Tema 19D – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia motora. Organización de la respuesta educativa.

Tema 19D – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia motora. Organización de la respuesta educativa.

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA.

1.1. Para la adaptación de objetivos.

1.2. Para la adaptación de contenidos.

1.3. Para la adaptación de la metodología.

1.4. Para la adaptación de materiales.

1.5. Para la evaluación.

2. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA EN LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA.

2.1. El proceso de Organización.

2.2. Estructuración de la respuesta educativa.

2.3. Integración escolar.

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA.

Antes de establecer los criterios para realizar las Acis, vamos a conceptualizar qué entendemos por deficiencia motora, para así delimitar cuales son las nee y qué criterios se han de seguir para elaborar las Acis e estos niños según esas necesidades.

La Parálisis Cerebral es un trastorno persistente pero no invariable, ya que es modificable, debido a una disminución del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se complementen. El rasgo esencial de la P.C. es el déficit motor.

A nivel educativo, se trata de un déficit motor permanente que sitúa al niño en un estado, “estado de P.C.”, que es permanente a lo largo de toda la vida, pero que no es uniforme para todos los niños y en el mismo niño a lo largo de su evolución dos niños P.C. con la misma afección tendrán hostilidades y madurez diferente según su experiencia personal y la atención temprana que hayan recibido. Las características básicas de la P.C. son:

-Lesión en el S.N.C. antes de su madurez.

-Afecta al desarrollo motor ( a cualquier aspecto motriz ).

-Lesión permanente, no progresiva y parcial / modificable, según su potencial de aprendizaje.

No siempre la P.C. va acompañada de retraso en las formas clínicas y en la localización topográfica.

La Espína Bífida es una anormalidad congénita en la columna vertebral, consistente en que el canal vertebral no cierra, con riesgo de dañar la médula.

Miopatía son distrofías musculares progresivas. Son enfermedades de la musculatura esquelética caracterizadas por ser distrofias simétricas de origen genético. Es debilitamiento y degeneración progresiva de los músculos voluntarios.

De todo esto deducimos que los niños con deficiencias motóricas tienen dificultades de aprendizaje específicas y de acceder al currículo y de integrarse en su medio social. Tienen unas N.E.E. que el sistema educativo debe satisfacer.

Destacar las siguientes N.E.E.:

-Necesidad de una atención temprana: necesidad de cuidado, alimentación e higiene, tanto en el medio escolar como familiar.

-Necesidades de acceso al medio físico: tanto a la casa, como en la calle o el colegio.

-Necesidades educativas de acceso al currículo:

*N.E. referidas a la Motricidad: movimiento y coordinación general, hábitos de independencia, coordinación manual y grafomotricidad.

*N.E, respecto al lenguaje y comunicación personal; comprensión, razonamiento y expresión verbales y lecto-escritura.

*N.E. respecto a la socialización; integración social, escolar y personal.

*N.E. respecto al razonamiento lógico y matemático; razonamiento verbal, lógico-matemático y empleo de algoritmos.

*N.E. respecto a la organización escolar.

*N.E. respecto al uso de materiales y recursos didácticos.

Estas necesidades no pueden ser satisfechas por el Currículo Ordinario, por lo que es preciso poner en práctica medidas educativas, a través de una oferta curricular específica o individualizada que le permite acceder al currículo y desarrollar sus capacidades según su madurez y aprendizaje.

Estas medidas se concretan en las Acis, para dar respuesta a la nee. Para estos niños, las Acis son de carácter individualizado, según nee y van de lo poco significativas a las muy significativas. Los principios que deben orientar estas Acis son: contextualización, significatividad, realidad, participación e implicación.

Para elaborar las Acis de estos niños se deben tener en cuenta criterios relativos a los objetivos, a los contenidos, a la metodología, a la adaptación de materiales y los relativos a la evaluación.

Exponemos a continuación los criterios a seguir para tomar decisiones sobre cada uno de los aspectos que integran la Aci:

1.1. Criterios para la adaptación de objetivos.

Los objetivos educativos a largo plazo que se deben alcanzar en estos niños son, entre otros:

1.- Objetivos relativos a las capacidades motrices:

– Desarrollo de la capacidad de relajación.

– Desarrollo de la capacidad de respiración.

– Desarrollo de la capacidad de equilibrio.

– Desarrollo de la capacidad de coordinación.

– Desarrollo de la Orientación espacio-temporal.

