Tema 1. El Currículo en el marco de la LOMLOE: fundamentación psicológica y pedagógica. Aportaciones de la psicología y las ciencias de la educación

Tema 1. El Currículo en el marco de la LOMLOE: fundamentación psicológica y pedagógica. Aportaciones de la psicología y las ciencias de la educación

Contenido

1. Introducción 1
2. ¿Cómo ha evolucionado la normativa del currículo en España? 2
3. Bases que sustentan el currículo: Pedagogía y Psicología 2
3.1 Desde la Pedagógica 2
3.2 Psicológica 2
4. ¿De dónde bebe el currículo? Sus fuentes 3
5. Distintos modelos curriculares: ¿cómo podemos enfocarlo? 3
6. ¿Qué aporta la Psicología al diseño curricular? 3
7. ¿Y qué dicen las Ciencias de la Educación? 4
8. Del papel a la práctica: los niveles de concreción curricular (ejemplo de Andalucía) 4
8.1 Nivel 1 (Estatal) 4
8.2 Nivel 2 (Autonómico 4
8.3 Nivel 3 (Centro) 4
8.4 Nivel 4 (Aula) 4
9. Implicaciones prácticas para el docente 4
10. Conclusión 5
11. Bibliografía 5

Descargar ahora

1. Introducción

Podemos entender el currículo como la espina dorsal del sistema educativo, ese elemento clave que conecta los principios teóricos con el día a día en las aulas. Hoy en día, con la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (conocida como LOMLOE), se define formalmente como el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos y criterios de evaluación que guían la práctica docente. Pero más allá de la definición legal, su definición formal ha evolucionado para centrarse en un enfoque competencial, inclusivo y orientado a la equidad. Su verdadera importancia reside en su objetivo final: que el alumnado, al terminar la enseñanza básica, haya alcanzado un “Perfil de Salida” que integre las habilidades necesarias para la vida, la ciudadanía activa y el aprendizaje a lo largo de la vida. Este enfoque trasciende la simple acumulación de conocimientos para priorizar la aplicación práctica de las competencias clave.

2. ¿Cómo ha evolucionado la normativa del currículo en España?

La LOGSE (1990) fue un hito importante al extender la enseñanza obligatoria hasta los 16 años y poner sobre la mesa la necesidad de atender a la diversidad del alumnado.
Posteriormente, la LOE (2006) consolidó la idea de las competencias básicas y estructuró la definición del currículo tal y como la manejamos ahora.
Unos años después, la LOMCE (2013) impulsó los itinerarios académicos y las reválidas, un enfoque que, desde mi punto de vista, generó bastante debate por alejarse de un modelo plenamente inclusivo.
Finalmente, la LOMLOE (2020): vino a recuperar y reforzar ese carácter equitativo y competencial, poniendo el foco en el desarrollo integral de cada estudiante (art. 6 y art. 71 LOMLOE).

3. Bases que sustentan el currículo: Pedagogía y Psicología

3.1 Desde la Pedagógica

El currículo no es solo un listado de contenidos; es un proyecto educativo con una clara intención social y cultural. La LOMLOE (art. 1) lo deja claro al establecer como pilares la calidad, la equidad, la inclusión y la orientación. A diferencia de modelos anteriores, la LOMLOE promueve un modelo pedagógico activo y centrado en el alumnado, que se nutre de la experiencia directa del docente y la investigación educativa. Este enfoque se traduce en la promoción de metodologías activas como el trabajo cooperativo o el aprendizaje basado en proyectos, y en la implementación de una evaluación formativa que se entiende como un proceso continuo para ayudar a aprender, no solo para calificar.

3.2 Psicológica

Las teorías del aprendizaje nos ofrecen una base indispensable para entender cómo aprenden las personas y, por tanto, cómo debemos estructurar la enseñanza. Autores clásicos como:

Piaget (con su teoría de las etapas del desarrollo) nos recordó que el desarrollo cognitivo tiene etapas y que la secuenciación de los contenidos debe respetarlas.
Ausubel (con el aprendizaje significativo) nos enseñó que aprender no es acumular datos, sino conectar nuevos conocimientos con lo que ya se sabe.
Vygotsky, por su parte, nos abrió los ojos a la importancia del contexto social y del lenguaje, introduciendo conceptos tan útiles como la “Zona de Desarrollo Próximo”. Su teoría sobre la interacción social es fundamental para el enfoque de la LOMLOE en la educación inclusiva. La labor de los docentes y orientadores consiste en proporcionar un andamiaje y un apoyo individualizado para que el alumnado pueda alcanzar su máximo potencial.
Neuroeducación: Los avances en esta disciplina refuerzan la importancia de la motivación y la emoción en el aprendizaje, lo que justifica el enfoque de la LOMLOE en el bienestar emocional como un eje transversal.

Estas ideas no son solo teoría; están plasmadas en los principios pedagógicos que promueven un aprendizaje activo y centrado en el alumnado (art. 6 Decreto 102/2023).

