y precisa para ser usada como fuente de objetivos cognitivos, están formuladas a un nivel de generalidad excesivo siendo poco útiles para guiar la práctica pedagógica.

B) LA VIA DE ACCESO POR LOS CONTENIDOS Supone que las intenciones educativas se concretan a partir de un análisis de los posibles contenidos de la enseñanza seleccionando aquellos que tienes un mejor valor formativo. Las actividades de enseñanza – aprendizaje, depende del análisis de las características y estructura interna de los contenidos seleccionados. Pero se le critica el identificar la estructura lógica de los contenidos de la enseñanza con su estructura psicológica. La organización correcta del contenido de la enseñanza no está solo en función de la estructura lógica, si no también y sobre todo en su educación, en la manera como procede el alumno para asimilar dicho contenido. Esto se ha asumido y hay que tener en cuenta junto a la estructura interna del contenido, los procesos cognitivos mediante los cuales los alumnos construyen representaciones de los mismos y atribuyen significados.

El concepto de contenido, incluye elementos de la naturaleza diversa como hechos, conceptos, sistemas conceptuales, procedimientos e incluso valores.

C) LA VIA DE ACCESO POR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Hay algunas actividades que poseen un valor educativo intrínseco independientemente de su contenido concreto y de los aprendizajes a que puede dar lugar. La planificación de la enseñanza debe consistir n identificar las actividades con mayor valor educativo, intrínseco y favorecer a participación de los alumnos en las mismas. Esto solo es viable en un diseño Curricular Base abierto o si lo definimos en un grado de concreción. En resumen, si no es un DCB abierto, tenemos que proceder a concretar las intenciones educativas mediante una vía de acceso simultanea por los resultado esperados del aprendizaje de los alumnos y por los contenidos de enseñanza.

II) La Organización y Secuenciación de las Intenciones Educativas ¿ Cuando Enseñar ? Ya hemos pronunciado una vía de acceso mixta (contenidos-resultado esperados), ahora buscamos en el análisis de contenidos y tareas los criterios que han de permitir secuenciar las intenciones educativas en tres niveles: – Interciclos – Interniveles. – Intraniveles

A) EL ANÁLISIS DE LAS TAREAS Una tarea es un conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado final observable y medible. Siempre se fa una secuencialización de ejecuciones. Análisis de tareas consiste en la identificación y descripción de la secuencia de ejecuciones que conduce al resultado final ( es un instrumento para secuenciar y concretar las intervenciones educativas en términos de resultados esperados) Existen dos planteamientos sobre el análisis de tareas: – CONDUCTISTA: Defendida por Gagné. Propone que en la ejecución de una tarea intervienen capacidades intelectuales de una complejidad diversa que están en orden jerárquico. Su análisis consiste en establecer jerarquías de aprendizaje comenzando con las habilidades de nivel inferior para continuar en sentido ascendente hasta el logro del objetivo terminal. A este planteamiento le acompañan dos críticas: Hay contenidos que no pueden ser traducidos en objetos de ejecución. El establecimiento de jerarquías es muy difícil. – PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Intenta describir los procesos psicológicos que subyacen a la ejecución de las tareas. Cómo las personas operan con los datos que poseen para resolver una tarea. ( modelos que especifican la competencia par ala resolución de una tarea en cuanto a contenidos d la enseñanza y a su asimilación para alcanzar niveles elevados de ejecución)

B) EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS: Se trata de investigas cómo debe presentarse la estructura del conocimiento para facilitar su aprendizaje. Las principales investigaciones son: JERARQUIAS CONCEPTUALES ( Ausubel y Novak ). Son jerarquías dispuestas en secuencia ascendente ( de mas general a mas específicos) esto promueve la diferenciación progresiva y la integración reconciliadora de los mismos mostrando las relaciones diferentes que tienen entre si ( semejanzas, diferencias, coordinación, supraordenación y subordinación ). LA TEORÍA DE LA ELABORACIÓN ( Merril y Regeiluth ): Es una teoría de la instrucción, que integra algunas e las principales aportaciones de la Psicología Cognitiva actual. De todas las estrategias, nos interesan las que se refieren a la manera de organizar y secuenciar el contenido de la enseñanza. La secuencia consiste en que se presenta el contenido que es objeto de la enseñanza en términos generales, se introduce un grado de complejidad en casa uno de los componentes. El alumno es consciente del contexto y de a importancia de los contenidos objeto de enseñanza. Los alumnos pueden elegir el nivel de complejidad más apropiado a su estado de conocimientos

III) LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA. ¿ CÓMO ENSEÑAR ? Se basa en una concepción constructivista de la intervención pedagógica, por lo que sin esenciales los conceptos de aprendizaje significativos y de esquemas de conocimientos. La forma de impartir la enseñanza está en crear las condiciones de aprendizaje para que los esquemas de conocimiento que construye el alumno evolucionen en un sentido determinado. Tenemos que tener en cuenta el concepto de globalización, ya que el aprendizaje se realiza por las relaciones mas o menos complejas entre los esquemas de conocimiento y los nuevos conocimientos, dando lugar al aprendizaje significativo.

IV) LA EVALUACIÓN. QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR. La evaluación debe cumplir dos funciones: a) debe permitir ajustar la ayuda pedagógica a as características individuales de los alumnos mediante aproximaciones sucesivas b) Debe permitir determinar que han conseguido las intenciones del proyecto Por ello, hemos de conocer las características de los alumnos. Lo más importante es el conjunto de conocimientos previos pertinentes para la nueva situación de aprendizajes que el alumno ya posee en el momento de incorporarse a la misma. La evaluación formativa, se ocupa del proceso de aprendizaje con el fin de proporcionar la ayuda pedagógica más adecuada en cada momento. Tenemos que tener en cuenta que las intenciones educativas conciernen al aprendizaje de los alumnos, por eso la evaluación sumativa mide los resultados de dicho aprendizaje para cerciorarse de que los alumnos alcanzan el nivel exigido. La evaluación ha de ser siempre de aprendizajes significativos y funcionales cualesquiera que sean los tipos de contenido implicados.

3.2.- APORTACIONES DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR Las aportaciones de la Pedagogía a los distintos elementos que forman parte del Diseño Curricular Base, se pueden analizar desde el propio planteamiento curricular.

LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Son las capacidades que se espera hayan adquirido los alumnos, como consecuencia de la intervención escolar al finalizar cada etapa: Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Obligatoria. Éste es el referente principal para el profesorado a la hora de planificar su práctica en el aula. Los objetivos se refieren como mínimo a cinco grandes tipos de capacidades humanas: – Cognitivas o intelectuales – Motrices – Equilibrio Personal o Afectivo – Relación interpersonal – Actuación e Inserción Social. Antes, los objetivos se centraban en el primer tipo de capacidad, olvidando el resto. Pero el desarrollo armónico del alumno supone que la Educación escolar incluya todos estos ámbitos con igual importancia. Hoy en cada uno de los objetivos las capacidades se presentan interrelacionadas. En esta propuesta curricular se ha optado por expresar los resultados esperados de la intervención educativa en términos de capacidades o competencias que se recogen en los objetivos generales pueden luego manifestarse en conductas observables. Las capacidades o competencias que se recogen en los objetivos generales pueden luego manifestarse en conductas concretas muy variadas que no pueden anticiparse e un Diseño Base. El énfasis se pone en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la etapa que permite que, al final de ella el alumno haya desarrollado una determinada capacidad que le permitirá actuaciones muy diversas. Al ser capacidades, los objetivos no son directa ni unívocamente evaluable. El profesor deberá concretar qué aprendizajes espera como manifestación de las competencias. Habrá que ver el avance global que el alumno hay a manifestado en las capacidades como algo más allá de la mera suma de las distintas evaluaciones de conductas concretas, confrontando la información que cada área ofrece acerca de una misma capacidad. También se da el caso en que el alumno muestra diferentes niveles de desarrollo de una competencia en distintas áreas. Sólo un proceso planificado intencionalmente durante todos los cursos escolares de cada nivel asegurará que el alumno al final haya alcanzado las capacidades que se expresan en los objetivos generales. Entre los objetivos que se establecen para la Educación Primaria está el que el alumno sea capaz e comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, y en su caso, en la lengua propia de la Comunidad Autónoma. A lo largo de largo de la educación Primaria desarrollaran esta capacidad progresivamente. Los objetivos generales de etapa se refieren a capacidades globales que se trabajan desde todas las áreas, por eso no hay un correlato exclusivo entro un objetivo y un área. El alcanzar los objetivos o no, depende de todas las áreas.

