Tema 4A – El proceso de enseñanza-aprendizaje como proceso de construcción e interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos: el papel mediador del profesor.

Tema 4A – El proceso de enseñanza-aprendizaje como proceso de construcción e interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos: el papel mediador del profesor.

INTRODUCCION

El como se entienda el proceso de E/A es muy importante puesto que va a influir en la manera de trabajar en el aula y en como se percibe a los alumnos y al profesor, y cuales van a ser sus funciones o tareas principales.

En este sentido podemos señalar tres concepciones o modelos que se diferencian entre sí a la hora de entender en qué consiste E/A.

DESARROLLO

En un primer momento nos encontramos con un modelo TRANSMITIVO/TRADICIONAL, desde esta perspectiva el profesor en el aula va a dar mayor importancia a los contenidos que a los procesos de aprendizaje que puedan surgir entre el alumnado. Se concibe al alumno como un mero receptor de información, se prima la asimilación y memorización, pues luego se evaluará el nivel alcanzado mediante pruebas que exigen la reproducción de dicha información (independientemente del grado de comprensión que se haya alcanzado de la misma). El profesor por tanto, es un mero trasmisor de información. En el aula, son escasas las interacciones. A la hora de aprender nuevos conocimientos no se tienen en cuenta los conocimientos previos que el alumnado maneja sobre el tema a tratar, de tal manera que el aprendizaje se produce de forma fragmentada, como si cada nuevo contenido fuera totalmente independiente del resto de contenidos.

Como reacción a esta visión del proceso de E/A y la observación de ciertas carencias del mismo, surge el denominado MODELO HUMANISTA/ PERSOLANISTA, en este caso el proceso de E/A se concibe como “un dejar hacer”, el máximo protagonista es el alumno, el cual debe adquirir nuevas informaciones y conocimientos por sí mismo, mediante la observación y experimentación directa. En cierto sentido si se tienen en cuenta los conocimientos previos que el alumnado maneja, se deja o se intenta que por sí solos descubran los nuevos conceptos y su lógica interna, pero no se facilita una explicación de los mismos. En esta situación el profesor interfiere lo mínimo y se potencian las interacciones entre iguales, fomentando el trabajo en equipo. Este modelo presenta también ciertas deficiencias y dificultades en la enseñanza y el aprendizaje de nuevas materias y contenidos, pues se cae en una concepción trivial y dogmática del modelo científico.

Ante esto, surge otro modelo el denominado CONSTRUCTIVISTA/ INTERACTIVO. Se sigue otorgando el máximo protagonismo al aprendiz y a su propia actividad, pero en este caso es una actividad guiada o mediatizada por el profesor, el cual ha de saber controlar el flujo informativo que se da en el aula. Se fomenta el aprendizaje significativo, pues el alumno va aprendiendo en un proceso continuo de interacción de la nueva información con los conocimientos previos que posee. En este caso, hay una gran interacción entre iguale y con el profesor.

Nosotros vamos a trabajar a partir de la idea de que el proceso de E/A es un proceso de construccion e interacción, esta visión se basa en cierta medida en las teorias de Ausubel y Vygostki. De manera que desde esta perspectiva, en la cual, el alumno sigue siendo el centro de atención (puesto que se parte de su nivel de conocimientos), para ir avanzando, es preciso que se de una conexión entre los conocimientos previos y los conocimientos a adquirir, de forma que la nueva información adquiera significado para el aprendiz en base a sus esquemas. De esta forma es el alumno el que va construyendo los andamios para sucesivas adquisiciones. Pero aunque sea el propio alumno el que deba ir adquiriendo nuevos conocimientos e incorporarlos a su bagaje conceptual, en este proceso no se le deja a su libre albedrío, sino que es muy importante la intervención del profesor, no solo como controlador del flujo informativo producido en el aula, sino que ha de guiar la actividad del alumno para que vaya en el sentido de los objetivos marcados en el currículum.

En esta situación, en el aula se fomenta un gran numero de interacciones tanto entre los iguales, con el profesor y con los elementos didácticos que se manejan para el aprendizaje.