– Desarrollo de la potencia muscular.

– Desarrollo de la flexibilidad corporal y agilidad.

– Tomar conciencia de su esquema corporal.

2.- Objetivos relativos a las capacidades de comunicación:

– Desarrollo de las capacidades previas al lenguaje: masticación, deglución, succión…

– Desarrollo de las capacidades de comunicación oral.

– Desarrollo de las capacidades de comunicación escrita.

3.- Objetivos de integración socio-personal:

– Objetivos de relación con otros.

– Objetivos de superación.

– Objetivos de aceptación personal.

4.- Objetivos relativos al área de psicomotricidad:

– Percepción visual, auditiva, táctil, temporal…

– Movimientos y coordinaciones generales.

– Esquema corporal.

– Coordinación manual.

– Coordinación óculo-manual y grafo-manual.

5.- Objetivos relativos al área del lenguaje:

– Comunicarse y expresión gestual.

– Comunicarse por habla.

– Comprender y producir mensajes escritos.

– Madurar en los proceso de razonamiento verbal.

– Madurar en los procesos de comprensión verbal.

– Comunicarse por expresión escrita.

Una vez realizada la evaluación inicial y determinadas las nee se realizará la adaptación de los objetivos.

1.2. Criterios para la adaptación de contenidos.

En la selección de contenidos curriculares se deben priorizar los conceptos y procedimientos de:

1.- Área de psicomotricidad:

– Conceptos: partes del esquema corporal, conceptos espaciales, conceptos temporales..

– Procedimientos: andar, gatear, lanzar, saltar, señalar, escribir, respirar relajarse…

Todo esto con una actitud de participación, cooperación, y superación.

2.- Área de comunicación y lenguaje:

– Conceptos: señal, fonema, frase, partes de la cara…

– Procedimientos: respirar, inspirar, soplar, masticar, leer, escribir, succionar…

– Actitudes: de comunicación, expresión, de valoración del lenguaje en cualquiera de sus formas…

En todos estos conceptos se deben incluir todas las gnosias (función de reconocimiento e identificación y organización de las percepciones para reconocer un objeto, sonido…)

En los objetivos procedimentales incluir las praxias capacidad de ejecución de los gestos, actos…

1.3. Criterios para la adaptación de la metodología.

– Emplear una metodología activa, global.

– Emplear didácticas de sistemas alternativos a la comunicación: A veces se utiliza el habla mediante voz sintetizada pero casi siempre se va a tratar de gestos o símbolos gráficos. Los sistemas de ayudas técnicas y prótesis se aplican por la imposibilidad o dificultad de lenguaje y de movimientos.

El sistema elegido para cada persona se compone de 2 elementos: símbolos y reglas de combinación, y mecanismos físicos, ayuda técnica o forma de transmitir los mensajes. Dentro de estas didácticas de sistemas alternativos están:

– Sistemas de símbolos:

* Sistemas basados en elementos representativos como objetos, dibujos, miniaturas que el niño pueda señalar con fines comunicativos.

* Sistemas basados en dibujos lineales o pictogramas.

* Sistemas que combinan símbolos pictográficos y arbitrarios permitiendo crear un símbolo más complejo, incluso formar frases.

* Sistemas basados en la ortografía.

* Lenguaje codificado como el Braille o Morse.

– Ayudas técnicas.

– Emplear métodos de educación sensorial y perceptiva: la percepción conlleva acción y movimiento para aprender el mundo circundante. Las dificultades de minusválidos físicos sobre el esquema perceptivo están motivadas por la falta de movimiento.

El programa de entrenamiento debe proporcionar estas experiencias.

En áreas relativas con la lateralidad, estructuración espacio temporal, direccionalidad, esquema corporal… el entrenamiento debe ocurrir en un medio rico de vías sensitivas, seleccionando y reconociendo los estímulos pertinentes, proporcionando actividades atractivas y vivencias.

– Adaptar materiales didácticos: estos deben ser tanto sencillo como complejos además de poseer las características siguientes: La respuesta motora para su manejo debe estar adaptada a las posibilidades del usuario, la ayuda técnica debe permitir no sólo la comunicación sino también el estudio, el aprendizaje, el juego…., por último deben ser resistentes y portátiles para poder ser utilizados en cualquier momento y lugar y realizar cualquier tipo de actividad.

