Tema 4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador de profesor.

Tema 4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador de profesor.

Contenido

    1. Introducción 1
    2. Bases teóricas: ¿Por qué hablamos de construcción e interacción? 2
    3. Elementos interpersonales: El motor social del aprendizaje 2
      3.1 Papel mediador del profesor 2
      3.2 Interacción entre iguales 2
    4. Elementos didácticos: Diseñando entornos para la contrucción 3
      4.1 Programación y las situaciones de aprendizaje 3
      4.2 Los materiales y recursos 3
    5. Implicaciones educativas y para la orientación 3
    6. Conclusión 4
    7. Biliografía y normativa 4

 

Descargar ahora

 

1. Introducción

Pensar en el proceso de enseñanza-aprendizaje hoy es imaginarlo como un taller colaborativo, no como una línea de montaje unidireccional. La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre), en su artículo 6, sienta las bases para este cambio al definir el currículo como una integración de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Este marco nos obliga a repensar el papel del docente: ya no es el único poseedor del conocimiento, sino un mediador que facilita que el alumnado construya su propio aprendizaje a través de la interacción.

2. Bases teóricas: ¿Por qué hablamos de construcción e interacción?

La idea de que el conocimiento se construye de forma activa y social no es nueva, pero es más vigente que nunca. Tres pilares teóricos lo sustentan:

• Piaget nos enseñó que el aprendizaje es un proceso de adaptación, donde el individuo asimila nueva información y acomoda sus estructuras mentales. Es una construcción interna y activa.
• Ausubel subrayó que esta construcción solo es sólida si es significativa, es decir, si se ancla en los conocimientos y experiencias previas del alumno.
• Vygotsky, quizás el más influyente en este enfoque, puso el acento en lo social. Su concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) –la distancia entre lo que un alumno puede hacer solo y lo que puede lograr con ayuda– sitúa la interacción con otros (docentes y compañeros) en el corazón del aprendizaje.
Estas teorías, en conjunto, nos dicen que el conocimiento no se “transmite”, sino que se co-construye a través de la actividad mental del alumno y su diálogo con el entorno social.

3. Elementos interpersonales: El motor social del aprendizaje

3.1 Papel mediador del profesor

El docente mediador no da respuestas, sino que plantea preguntas; no evalúa solo resultados, sino que guía procesos. Sus herramientas clave son:

• El andamiaje (scaffolding): ofrecer apoyos temporales (guías, modelos, preguntas) que se retiran progresivamente a medida que el alumno gana autonomía.
• El feedback formativo: información concreta que no se limita a señalar errores, sino que sugiere caminos de mejora.
• La gestión de la interacción: diseñar actividades que fomenten el debate, la argumentación y la colaboración.
Su mirada debe estar puesta en la ZDP de cada estudiante, desafiándole para que avance desde su nivel de desarrollo real hacia su nivel de desarrollo potencial.

3.2 Interacción entre iguales

El aprendizaje entre compañeros es una poderosa herramienta. Cuando los alumnos explican, debaten o colaboran:

• Verbalizan su pensamiento, lo que favorece la metacognición.
• Enseñan y aprenden al mismo tiempo, consolidando su propio conocimiento.
• Se enfrentan a perspectivas diferentes, lo que enriquece y complejiza su comprensión.
Estrategias como el aprendizaje cooperativo (con roles y objetivos interdependientes) o la tutoría entre iguales son la materialización práctica de este principio.

4. Elementos didácticos: Diseñando entornos para la contrucción

La teoría debe traducirse en acción a través de decisiones concretas.

4.1 Programación y las situaciones de aprendizaje

La programación debe dejar de ser un listado de contenidos para convertirse en una secuencia de Situaciones de Aprendizaje (concepto clave en el RD 217/2022). Estas son tareas o proyectos significativos que:

• Plantean un reto o problema real o simulando la realidad.
• Exigen la puesta en juego de varias competencias clave (Anexo I del RD 217/2022).
• Fomentan de forma inherente la interacción y la investigación.

4.2 Los materiales y recursos

Los materiales deben ser herramientas para la exploración, no depósitos de información. Son preferibles:

• Recursos que inviten a la manipulación, la experimentación y el debate (como kits de laboratorio, fuentes documentales diversas o herramientas digitales colaborativas).
• Materiales abiertos y flexibles que se adapten a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje..

5. Implicaciones educativas y para la orientación

Este modelo tiene consecuencias directas en la práctica:
• Para el docente: Debe formarse en dinámicas de grupo, en técnicas de pregunta y en cómo proporcionar un andamiaje efectivo. Su rol es el de un diseñador de experiencias de aprendizaje.
• Para la evaluación: La evaluación debe ser formativa y auténtica. Se priorizan instrumentos como las rúbricas de proceso, los portafolios o las observaciones sistemáticas, que valoran no solo el producto final, sino la capacidad de colaborar, argumentar y autorregularse, en línea con el artículo 28 de la LOMLOE.
• Para la orientación: El orientador se convierte en un asesor clave para el profesorado, ayudando a diseñar agrupamientos flexibles, a implementar técnicas de cohesión grupal y a promover la metacognición y las habilidades sociales en el aula.

6. Conclusión

El proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco de la LOMLOE se redefine como una práctica social y constructiva. El aula es un espacio de intercambio donde el conocimiento se negocia, se cuestiona y se construye colectivamente. El docente, como mediador, deja de ser el “sabio en el escenario” para convertirse en el “guía al lado”, facilitando las interacciones y los recursos necesarios para que cada alumno y alumna active sus mecanismos de construcción del conocimiento y desarrolle las competencias necesarias para su vida.

7. Biliografía y normativa

• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE). BOE-A-2020-17264. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
• Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo. BOE-A-2022-4975. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217
• Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se regula la ordenación y el currículo de la ESO en Andalucía. BOJA núm. 90. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/90/3 (Ejemplo de desarrollo autonómico).
• Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2006). Análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los entornos virtuales. Universitat de Barcelona.
• Del Río, P., & Álvarez, A. (2007). Escuela y desarrollo psicológico. Graó.
• Onrubia, J. (2015). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia.
• Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.