Ausubel desde su teoría del aprendizaje significativo, concibe el proceso de aprendizaje como algo constructivo, pues el aprendizaje es el resultado de incorporar la nueva información a la información que el sujeto ya maneja, dando lugar a un cambio en las representaciones cognitivas que el sujeto pose. Dichas representaciones son lo que denominamos ESQUEMAS MENTALES, los cuales una vez formados, poseen cierta coherencia interna y son estables en el tiempo. Los esquemas guian el proceso de la construccion de nuevos conocimientos y nos ayudan a enfrentarnos con las situaciones de nuestro entorno. El cómo nos ayudan los esquemas a construir nuevos conocimientos es donde entra la función de los conocimientos previos que la persona maneje así como la información que le llega del entorno. En base al tipo de relación que se de entre ambos así como del grado de interacción de uno con el otro, obtendremos un tipo de aprendizaje u otro.

Si la nueva información, no comparte ningún elemento en común con los esquemas que maneja la persona, la nueva información no se incorporará a su bagaje conceptual, aunque también puede ocurrir que sí se incorpore, pero sin estar relacionada con ningún esquema previo, lo cual producirá que la nueva información será empleada en funcion de la situación en la que se aprendió, es decir, existirá un grado menor de generalización de lo aprendido.

Pero si la nueva información comparte cierto grado de coherencia y relevancia con alguno de los esquemas que la persona maneja, la nueva información se incorporará a los conocimientos del sujeto, y es en esta situación cuando Asubel afirma que se produce el aprendizaje significativo, situación ésta, que es necesaria para una buena asimilación comprensiva del nuevo material. El resultado de dicha asimilación es la modificacion de los esquemas de conocimiento previos creando una estructura cognitiva mas diferenciada.

Para dar lugar a situaciones en las que se favorezca este tipo de aprendizaje es muy importante preparar y presentar el material a aprender, de tal forma que tenga sentido y significado para el aprendiz, para ello lo primero que se ha de hacer es averiguar que es lo que el alumno sabe de ante mano sobre el tema a tratar.

El problema que se plantea ahora es el llegar a conocer los mecanismos o procesos que permiten dicha interacción, hasta el momento lo único que conocemos es lo que se denomina MECANISMOS DE INFLUENCIA, entre estos mecanismos estas, por un lado LA SITUACION DE APRENDIZAJE, y por otro EL NIVEL DE DESARROLLO DEL NIÑO.

Es importante saber el nivel de desarrollo del niño, para no caer en el error de empezar a enseñar en niveles muy inferiores (seria una perdida de tiempo) ni en niveles demasiado superiores (pues el niño se perdería).

Vygostki afirma que la buena enseñanza es aquella que se sitúa por delante del nivel de desarrollo real del niño, en concreto, en el nivel de desarrollo potencial para que este se convierta en desarrollo real y así crear sucesivamente nuevas zonas de desarrollo próximo (ZDP).

A su vez, es importante crear un entorno de aprendizaje donde se fomenten las interacciones, pues la construcción colectiva del conocimiento es otro de los mecanismos que influyen a la hora de potenciar los aprendizajes significativos.

Desde la perspectiva de Vygostki, el aprendizaje es un proceso de construcción social, de ahí lo importancia otorgado a las interacciones entre iguales y con el profesor.

Para este autor, la construcción social del conocimiento se da a través de los procesos de mediación, en concreto de la mediación social, que la que permite que las funciones psicológicas superiores se desarrollen en un primer momento en las relaciones interpersonales para posteriormente interiorizarlas.

Vygostki apunta dos tipos de procesos mediadores, por un lado están los mediadores sociales (son aquellos aspectos sociales) y por otro la mediación instrumental (aspectos representacionales). Ambos tipos de medicación tienen un gran impacto en el ámbito educativo puesto que demuestran que no solo es importante los contenidos (qué se enseña) sino que también es importante atender a los agentes sociales (quien enseña) y analizar y ver sus peculiaridades.

Lo normal en el aula, es que sea el profesor el principal agente mediador pero también lo son el resto de compañeros. Para que el profesor sea un buen mediador o agente social ha de compartir la misma definición de la situación de aprendizaje, de dificultad y de significación que maneja el alumnado. En este sentido, la herramienta de la que dispone el profesor para manejar adecuadamente la situación de aprendizaje es el LENGUAJE, pues es el puente de unión que va a permitir pasar del nivel de desarrollo potencial al real.

Ya hemos mencionado en párrafos anteriores la importancia que tienen las interacciones y el tipo de las mismas que se pueden dar en el aula. No debemos pensar únicamente en la interacción alumno-profesor alumno-alumno, también se cierto grado de interacción con los elementos didácticos y materiales de los que se disponen en la situación concreta de aprendizaje.