– Técnicas logopédicas de Tardieu y Bobath: las diversas técnicas y procedimientos logopédicos deben seleccionarse y combinarse en función de los problemas del lenguaje de cada uno. Existen dos técnicas logopédicas. La de Tardieu y Boblath. La primera analiza de forma separada el nivel de alteración en factores como: órganos y función respiratoria, posibilidades funcionales bucales, estudio fonético, expresión y comprensión del lenguaje, inteligencia y comunicación con el exterior. Es una técnica fundamentalmente analítica. Acentúa el papel de los padres en el desarrollo del lenguaje durante los primeros años.

La reeducación de los factores analizados se centra en la reeducación de trastornos motóricos del habla, reeducación logopédica especializada, incluye expresión y compresión fonética y reeducación del vocablo y la semántica que incluye expresión y compresión a nivel de lenguaje.

El método Bobath acentúa la necesidad de normalizar el tono muscular primario de forma pasiva mediante manipulaciones y posturas inhibidores de reflejos, hasta que consiga inhibir por sí mismo esta actividad refleja anormal. Después de debe facilitar los movimientos normales de todo el cuerpo. Este control de movimientos es un paso necesario para la reeducación del habla y el lenguaje.

La reeducación del lenguaje posee tres niveles: reeducación de trastornos que presentan los órganos asociados a la alimentación, reeducación del vocablo y de la semántica que se refiere a la expresión y compresión del lenguaje, y por último la reeducación de los trastornos motóricos del habla.

La diferencia de esta técnica con la anterior es que existe mayor interrelación de los distintos aspectos del tratamiento. Constituye una técnica global contra una técnica analítica, y se propone una intervención del personal especializado lo antes posible, y un asesoramiento más sistemático y específico de los padres.

– Técnicas de Educación rítmica.

– Técnicas de Educación psicomotriz.

– Técnicas de Educación musical.

– Técnicas lúdicas: Bradke, Kirpatwick y Rosenblatt desarrollaron un sistema de juego intensivo para aquellos niños que carecían de gestos que pudieran ser interpretados como señales comunicativas. Se pretende la aceptación del niño del contacto de las caricias y del juego físico con un objeto para propiciar gestos y señales comunicativas. Habría que implicar al niño en rutinas prolongadas y secuencias de acciones fijas de forma que pueda anticipar las contingencias de la acción compartida. Las actividades deben llegar a ser gratificantes para que se le pueda introducir más y les respondan de manera apropiada y sistemática. Estos progresos se extenderá en otras áreas que implique experiencias compartidas.

– Técnicas conductuales.

– Técnicas de comunicación total: El programa de comunicación total de Schaeffer, Musil y Kalinzar, hace que se moldee algún gesto adquirido por el niño hasta convertirlo en un signo. Este programa pone mayor énfasis en aspectos expresivos de la comunicación que en los compresivos. La técnica básica es más moldeamiento que imitación. Pretende enseñar funciones comunicativas de complejidad creciente.

Posee varias etapas:

– Convertir un gesto prelingüístico en un signo convencional no vocal.

– Signo no vocal al signo no vocal más palabra.

– Signo no vocal más palabra: palabra sola.

1.4. Criterios para la adaptación de materiales.

1.- Recursos relativos al acceso físico y la seguridad: se deben eliminar barreras arquitectónicas, establecer medidas de seguridad, señalizar las dependencias del colegio con pictogramas, adaptar el mobiliario…( Ampliar con el tema 7)

2.- Recursos materiales:

– Modificar materiales para adecuarlos al niño.

– Adaptar tableros de comunicación.

– Adaptar el franelógrafo a la n.e. del niño.

– Adaptar teclados de la máquina de escribir.

– Adaptar los comunicadores electrónicos.

– Adaptar teclados de ordenador.

– Usar procesador de textos y recursos informáticos.

– Adaptar juguetes.

– Cabezales, antideslizantes, varillas bucales, indicadores luminosos…

(Ampliar con el tema 7)

3.- Recursos personales: (Ampliar con el tema 7).

1.5. Criterios relativos a la Evaluación.

Para realizar la Aci se debe realizar una evaluación inicial general de todos los aspectos de su personalidad, motricidad, del lenguaje y los afectivos.

El proceso de Evaluación inicial será el siguiente:

Durante la primera quincena del curso escolar se hará esta evaluación por medio de una observación sistemática de su conducta motriz:

– Grado de tensión-relajación: _ Tono muscular.

_ Contracciones musculares.