4. ¿De dónde bebe el currículo? Sus fuentes

A la hora de diseñar un currículo, se consultan distintas fuentes:
Las fuentes socioculturales, que reflejan las demandas de la sociedad (como la sostenibilidad o la igualdad de género).
Las fuentes psicológicas, que nos aportan las teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje.
Las fuentes epistemológicas, relacionadas con la estructura interna de cada disciplina científica.
Y las fuentes pedagógicas, que se nutren de la experiencia directa de los docentes y de la investigación educativa.

5. Distintos modelos curriculares: ¿cómo podemos enfocarlo?

A lo largo del tiempo han surgido diferentes formas de entender el currículo:
El modelo tecnicista (de Tyler o Taba), muy centrado en objetivos medibles.
El modelo procesual (de Stenhouse), que entiende el currículo como una propuesta de investigación abierta.
El modelo situacional (de Skilbeck), que defiende que debe adaptarse a cada contexto.
El modelo reconceptualista, que invita a un análisis crítico de la educación.
Y el modelo competencial, que es el que promueve la LOMLOE, organizando el aprendizaje alrededor de situaciones reales y competencias clave (art. 3 RD 217/2022).

6. ¿Qué aporta la Psicología al diseño curricular?

La psicología es fundamental. Nos da pistas sobre cómo organizar la enseñanza para que sea realmente efectiva. Las contribuciones de Piaget, Ausubel y Vygotsky que mencionábamos antes son la base. Hoy en día, la neuroeducación viene a confirmar y ampliar estas ideas, destacando la importancia de factores como la motivación, la emoción y la plasticidad del cerebro en el aprendizaje.

7. ¿Y qué dicen las Ciencias de la Educación?

La investigación educativa nos proporciona evidencias sobre qué funciona en las aulas. Gracias a ella, sabemos que las metodologías activas (como el trabajo cooperativo o el aprendizaje basado en proyectos) son muy eficaces. También ha demostrado la importancia de la evaluación formativa y continua, entendida no como un examen final, sino como un proceso continuo de feedback para mejorar el aprendizaje (art. 28 LOMLOE). Así como las competencias claves como el eje de la planificación (art. 11 RD 217/2022 y Anexo I).

8. Del papel a la práctica: los niveles de concreción curricular (ejemplo de Andalucía)

La LOMLOE consolida un modelo de concreción curricular que va de lo más general a lo más específico, permitiendo a los centros desarrollar su propia autonomía pedagógica. Este modelo se articula en varios niveles:

8.1 Nivel 1 (Estatal)

La LOMLOE y los reales decretos de enseñanzas mínimas, como el Real Decreto 217/2022, establecen las competencias clave, los saberes básicos y los criterios de evaluación a nivel nacional.

8.2 Nivel 2 (Autonómico

Las comunidades autónomas, a través de sus propios decretos (como el Decreto 102/2023 en Andalucía), adaptan y completan el currículo estatal, definiendo los objetivos, contenidos y criterios de evaluación específicos para su territorio.

8.3 Nivel 3 (Centro)

Cada centro educativo desarrolla su Proyecto Educativo (PEC) y sus concreciones curriculares, adaptándolas a las necesidades y características de su alumnado.

8.4 Nivel 4 (Aula)

Es el nivel más práctico, donde todo cobra vida. donde el profesorado prepara sus programaciones didácticas y unidades de programación, aplicando metodologías activas y una evaluación continua para atender a la diversidad.

9. Implicaciones prácticas para el docente

Este marco teórico se traduce en acciones muy concretas para los orientadores y docentes:

Diseñar partiendo siempre del perfil de salida (art. 11 RD 217/2022) y las competencias
Usar metodologías que fomenten la lectura, la competencia digital y los valores (art. 6 Decreto 102/2023).
Evaluar de forma continua y formativa, para ayudar a aprender, no solo para calificar (art. 28 LOMLOE; arts. 14–20 Orden 30/05/2023).
Atender a la diversidad con medidas personalizadas (arts. 71–79 LOMLOE).
Potenciar la orientación y la acción tutorial como eje transversal de apoyo al alumnado (art. 25 del Decreto 102/2023).

10. Conclusión

En definitiva, el currículo es el resultado de un diálogo constante entre las necesidades sociales, los avances pedagógicos y psicológicos, y el marco legal. La LOMLOE, y su desarrollo en Andalucía, lo configuran como una herramienta poderosa para una educación competencial, inclusiva y equitativa, cuyo fin último es preparar a ciudadanos capaces de enfrentarse a los retos de un mundo en constante cambio.

Bibliografía

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. [Sitio web: https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3]
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. [Sitio web: https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con]
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía – Histórico del BOJA [Sitio web: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/90/3]
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía – Histórico del BOJA. Boletín número 104 de 02/06/2023 [Sitio web: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/104/36]