En lo que respecta a la interacción alumno-profesor, hay que ver que el profesor desempeña diversos roles a lo largo de todo el proceso de E/A; por un lado es el encargado de diseñar la programación en el aula, determinar si son más importantes los contenidos o los productos, establecer la organización del aula y metodología de trabajo. Todas estas tareas las realiza el profesor, en base a sus propias características como persona, en función a su escala de valores, experiencia docente, intereses… es en esta situación donde podemos observar el denominado EFECTO PIGMALIÓN. Este efecto se refiere a que el profesor al enfrentarse por vez primera con al grupo de alumnos, va a crearse las primeras impresiones sobre cada uno de los componentes del grupo, lo que lleva a generar en el profesor diversas expectativas, que pueden llevarlo a tratar de forma diferencial a cada alumno en base a esas expectativas, a su vez este efecto es bidireccional, es decir, que el alumno puede que responda a las demandas del profesor en sentido de confirmar o no sus expectativas previas.

Debido a la importancia que tiene el profesor a lo largo de todo el proceso de E/A, se han realizado diversos estudios con el fin de determinar cuales son las características que hacen que un profesor sea más o menos eficaz. En este sentido destaca el perfil de ORIENTADOR, como uno de los mas eficaces. También se ha observado que un profesor eficaz es aquel que tiene una buena capacidad y manejo de los métodos y técnicas de enseñanza.

Por otro lado se ha analizado la conducta del profesor dentro del aula, los patrones de interacción que potencia así como su capacidad de observación de los procesos que van ocurriendo en el aula y el manejo de los mismo.

La LOGSE a este respecto define a un docente eficaz como aquel capaz de analizar el contexto en el que va a desarrollar su actividad, para así planificar y dar respuesta a una sociedad cambiante y combinar comprensividad y diversidad.

Por ultimo en lo que respecta al profesor, hay que señalar que también desempeña el rol de mediador en el proceso de aprendizaje del alumno, y para que su actividad mediadora sea eficaz, ha de ser capaz de estimular el potencial de desarrollo de cada alumno.

En relación a esto, Feverstein (1980) señaló como características de una buena actividad mediadora:

La intencionalidad y reciprocidad: el profesor ha de ser capaz de implicar al aprendiz en la experiencia de aprendizaje para lo cual deberá prestar especial atención a la selección y organización de la información en base a uso objetivos.

Ha de potenciar la funcionalidad de lo aprendido, es decir, que aquello que el alumno aprende en el aula, le sea util para otras situaciones distintas.

Para que el alumno se implique, el profesor ha de ser capaz de presentar los contenidos de tal forma que tenga cierto significado para el alumnado al que va dirigido.

A su vez al profesional debe estar capacitado para tratar a cada alumno teniendo presente la singularidad de cada uno. Deberá orientar el proceso de aprendizaje hacia metas futuras y ser capaz de crear situaciones versátiles y motivantes.

Hasta aquí nos hemos centrado en las interacciones profesor-alumno y especialmente hemos tocado las características del rol que desempeña el profesor dentro de dicha interacción.

Pero también es importante que realicemos un análisis de del tipo de interacciones que pueden surgir entre los alumnos que componen el grupo del aula. Este tipo de interacciones van a estar determinadas en gran medida por la situación o estructura de aprendizaje que se adopte dentro del aula. En este sentido, en 1987 Johnson y Jonson describieron tres tipos de estructuras que daban lugar a diversos tipos de interacciones. En un primer momento describieron la denominada estructura cooperativa, que como su nombre indica, es una situación de aprendizaje en la que se fomentan las interacciones entre los iguales. Los objetivos marcadoos van encaminados a que sean alcanzados por todo el grupo. De tal forma que se establece un sistema de recompensas que es directamente proporcional al trabajo realizado en equipo; de esta manera se trata de potenciar el establecimiento de relaciones positivas, cordiales y de respeto favoreciendo la tolerancia y la diversidad.

Otra de las estructuras que describieron estos autores son la que denominan estructura competitiva, en este caso los objetivos van en la direccion de que sean alcanzados al menos por uno de los alumnos, es decir, es un sistema en el que se tiende a buscar a un ganador, de forma que la recompesa será desigual entre unos y otros, el maximo numero de refuerzos positivos hirán dirigidos a un unico aprendiz. No es de sorprender que el tipo de interaciones que en esta estructura se fomenta son las interacciones marcadas por la desconfianza; hay una baja aceptación y apoyo entre iguales y se da un aumentar del miedo al fracaso y de la frustación.