– Coordinación motriz: posturas básicas como anda, gatea, tropieza, se agacha, se sienta…

– Motricidad gruesa: descripción del movimiento de sus piernas, brazos…

– Esquema corporal: Relación de las partes del cuerpo que identifica, sobre un dibujo…

– Agudeza sensorial: vista, oído…

– Expresión corporal: describirla, si la posee…

– Hábitos motrices: lavarse, vestirse…

– Motricidad fina: objetos que puede coger con los dedos…

– Respiración: su ritmo, soplo, cómo aspira…

– Descripción de órganos articulatorios: lengua, cara, labios…

– Actividades funcionales de las posibilidades bucales: succión, masticación, babeo…

La reforma del sistema educativo entiende que han de evaluarse tanto los procesos de enseñanza como los de aprendizaje. Esta innovación le confiere a la evaluación una dimensión tanto formativa como adaptativa ya que permite ajustar la ayuda pedagógica a las necesidades de los alumnos. Los criterios de evaluación deberán hacer referencia a las capacidades expresadas en los objetivos de la etapa, ciclo y del área. De esta manera pretendemos determinar el grado de desarrollo que cada alumno ha conseguido en relación con esas capacidades, a partir, de situaciones diferentes, por todo ello el aprendizaje que alcanza un alumno se evaluará por la distancia que media entre aquellos que los niños podían hacer de manera autónoma de comenzar el proceso de enseñanza aprendizaje y las tareas que sean capaces de resolver al finalizar el mismo proceso, de esta forma, lo que evaluamos es el camino que recorre cada niño y no el final de la meta, por ello hablamos de una evaluación personalizada, continua e interesada en conocer, no sólo el logro final sino las realizaciones en el recorrido.

Dentro de la programación de aula y desde la perspectiva de los niveles de concreción del curriculum podemos entender que se produce un el proceso de adaptación curricular un descenso progresivo que va desde las intenciones educativas que se han pensado para una población amplia, es decir el diseño curricular de la comunidad autónoma, hasta planes de actuación dirigido a un grupo de alumnos que comparten el mismo grupo aula, es en este último nivel que corresponde a la programación de la actividad docente en el que se toman las decisiones que de forma más directa y eficaz contribuyen al tratamiento de la diversidad, ya que, el aula constituye el contexto en el que se ponen de manifiesto las diferencias en cuanto a estilos de aprendizaje, intereses y motivaciones, y es por tanto donde el profesor identifica las deficiencias y procede a los necesarios ajustes y adaptaciones, por consiguiente el nivel de programación del aula supone un momento priviligiado para diseñar y desarrollar estrategias que permitan hacer frente a las diferencias y a las dificultades de aprendizaje de sus alumnos, rechazo cualquier tipo de práctica homogeneizadora. No es una tarea fácil de eliminar la tendencia de tratamiento uniforme del alumnado por dos razones fundamentales:

– el fuerte arraigo tradicional en los docentes de la perspectiva homogeneizadora.

– porque la enseñanza personalizada siempre se ha considerado como una utopía.

Cualquier profe que tenga una mínima experiencia siempre trata de adaptar su actuación a las características de grupos o alumnos concretos.

Siempre existirán alumnos que precisarán de un planteamiento diferenciado en mayor o menor grado del que se haya previsto para sus compañeros sin olvidar el tipo de necesidades como consecuencia de cualidades excepcionales de algunos alumno. Para hacer frente a este tipo de situaciones aparece la adaptación del curriculum como un instrumento encaminado a posibilitar la individualización didáctica de todos los escolares, por ello, cuando hablamos de adaptación curricular hablamos sobre todo y en primer lugar de una estrategia de planificación y de actuación docente fundamentada en una serie de criterios para guiar la toma de decisiones con respecto a qué es lo que el alumno debe aprender, cómo y cuando y cual es la mejor forma de organizar la enseñanza para que todos salgan beneficiados, de manera más concreta la adaptación curricular puede definirse como una secuencia de acciones sobre el curriculum escolar diseñado para un centro educativo que conducen a la modificación de uno o más de sus elementos básicos cuya finalidad es posibilitar el máximo de individualización didáctica en el contexto más normalizado posible para aquellos alumnos que presentan cualquier tipo de necesidad educativa, en este sentido las adaptaciones pueden entenderse como un continuo que va desde los pequeños cambios que habitualmente introducen los profes en su práctica hasta modificaciones extremas que concluyen en las Acis o lo que antes se denominaba P.D.I.