LAS ÁREAS CURRICULARES La presencia de unas determinadas áreas en el currículo no se debe justificar en términos de tradición pedagógica exclusivamente. Es evidente que los conocimientos que a través de la historia de la ciencia se han ido consolidando en disciplinas estructuradas deben tener un reflejo en el currículo de enseñanza obligatoria ya que han sido los conocimientos que han permitido la evolución de la humanidad. La elección o no de un área para una etapa determinada dependerá de la valoración acerca de lo que ésta aporta al desarrollo que se pretende del alumno en ese periodo. Para el Diseño Curricular Base de la Eso, así como para la Educación Infantil, se h considerado pertinente en todas la etapas elegir como estructura curricular el área. Ello favorecerá un enfoque didáctico más globalizado y una mayor relación entre los distintos profesores. En Educación Infantil, las áreas se refieren a ámbitos de la experiencia del niño de esas edades, mientras que el Educación primaria, la fuente disciplinar tiene mas peso ( experiencia y conocimiento). En ESO las áreas corresponden a una única disciplina, e incluso en aquellos casos en lo que se agrupa varias disciplinas en la misma área ésta respeta la estructura conceptual de cada una y los rasgos clave de su metodología. La configuración de las áreas no se establece únicamente obre la base de la información disciplinar, si no que en ellas confluyen aspectos psicológicos, sociológico y pedagógicos.

LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA En cada área se especifican los objetivos generales que se pretende que el alumno haya alcanzado al final de la etapa. Estos objetivos, se expresan en términos de capacidades, pero añaden una referencia a los contenidos como conjunto de saberes que configuran las áreas curriculares. Los objetivos generales se refieren e n principio al conjunto del área curricular sin precisar contenidos específicos de la misma. Al estar expresados en términos de capacidades no son evaluables. Debe quedar parcialmente en manos del profesorado que es quien cuenta con la información necesaria para llevarla a cabo.