La tercera estructura es la que denominaron individualista, en la cual los objetivos estan marcados para que los alcance cada uno por sí mismo con independencia del trabajo que realice el resto del grupo. Por tanto el sistema de recompensas es directamente proporcional al trabajo realizado por uno mismo. En este medio no hay oportunidades de interacciones entre los aprendices.

Desde el punto de vista del aprendizaje como proceso constructivo, la estructura cooperativa es la que más interesa fomentar, pues es en este tipo de situaciones en el que se favorece la socializacion y un mayor desarrollo de las habilidades sociales, asi como una mayor capacidad de aceptación de distintos puntos de vista. Se ha observado también que hay un aumento del rendimiento escolar.

Como ya hemos mencionado, entre los elementos de interacción en el aprendizaje constructivo también nos encontramos con los elementos didácticos y materiales, influyendo en el flujo de interacciones que se pueden dar en el aula.

Respecto a los elementos didácticos, lo primero es señalar que podemos encontrarnos con elementos didácticos de programación como serías los objetivos, los contenidos, la metodología, la evaluación… y con elementos didácticos materiales. En relación a los primero, decir que cobran significatividad e intencionalidad en manos del profesor.

El papel que desempeñan estos elementos va ha depender del modelo educativo del que partamos, así; en el modelo CONDUCTISTA (LGE 1970) la atención o interés se centra en los resultados, de tal forma que los elementos didácticos se van a emplear en sentido de crear situaciones de aprendizaje mas que en la construccion del aprendizaje en sí. Los objetivos son operativos y se da una fragmentación del aprendizaje en secuencias.

En el modelo COSNTRUCTIVISTA (LOGSE 1990) la atención e interés se centra en los procesos y se trata de fomentar la construccion de aprendizajes significativos. Los objetivos se van a formular de manera expresiva y criterial. Bajo esta vision es preciso realizar un proceso de reflexión en la accion, conocimiento en laaccion y reflexion sobre la acción.

Al igual que ocurre con los elementos didácticos, el uso que se de a los elementos materiales también va a variar en función del modelo de partida.

Si nos basamos en el conductista, lo elementos materiales se seleccionarán en función a los contenidos que hay que conseguir, marcados por los objetivos. Es decir, que los materiales va a ser un medio para ejemplificar, objetivar y modelizar los contenidos. Con frecuencia suplen a la experiencia directa y reducen el conflicto cognitivo que necesario crear para dar lugar a aprendizajes significativos.

En el modelo constructivita, los materiales que se seleccionarán serán aquellos que tengan cierto grado de significado para el alumnado y que que fomenten la construcción del aprendizaje en la ZDP. Los materiales van a posibilitar el estimular el interés y la curiosidad del alumno, para así que sea él mismo quien realice las tareas de aprendizaje. Habitualmente seleccionados y organizados van a permitir crear el conflicto cognitivo necesario para el aprendizaje significativo.

COCLUSION

Tras analizar los diversos aspectos que entran en juego en la concepción del proceso E/A como proceso constructivo podemos decir que en él intervienen múltiples factores pero no de forma aislada sino interactuando unos con otros.

Es muy importante el papel protagonista otorgado al alumno, como sujeto activo y creador de su propio aprendizaje, pero es adecuado no olvidar el papel de guia/mediador que ha de desempeñar el profesor para controlar y filtrar la información en el aula, para encaminar los procesos de aprendizaje que puedan surgir hacia la meta de los objetivos marcados. También hay que tener presente el papel que desempeña como creador de situaciones en las que se fomente el aprendizaje significativo

Así mismo es muy importante tener presente el tipo de interacciones que se puedan dar en el aula. Tratando de fometar las interaccones de tipo cooperativo, mas que competitivo, pues como ya vimos en condiciones de trabajo en equipo es donde se fomenta tambien el tipo de aprendizaje que perseguimos el aprendizaje significativo por ser éste el que permite una mejor asimilación comprensiva de nuevos conocimientos y a su vez permite una mayor generalización de lo adquirido en la escuela a otros contextos extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA

Beltrán, J. y otros Psicología de la educación Eudema, Madrid, 1987

Carretero, M. Constructivismo y educación. Edelvives, 1993

Coll, C. y cols Psicología y currículum. Paidós 1991

Marchesi, A. ; Coll, C. y Palacios J (coord) desarrollo psicologico y educación. Tomo II psicología de la educación. Alianza Psicologica, Madrid, 1992