El proceso de adaptación ha de ser gradual y progresivo y muy importante es el establecer modificaciones de manera constante si son necesarias, en definitiva las adaptaciones parten de tres principios básicos:

– La propuesta educativa en espacial la que se refiere a los objetivos ha de ser la misma para todos los alumnos lo que varia son las ayudas que cada uno debe recibir.

– El diseño de programas para un alumno que presenta n.e.e. debe partir siempre de la propuesta educativa que se ha diseñado para el conjunto de los alumnos.

– Las programaciones diseñadas para alumnos con n.e.e. pueden plantear objetivos didácticos diferentes a los de las programaciones generales pero siempre deben responder a los mismos objetivos generales de la etapa o del ciclo.

La evaluación será contínua, formativa y las técnicas de evaluación a emplear son:

– Cuestionarios de observación.

– Registros de conducta, en audio y en video.

– Escalas de estimación…

2. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA EN LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA.

La organización de la respuesta educativa debe comenzar desde el mismo momento en que se detecta el trastorno.

A)El proceso de Organización puede ser el siguiente:

1.- Atención Temprana:

– Prevención primaria y secundaria.

– Maternaje y diálogo tónico.

– Uso de sistemas aumentativos y alternativos.

– Ofrecer al niño un ambiente rico en estímulos.

– Mejorar la relación afectiva y emocional…

La estimulación precoz debe recibirla en las áreas de psicomotricidad y la de comunicación y lenguaje y las puede recibir en la Guardería, en Instituciones Sanitarias, en el medio familiar, en la Escuela Infantil…

2.- Formas de escolarización:

Puede ser: total o parcial.

Total: los alumnos se pueden intregar a tiempo total en su grupo, y sólo reciben apoyos en el aula de apoyo a la integración o en su aula, por el maestro de apoyo a la integración. Si tienen problemas de lenguaje recibirán apoyo del maestro de audición y lenguaje. En las A.C. se estipularán las formas de enseñanza individualizada que el niño va a recibir.

Parcial: se da cuando en el Centro de Primaria existe un aula de E.E. y el niño permanece la mayor parte del horario escolar en ese aula y sólo se integra par alcanzar los objetivos de determinadas áreas del currículum: plástica, Ed física…

En este caso, el tutor es el maestro responsable del aula de E.E. y debe elaborar las correspondientes A.C. junto con los maestros que trabajan con el niño, bien a nivel de clase o de especialistas.

B) Estructuración de la respuesta educativa:

Los centros que escolaricen a estos niños, deben contar con Departamentos de Orientación y con los servicios de Apoyo, sobre todo: logopeda, fisioterapeuta…

También deben disponer de una sala de psicomotricidad para reeducar y conseguir objetivos curriculares, estando dotada de material de educación psicomotriz, rítmica y musical.

También deben existir aulas de Audición y lenguaje, con material adecuado.

Si en el cole hay un aula especial para niños con trastornos motóricos, su espacio debe estructurarse según las n.e.e.

Habría que mencionar el uso de nuevas tecnologías informáticas para dar respuesta a estas necesidades y también sirve como ayuda a la comunicación en el aula. Se pueden usar también para niños que no hablan: habla digitalizada, sintetizadores de voz…

Toda esta estructuración pasa por una preparación de los maestros especialistas en E.E, en técnicas de comunicación, dominio de ordenadores… para detectar progresos educativos y tener estrecha relación con los padres.

C) Evaluación inicial del maestro de E.E. (tutor):

Durante la primera quincena del curso escolar se hará esta evaluación por medio de una observación sistemática de su conducta motriz:

– Grado de tensión-relajación: _ Tono muscular.

_ Contracciones musculares.

– Coordinación motriz: posturas básicas como anda, gatea, tropieza, se agacha, se sienta…

– Motricidad gruesa: descripción del movimiento de sus piernas, brazos…

– Esquema corporal: Relación de las partes del cuerpo que identifica, sobre un dibujo…

– Agudeza sensorial: vista, oído…

– Expresión corporal: describirla, si la posee…

– Hábitos motrices: lavarse, vestirse…

– Motricidad fina: objetos que puede coger con los dedos…

– Respiración: su ritmo, soplo, cómo aspira…

– Descripción de órganos articulatorios: lengua, cara, labios…

– Actividades funcionales de las posibilidades bucales: succión, masticación, babeo…