LOS BLOQUES DE CONTENIDO Son agrupaciones de contenidos en los que se presenta al profesor la información relativa a los que se debería trabajar durante la etapa. Se señalan en ella los contenidos que se consideran más adecuados para desarrollar las capacidades indicadas en los objetivos generales del área. Los bloques no constituyen un temario. Su estructura responde a lo que se quiere que el profesorado tenga en cuenta a la hora de elaborar los Proyectos Curriculares del Centro y las programaciones. El equipo docente de un centro decidirá como distribuirlos en los ciclos, secuenciándolos y cada profesor elegirá posteriormente los contenidos que van a desarrollar en su programación. El profesor considerará simultáneamente todos los bloques de contenido y de cada uno cogerá el contenido que más se ajuste a la unidad didáctica. Tanto en los criterios de selección de los bloques de contenido como en el número de estos se ha tenido presente al hacer una propuesta lo suficientemente abierta como para que los centros puedan elaborar Proyectos Curriculares diferente partiendo de los mismos bloques. Se pretende que los bloques contengan el material estrictamente necesario para la adquisición de as capacidades. Dentro de los bloques se diferencia netamente entre los que son los grandes epígrafes que indican los contenidos fundamentales de cada una de las etapas y la pormenorización que a continuación se hace de éstos. En esta propuesta curricular se han considerado contenido tanto los contenidos conceptuales como los contenidos relativos a procedimientos, a normas y a actitudes. Todo contenido susceptible de ser aprendido, ha de ser también planificada su intervención con respecto a los contenidos de tipo conceptual. En los bloques de Diseño Curricular Base se señalan en tres apartados distintos los tres tipos de contenido: – Presenta los conceptos, hechos y principios. Las dos primeras siempre presentes. Los principios son nuevos y son enunciados que describen como los cambios que se producen en un objeto o citación se relacional con los cambios que se producen en un objetos o situación se relacionan con los cambios en el objeto o situación. – Procedimientos: que es un conjunto de acciones oredenadas, orientadas a la consecución de una meta. Según el número de accines o pasos implicados en su realización de la estabilidad en el orden de estos pasos. También se incluyen destrezas, técnicas o estrategias. Dentro de los contenidos de procedimientos, distinguimos también los que son técnicas más generales y más específicas. No debemos confundir procedimiento con metodología, ya que el procedimiento es la destreza que queremos ayudar a que el alumno construya. Y método, en cambio es la herramienta que usamos para que el aprendizaje de ese procedimiento pueda trabajarse. – Valores, normas y actitudes: Es un apartado controvertido ya que muchos profesionales no están de acuerdo en la propuesta. Pero desde esta propuesta, se pretende que los profesores trabajen y programen esos contenidos. Aquí trabajan todas las fuentes cdel currículo, pero en especial la sociológica. El orden de presentación de los tres tipos no supone ninguna entre ellos. No deben trabajarse por separado, ya que será el trabajos de los tres lo que permita desarrollar las capacidades de los objetivos generales.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Se proporcionan criterios para diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación, tanto inicial como formativa y sumativa; no se han las actividades diseñadas ( orientan al profesorado la manera más coherente de llevar a cabo la práctica educativa en función de las distintas opciones que se han ido tomando). No existe el método por excelencia. Es necesaria la individualización de los métodos. Pero si que existen ciertos principios metodológicos generales que se derivan de los supuestos psicopedagógicos expuestos. El abanico de posibilidades didácticas es amplísimo pero, algunas concepciones son contradictorias con lo dicho anteriormente ( por eso el profesorado debe hacer reflexiones al respecto). La propuesta adoptada tiene un carácter jerárquico ( en cascada). Lo que significa que los distintos elementos curriculares tienen entre sí una interdependencia en la cual debe reconocerse la presencia de las decisiones tomadas en los elementos superiores sobre los interiores

LA FUENTE PEDAGÓGICA REFERIDA AL PROFESOR A LA METODOLOGÍA DIDÁTICA Y A LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES La experiencia pedagógica acumulada supone una fuente de consulta curricular. Desde el nacimiento de la Escuela Nueva hasta nuestros días, son muchas las cotas de calidad educativa conquistadas. Dichas experiencias se han incorporado al DCB agrupadas en 3 sectores. A/ Experiencias positivas relativas a los roles y funciones del profesor: – Profesor como ingeniero de la información. – Profesor como director del aprendizaje del alumno. – Profesor como consejero del alumno. – Profesor como mediador de cultura. – Profesor, nexo con la comunidad de su entorno. – Profesor, miembro de la comunidad educativa. – Profesor, trabajador de la enseñanza. B/ Experiencias positivas relativas a la metodología didática: – La superioridad de los métodos activos y participativos en el aula. – La enseñanza en equipo. – La individualización y socialización didácticas (educación personalizada) – La entre los alumnos. – El apoyo audiovisual. – La evaluación continua. – La tutoría, orientación y consejo. C/ Experiencias positivas relativas a la organización y funcionamiento de los Centros Docentes. – Dirección colegiados y por objetivos. – Democratización interna. – Códigos normativos escolares. – Proyección social. RESUMEN – Importancia de las fuentes psicológicas y pedagógicas en la elaboración del currículo. – El marco psicológico referente= enfoques cognitivos (Piaget, Vygotsky, Ausubel, Novak, Romelhart, Anderson y Minsky……) – Desde la fuente pedagógica se han recogido ideas que aparecen en el DCB – Activ. Del alumno para aprender – Activ. Del – Papel mediador del profesor – Análisis amplio de las aportaciones de la fuente pedagógica a los objetivos, contenidos, áreas, metodología, evaluación.